
¿SIGUEN LOS SANITARIOS CANARIOS DESPROTEGIDOS ANTE EL COVID-19?
Anuncian movilizaciones por la falta de medios para controlar los brotes en el Hospital Insular de Gran Canaria
Durante la primera oleada de la pandemia del coronavirus, el Estado español se situó a la cabeza de toda Europa en cuanto al promedio de sanitarios contagiados por este virus. No se trató, por supuesto, de una simple fatalidad.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Durante la primera oleada de la pandemia del coronavirus, el Estado español se situó a la cabeza de toda Europa en cuanto al promedio de sanitarios contagiados por este virus. No se trató, por supuesto, de una simple fatalidad.
La razón por la que los médicos y enfermeros españoles se contagiaron mucho más que sus colegas de otros países, y por tanto también fallecieron en un mayor número, no fue otra que la falta del material más básico de protección en los centros sanitarios y hospitales.
Pero si la situación de estos profesionales fue extremadamente grave en el conjunto del Estado, donde muchos sanitarios se vieron obligados a "protegerse" con bolsas de basura ante la falta de los necesarios Equipos de Protección Individual (EPIS), resultó aún peor en el Archipiélago canario.
En las Islas, la precariedad de medios con las que tuvieron que lidiar provocó que los sanitarios representaran más del 20% del total de infectados por coronavirus. Y, aunque Canarias no se encontró entre las regiones del Estado español más castigadas por la epidemia del coronavirus, el porcentaje de contagiados en este sector duplicó la media estatal.
En el mes de julio, después de producirse el del confinamiento, la Federación Insular de Salud de Intersindical Canaria en Gran Canaria denunciaba que la situación no había cambiado sustancialmente, y que "muchos sanitarios de esta isla tenían que pagar de su propio bolsillo los nuevos equipos de protección".
Ahora, este sindicato ha anunciado que organizará movilizaciones, por la falta de medios para controlar los nuevos brotes del SARS-COV2 descubiertos en el Hospital Insular de Gran Canaria.
El portavoz de la Federación Insular de Salud de Gran Canaria del sindicato, Ruymán Pérez, ha recordado que llevan varios meses reclamando que se refuerce la seguridad y se garantice la salud del personal del hospital grancanario.
Pérez ha reclamado la dotación de equipos de protección adecuados y suficientes para todos los trabajadores, la adaptación de los protocolos de Prevención de Riesgos Laborales a la evolución de la situación sanitaria, así como un rastreo eficaz de los contactos de los trabajadores incluyendo la realización de PCR a sus familiares.
El sindicato asegura que el equipo directivo del centro "continúa sin atender estas peticiones" y ha explicado que "los responsables del Hospital han decidido excluir al personal de diferentes categorías profesionales del reparto de los equipos de protección anunciados tras detectarse los brotes por COVID".
"Tanto el personal de consultas externas como los pinches de cocina han quedado fuera del reparto del material de protección, lo que supone que han recibido un tratamiento discriminatorio con respecto al resto de trabajadores del centro, con el consiguiente riesgo para toda la comunidad", ha señalado Pérez.
La organización sindical han indicado que estos trabajadores "desarrollan su labor profesional en las instalaciones del Hospital y su salud y seguridad están en riesgo, igual que la del resto del personal, los traslados dentro del propio centro ya suponen un riesgo".
Según el portavoz sindical, "las medidas establecidas por la Dirección Gerencia del Hospital Insular para frenar la expansión de los brotes por coronavirus no han tenido carácter preventivo, en su lugar, se han establecido acciones encaminadas a atajar los repuntes una vez se ha constatado el empeoramiento de los casos".
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Durante la primera oleada de la pandemia del coronavirus, el Estado español se situó a la cabeza de toda Europa en cuanto al promedio de sanitarios contagiados por este virus. No se trató, por supuesto, de una simple fatalidad.
La razón por la que los médicos y enfermeros españoles se contagiaron mucho más que sus colegas de otros países, y por tanto también fallecieron en un mayor número, no fue otra que la falta del material más básico de protección en los centros sanitarios y hospitales.
Pero si la situación de estos profesionales fue extremadamente grave en el conjunto del Estado, donde muchos sanitarios se vieron obligados a "protegerse" con bolsas de basura ante la falta de los necesarios Equipos de Protección Individual (EPIS), resultó aún peor en el Archipiélago canario.
En las Islas, la precariedad de medios con las que tuvieron que lidiar provocó que los sanitarios representaran más del 20% del total de infectados por coronavirus. Y, aunque Canarias no se encontró entre las regiones del Estado español más castigadas por la epidemia del coronavirus, el porcentaje de contagiados en este sector duplicó la media estatal.
En el mes de julio, después de producirse el del confinamiento, la Federación Insular de Salud de Intersindical Canaria en Gran Canaria denunciaba que la situación no había cambiado sustancialmente, y que "muchos sanitarios de esta isla tenían que pagar de su propio bolsillo los nuevos equipos de protección".
Ahora, este sindicato ha anunciado que organizará movilizaciones, por la falta de medios para controlar los nuevos brotes del SARS-COV2 descubiertos en el Hospital Insular de Gran Canaria.
El portavoz de la Federación Insular de Salud de Gran Canaria del sindicato, Ruymán Pérez, ha recordado que llevan varios meses reclamando que se refuerce la seguridad y se garantice la salud del personal del hospital grancanario.
Pérez ha reclamado la dotación de equipos de protección adecuados y suficientes para todos los trabajadores, la adaptación de los protocolos de Prevención de Riesgos Laborales a la evolución de la situación sanitaria, así como un rastreo eficaz de los contactos de los trabajadores incluyendo la realización de PCR a sus familiares.
El sindicato asegura que el equipo directivo del centro "continúa sin atender estas peticiones" y ha explicado que "los responsables del Hospital han decidido excluir al personal de diferentes categorías profesionales del reparto de los equipos de protección anunciados tras detectarse los brotes por COVID".
"Tanto el personal de consultas externas como los pinches de cocina han quedado fuera del reparto del material de protección, lo que supone que han recibido un tratamiento discriminatorio con respecto al resto de trabajadores del centro, con el consiguiente riesgo para toda la comunidad", ha señalado Pérez.
La organización sindical han indicado que estos trabajadores "desarrollan su labor profesional en las instalaciones del Hospital y su salud y seguridad están en riesgo, igual que la del resto del personal, los traslados dentro del propio centro ya suponen un riesgo".
Según el portavoz sindical, "las medidas establecidas por la Dirección Gerencia del Hospital Insular para frenar la expansión de los brotes por coronavirus no han tenido carácter preventivo, en su lugar, se han establecido acciones encaminadas a atajar los repuntes una vez se ha constatado el empeoramiento de los casos".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185