Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada

Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 21:09:10 horas

Jueves, 03 de Septiembre de 2020 Tiempo de lectura:

"EL “PLAN DE RECUPERACIÓN” DEL GOBIERNO CANARIO SIGUE BASÁNDOSE EN EL LADRILLO"

La Federación Ben Magec- Ecologistas en Acción se pronuncia sobre el Pacto por la Reactivación Social y Económica del archipiélago:

La Federación Ben Magec- Ecologistas realiza una valoración crítica del Pacto por la Reactivación Social y Económica del archipiélago recientemente firmado por el Gobierno de Canarias, por "su olvido de medidas vinculadas a la sostenibilidad ecológica en las medidas planteadas" (...).

Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   En un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de junio, la Federación Ben Magec- Ecologistas ha realizado una valoración crítica del Pacto por la Reactivación Social y Económica del archipiélago recientemente firmado por el Gobierno de Canarias, por "su olvido de medidas vinculadas a la sostenibilidad ecológica en las medidas planteadas".

 

   "La llamada "nueva normalidad" - afirman desde la federación ecologista-  no se puede rediseñar con hojas de rutas de recuperación que se apoyen en los pilares que nos han llevado a la situación actual".

 

   "En el documento del pacto firmado - critican - se obvian estrategias que se basen en los posibles escenarios futuros (rebrotes de pandemias locales o globales) y solo se centra en volver a una "vieja normalidad", que ya no parece ser posible".

 

    "El "rey" del turismo de masas, como hasta ahora lo conocemos, ha muerto y es hora - continúan exponiendo - de que una república democrática de nuevas formas de hacer y vivir sea posible aquí y ahora".

 

   Para el colectivo ambientalista, el llamado Pacto por la Reactivación Social y Económica "deja fuera, como si se tratase de  "externalidades" pilares esenciales como la ecología, la salud ambiental, la justicia climática y la equidad social estructural de más de 255.000 personas sin empleo".


   "El Documento del Pacto apuesta por una prosperidad compartida ("para devolver cuanto antes a Canarias a la dinámica de prosperidad compartida, pero la "prosperidad" previa a la pandemia a la que se pretende volver estaba muy lejos de ser compartida".

 

   En este sentido, los ecologistas critican que "no se contemple  ninguna medida para el reparto de las plusvalías o grandes beneficios,  o impuestos como la ecotasa turística o la devolución de la RIC de los empresarios para fines de interés general".

 

   "Con más de un 25% de paro estructural anterior a la pandemia no sabemos de qué prosperidad compartida se habla".

 

 

CON LA "ECONONOMÍA DEL LADRILLO" COMO ÚNICO HORIZONTE

 

    Los ecologistas rechazan, igualmente, que "el documento del pacto apueste por que el sector de la construcción siga siendo el líder, el motor de la solución propuesta".

 

    Del mismo modo -añaden - "según el pacto, las infraestructuras viarias y "la promoción de nuevos productos turísticos" serán los pilares que sustenten todo el proceso, a pesar de que todos  los escenarios futuros de movilidad coinciden en la caída inevitable del modelo caduco del vehículo individual y la inversión en nuevas carreteras"

 

   "Los retos de la reconversión y descarbonización del transporte no se mencionan en el pacto propuesto".

 

   "El pacto no se centra como eje en la economía circular, ni el reciclado de materiales y procesos, ni se plantea reciclado del suelo urbano residencial turístico deteriorado, tampoco aborda con rigor y profundidad la urgente necesidad de una economía azul para la gestión eco-integral del ciclo del agua. Se aleja de propuestas concretas y directas como alternativa real y viable de creación de empleo. Tampoco articula medidas de ordenación y planeamiento para tales fines".

 

   En definitiva - dicen - el pacto no se apoya en las certezas, oportunidades y fortalezas propias del territorio y las gentes de Canarias y solo se centra en miradas y expectativas a corto plazo".

 

    "El reto -concluyen - es avanzar hacia la soberanía alimentaria, la justicia climática, el destino turístico ecológico de carbono cero, la soberanía energética y la cultura del buen vivir centrada en los cuidados de las personas residentes y de quienes nos visitan".

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.214

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.