"LA DESIDIA DEL GOBIERNO CANARIO NOS HA LLEVADO A ESTAR PEOR QUE EN LA PRIMERA OLEADA DE LA PANDEMIA"
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias denuncia:
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias ha expresado una rotunda crítica sobre la " evolución de la pandemia por coronavirus en el conjunto del Estado español y particularmente en el Archipiélago".
Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias semanal la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias ha expresado una rotunda crítica sobre la " evolución de la pandemia por coronavirus en el conjunto del Estado español y particularmente en el Archipiélago".
"En primer lugar -apuntan- cabe señalar que la epidemia nunca remitió por completo porque tiene su base de desarrollo en una estructura social especialmente desigual en comparación con la media europea, tiene su base de contagios en el sistema productivo, en las actividades laborales calificadas como esenciales y otras que lo son menos en la economía sumergida, en el trabajo precario, precariedad y capacidad de contagiarse que se extiende a los barrios obreros, que se potencia en las viviendas insalubres y con el hacinamiento".
Según la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública a esta situación estructural se añadió el efecto de una desescalada precipitada por la presión de la patronal hotelera y turística.
"Ahora -afirman- estamos viviendo un desarrollo prematuro de la prevista segunda oleada para la estación otoñal que tiene su raíz coyuntural en la precipitada apertura a las actividades turísticas y de ocio cuya responsabilidad soslayan atribuyendo sus consecuencias exclusivamente al comportamiento individual en las relaciones sociales".
La Asociación para la Defensa de la Sanidad advierten que, como consecuencia de todo ello, "el empeoramiento de la situación de salud y la amenaza de colapso sanitario vuelven a estar muy presentes en varias CCAA, en Canarias".
"Ahora -dicen- hay que recordarle al señor Presidente y a todo el Gobierno de Canarias varios de sus compromisos cuyo incumplimiento nos está llevando al desastre".
"En primer lugar -explican- respecto a su obligación de garantizar el cumplimiento general de las normas de seguridad sanitaria actuando con notable desidia, tampoco ha cumplido con la potenciación de la Atención Primaria ni con las ratios de "rastreadores".
"Se ha duplicado el trabajo sin cumplir la promesa de contratar a más personal y además no se sustituye al personal de vacaciones aunque hay gente comprometida que echa una mano, e incluso dobla, pero todo tiene un límite".
"Podemos decir -denuncian- que "gracias a las medidas que han adoptado" estamos peor que en plena primera oleada de la pandemia".
"Por otro lado -añaden- también queremos recordarle su insistencia, que no dudamos en calificar de demagógica, acerca del papel que en la pandemia debía tener la sanidad privada porque, particularmente ahora en Gran Canaria, se lavan olímpicamente las manos de pacientes de Covid-19 alegando que no tienen infraestructura para atenderlos y los remiten a los centros del SCS".
CANARIAS NO CUMPLE CON LOS PARÁMETROS MÍNIMOS PARA INICIAR EL CURSO ESCOLAR
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias destaca que otro hecho particularmente preocupante es el comienzo del curso escolar.
"Uno de los mayores expertos mundiales en epidemiología, Michael T. Osterholm, uno se precisa -apuntan- que la tasa de incidencia de casos no sobrepase la de 25 casos por 100.000 habitantes al día. Para tener una mayor seguridad considera que el requisito debería ser el de tener menos de 5 casos/100.000 habitantes/día con decrecimiento durante las dos últimas semanas, debiéndose abrir los colegios con las correspondientes medidas de prevención y seguridad sanitaria. Evidentemente Canarias no cumple estos parámetros globales por lo que no puede comenzar el curso escolar presencial de modo global en nuestra comunidad".
"Consideramos -dicen- que ese necesario objetivo de la educación presencial hay que plantearlo solo en los municipios donde a día de hoy la situación epidemiológica lo permita y en los que eso no ocurra se deben valorar incluso confinamientos como en el caso de Las Palmas y de Arrecife que presentan tasas de incidencia de contagios diarios de 500/100.000 habitantes".
"Como debe comprenderse -concluyen- todo lo apuntado es más que suficiente para exigir muchas dimisiones. También aportamos soluciones desde lo situado más en la superficie, como sería la emisión de una orden terminante del Presidente para imponer al sector privado la obligación que él dice tener clara y también sería necesaria una actuación decidida respecto al curso escolar. Por otro lado, intervenir en la profundidad de la pandemia ya que es un problema que no es estrictamente sanitario sino social, depende de la actividad laboral, de donde se viva (vivienda, barrio), etc. en definitiva de la clase social y de la mayor o menor desigualdad. Depende por tanto de la transformación social y política".
Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias semanal la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias ha expresado una rotunda crítica sobre la " evolución de la pandemia por coronavirus en el conjunto del Estado español y particularmente en el Archipiélago".
"En primer lugar -apuntan- cabe señalar que la epidemia nunca remitió por completo porque tiene su base de desarrollo en una estructura social especialmente desigual en comparación con la media europea, tiene su base de contagios en el sistema productivo, en las actividades laborales calificadas como esenciales y otras que lo son menos en la economía sumergida, en el trabajo precario, precariedad y capacidad de contagiarse que se extiende a los barrios obreros, que se potencia en las viviendas insalubres y con el hacinamiento".
Según la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública a esta situación estructural se añadió el efecto de una desescalada precipitada por la presión de la patronal hotelera y turística.
"Ahora -afirman- estamos viviendo un desarrollo prematuro de la prevista segunda oleada para la estación otoñal que tiene su raíz coyuntural en la precipitada apertura a las actividades turísticas y de ocio cuya responsabilidad soslayan atribuyendo sus consecuencias exclusivamente al comportamiento individual en las relaciones sociales".
La Asociación para la Defensa de la Sanidad advierten que, como consecuencia de todo ello, "el empeoramiento de la situación de salud y la amenaza de colapso sanitario vuelven a estar muy presentes en varias CCAA, en Canarias".
"Ahora -dicen- hay que recordarle al señor Presidente y a todo el Gobierno de Canarias varios de sus compromisos cuyo incumplimiento nos está llevando al desastre".
"En primer lugar -explican- respecto a su obligación de garantizar el cumplimiento general de las normas de seguridad sanitaria actuando con notable desidia, tampoco ha cumplido con la potenciación de la Atención Primaria ni con las ratios de "rastreadores".
"Se ha duplicado el trabajo sin cumplir la promesa de contratar a más personal y además no se sustituye al personal de vacaciones aunque hay gente comprometida que echa una mano, e incluso dobla, pero todo tiene un límite".
"Podemos decir -denuncian- que "gracias a las medidas que han adoptado" estamos peor que en plena primera oleada de la pandemia".
"Por otro lado -añaden- también queremos recordarle su insistencia, que no dudamos en calificar de demagógica, acerca del papel que en la pandemia debía tener la sanidad privada porque, particularmente ahora en Gran Canaria, se lavan olímpicamente las manos de pacientes de Covid-19 alegando que no tienen infraestructura para atenderlos y los remiten a los centros del SCS".
CANARIAS NO CUMPLE CON LOS PARÁMETROS MÍNIMOS PARA INICIAR EL CURSO ESCOLAR
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias destaca que otro hecho particularmente preocupante es el comienzo del curso escolar.
"Uno de los mayores expertos mundiales en epidemiología, Michael T. Osterholm, uno se precisa -apuntan- que la tasa de incidencia de casos no sobrepase la de 25 casos por 100.000 habitantes al día. Para tener una mayor seguridad considera que el requisito debería ser el de tener menos de 5 casos/100.000 habitantes/día con decrecimiento durante las dos últimas semanas, debiéndose abrir los colegios con las correspondientes medidas de prevención y seguridad sanitaria. Evidentemente Canarias no cumple estos parámetros globales por lo que no puede comenzar el curso escolar presencial de modo global en nuestra comunidad".
"Consideramos -dicen- que ese necesario objetivo de la educación presencial hay que plantearlo solo en los municipios donde a día de hoy la situación epidemiológica lo permita y en los que eso no ocurra se deben valorar incluso confinamientos como en el caso de Las Palmas y de Arrecife que presentan tasas de incidencia de contagios diarios de 500/100.000 habitantes".
"Como debe comprenderse -concluyen- todo lo apuntado es más que suficiente para exigir muchas dimisiones. También aportamos soluciones desde lo situado más en la superficie, como sería la emisión de una orden terminante del Presidente para imponer al sector privado la obligación que él dice tener clara y también sería necesaria una actuación decidida respecto al curso escolar. Por otro lado, intervenir en la profundidad de la pandemia ya que es un problema que no es estrictamente sanitario sino social, depende de la actividad laboral, de donde se viva (vivienda, barrio), etc. en definitiva de la clase social y de la mayor o menor desigualdad. Depende por tanto de la transformación social y política".

































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.112