
LA CRISIS POLÍTICA DE BIELORRUSIA: ¿UN GUIÓN ENSAYADO EN CARACAS?
Dos casos de “golpe suave” del manual de "cambio de régimen"
Los “golpes suaves” forman parte esencial de las estrategias de intervención silenciosa que Estados Unidos utiliza para derrocar a Gobiernos que no comparten la visión estadounidense sobre la organización económica, política y militar de las naciones. Como en los fallidos intentos en Venezuela, en Bielorrusia, comenzaron tras de los procesos electorales (...).
Por JOSÉ MELQUIADES PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.-
La situación política en Bielorrusia se parece mucho al escenario vivido en enero de 2019 en Venezuela, cuando el entonces jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se proclamó presidente interino como último recurso para derrocar al presidente constitucional del país, Nicolás Maduro.
Así lo ha denunciado el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, afirmando que la oposición bielorrusa implementa “el guión venezolano” cuando invoca la dimisión del ratificado presidente Alexandr Lukashenko. En este sentido, Lavrov señaló que "fuerzas externas tratan de provocar un baño de sangre en Bielorrusia".
En esa misma línea se había expresado, durante una rueda de prensa, el ex aspirante a la presidencia bielorrusa en los recientes comicios, Valeri Tsepkalo, quien ha asegurado que existe la posibilidad de que ocurra en Bielorrusia una situación parecida a la crisis del país bolivariano.
Según sus palabras, están tratando de convencer a la comunidad mundial de que se ha creado en Bielorrusia una “dualidad de poder”, como antes se hizo en Venezuela.
Los puntos de coincidencia no se dan solamente con el caso venezolano. Las similitudes existen también con el golpe de estado contra Evo Morales, en Bolivia.
La crisis en Bielorusia se ha desatado después que la Unión Europea desconociera la victoria de Alexandr Lukashenko, en las elecciones presidencials del 9 de agosto, sembrando la duda ncesaria para poner en marcha en ese país el 'guion' de la dualidad de liderazgos que se ha impuesto en Venezuela con el apoyo del Estados Unidos y sus socios de la Unión Europea.
Ese apoyo es el que estaría detrás, según el jefe de la diplomacia rusa, de las acciones emprendidas por la oposición bielorrusa y sus líderes. En opinión de Lavrov, "parece que a ella no le permitieron calmarse y comenzó a hacer declaraciones políticas muy fuertes, exigiendo continuar las huelgas y las acciones de protesta".
Lavrov señaló como evidencia de ello, lo significativo que resulta que la opositora Tijanóvskaya "cada vez más a menudo hace declaraciones en inglés y no en ruso o bielorruso", como le correspondería.
Por JOSÉ MELQUIADES PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.-
La situación política en Bielorrusia se parece mucho al escenario vivido en enero de 2019 en Venezuela, cuando el entonces jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se proclamó presidente interino como último recurso para derrocar al presidente constitucional del país, Nicolás Maduro.
Así lo ha denunciado el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, afirmando que la oposición bielorrusa implementa “el guión venezolano” cuando invoca la dimisión del ratificado presidente Alexandr Lukashenko. En este sentido, Lavrov señaló que "fuerzas externas tratan de provocar un baño de sangre en Bielorrusia".
En esa misma línea se había expresado, durante una rueda de prensa, el ex aspirante a la presidencia bielorrusa en los recientes comicios, Valeri Tsepkalo, quien ha asegurado que existe la posibilidad de que ocurra en Bielorrusia una situación parecida a la crisis del país bolivariano.
Según sus palabras, están tratando de convencer a la comunidad mundial de que se ha creado en Bielorrusia una “dualidad de poder”, como antes se hizo en Venezuela.
Los puntos de coincidencia no se dan solamente con el caso venezolano. Las similitudes existen también con el golpe de estado contra Evo Morales, en Bolivia.
La crisis en Bielorusia se ha desatado después que la Unión Europea desconociera la victoria de Alexandr Lukashenko, en las elecciones presidencials del 9 de agosto, sembrando la duda ncesaria para poner en marcha en ese país el 'guion' de la dualidad de liderazgos que se ha impuesto en Venezuela con el apoyo del Estados Unidos y sus socios de la Unión Europea.
Ese apoyo es el que estaría detrás, según el jefe de la diplomacia rusa, de las acciones emprendidas por la oposición bielorrusa y sus líderes. En opinión de Lavrov, "parece que a ella no le permitieron calmarse y comenzó a hacer declaraciones políticas muy fuertes, exigiendo continuar las huelgas y las acciones de protesta".
Lavrov señaló como evidencia de ello, lo significativo que resulta que la opositora Tijanóvskaya "cada vez más a menudo hace declaraciones en inglés y no en ruso o bielorruso", como le correspondería.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117