Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada

Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 19:41:46 horas

Martes, 15 de Septiembre de 2020 Tiempo de lectura:

¿VOLVERÁ EL MUNDO A SER BIPOLAR COMO EN EL SIGLO XX?

El enfrentamiento entre dos bloques igualmente capitalistas

Al parecer, los vaticinios de que con el coronavirus llegaría la solidaridad y el advenimiento de un nuevo orden mundial se desvanecen ante las posibles consecuencias de la guerra geopolítica que enfrenta a Washington y Pekín (...9.

 

Por CARLOS RAFAEL  RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.-

 

    La guerra por la supremacía económico-comercial que enfrenta a Estados Unidos y China podría dar al traste con el actual "orden mundial político, económico y tecnológico centrado en EE.UU., para dar lugar a dos sistemas globales liderados por las dos potencias".

 

 

    Esta es la conclusión de Robert Daly, director del Centro Wilson perteneciente al Instituto Kissinger, hecha pública por la web rusa, Sputnik News: el sistema financiero y tecnológico mundial “inclusivo” dejará de existir. 

 

 

    La nota recuerda que fue en la segunda mitad del siglo XX cuando EEUU fortaleció su estatus de potencia económica y tecnológica mundial, lo que le permitió habilitar un sistema financiero mundial, basado en la hegemonía del dólar como principal moneda de liquidación entre países y todo el sistema de instituciones de carácter político, económico y tecnológico dominado por Washington.

 

 

    Entre tanto -refiere la fuente- China comenzó a mostrar más y más ambiciones en el ámbito internacional, hasta convertirse en la segunda economía mundial con perspectivas de convertirse en el mediano plazo (2028) – según los analistas- en la mayor economía del mundo, dada su actual dinámica positiva  frente a la dinámica negativa de la estadounidense.

 

   Es por ello – asegura el citado especialista- que si uno analiza la naturaleza de las sanciones estadounidenses contra China, queda claro que van dirigidas precisamente a aquellas áreas en las que el gigante asiático ha ganado un peso significativo en el mundo.

 

    Daly señala como ejemplos los aranceles a los productos chinos que impone Washington, por tratarse del mayor exportador del mundo, y las sanciones impuestas a las empresas tecnológicas chinas que ya dominan los mercados mundiales. 

 

    Entre tanto-continúa la fuente- China no quiere enfrentarse a EEUU y desvincularse completamente de la primera economía del mundo. Sin embargo, "no retrocederá”, lo que hará –asegura el analista- es desarrollar sus propios instrumentos financieros. Y advierte: "Hay un peligro real de que China y gran parte del resto del mundo desarrollen sistemas financieros separados para cosas como el pago de la deuda internacional y los pagos por el comercio".

 

    Llegados a este punto, el mundo se polarizaría de tal modo entre las dos grandes potencias, que algunos países tendrían que elegir a cuál de los dos modelos de desarrollo socioeconómico y tecnológico se acogerán. 

 

    En este sentido, Chen Fengying, miembro del Instituto de Economía Mundial de la Academia China de Relaciones Internacionales Modernas, reconoce que este sería el escenario más probable, porque si bien China no ha tratado de aislarse del modelo actual no le quedarán más opciones, ante las  acciones de EEUU, que defenderse y tomar medidas de represalia. 

 

   Para ello- subraya- China ya ha acumulado suficiente competencia para crear sistemas alternativos. Es el caso de Huawei, que en respuesta a la prohibición de usar productos de Google ha desarrollado su propio sistema operativo y tienda de aplicaciones. China, además, está dispuesta a ofrecer al mundo sus propios estándares tecnológicos, como el nuevo protocolo New IP.

 

    Se trata, en cualquier caso, del surgimiento de dos polos que nada tienen que ver con el mundo bipolar del siglo XX que representaron Estados Unidos y la URSS como les podría parecer a algunos, con una China cuyo crecimiento económico va a la par del desarrollo y las imposición de las relaciones capitalistas de producción y los contravalores de la "sociedad de consumo" que caracterizan hoy a este modo de producción.

 

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.