
EL "OTRO VIRUS" QUE NOS ACECHA: "LA FIEBRE DEL NILO"
El "virus del Nilo" podría extenderse a través de todo el territorio peninsular, según un experto epidemiólogo
Esta fiebre presenta más riesgos para personas de más edad o con enfermedades crónicas como diabetes, cáncer o aquellas que requieren medicación inmunodepresora. Y en los más pequeños, las complicaciones más duras pueden llegar a derivar en una meningitis,
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
España está siendo afectada además de por el coronavirus, por otro virus que empieza a preocupar seriamente a los expertos: el de la fiebre del Nilo.
El científico Pablo Barreiro, experto en Enfermedades Infecciosas y en medicina tropical, explicó la pasada semana que el llamado "virus del Nilo" podría extenderse a través de todo el territorio peninsular, particularmente durante los meses más cálidos.
No obstante, el doctor Barreiro explicó que el contagio a través del mosquito suele provocar un cuadro gripal, con dolores musculares, fiebre, y dolor de cabeza en la mayoría de los casos, llegando incluso a ser asintomático.
“Sólo entre el 2 y el 5 por ciento de los casos presenta síntomas. Es una enfermedad que pasa desapercibida con mucha facilidad”, precisó Barreiro .
Aunque en sus inicios los efectos del contagio suelen ser leves, las complicaciones de esta afección pueden derivar en situaciones más severas, peligrosas e, incluso, letales.
“De los casos diagnosticados con síntomas, la mitad ya podría tener como complicación una inflamación cerebral o encefalitis”, según Barreiro.
Esta fiebre presenta más riesgos para personas de más edad o con enfermedades crónicas como diabetes, cáncer o aquellas que requieren medicación inmunodepresora. En el caso de los más pequeños, las complicaciones más duras pueden llegar a derivar en una meningitis, según Barreiro.
El contagio con el llamado "virus del Nilo", transmitido través de mosquitos, ha tenido una incidencia mayor en Sevilla que en otras localidades andaluzas. Según el propio doctor, ello pueda deberse a que las aves autóctonas puedan ya estar infectadas por el virus y exista un reservorio animal estable. Sucede además, que en cuanto más húmeda y cálida sea la zona, la sobrevivencia del mosquito es mayor
Esta enfermedad llegó a la península ibérica en el 2004. En el curso de ese año los contagios se produjeron particularmente en caballos. La transmisión entre humanos, “se produce por transfusión sanguínea”.
Teniendo como precedente los casos que se han dado en EE.UU, Barreiro estima que el virus podría extenderse por toda la península, “sobre todo en los meses más cálidos”.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
España está siendo afectada además de por el coronavirus, por otro virus que empieza a preocupar seriamente a los expertos: el de la fiebre del Nilo.
El científico Pablo Barreiro, experto en Enfermedades Infecciosas y en medicina tropical, explicó la pasada semana que el llamado "virus del Nilo" podría extenderse a través de todo el territorio peninsular, particularmente durante los meses más cálidos.
No obstante, el doctor Barreiro explicó que el contagio a través del mosquito suele provocar un cuadro gripal, con dolores musculares, fiebre, y dolor de cabeza en la mayoría de los casos, llegando incluso a ser asintomático.
“Sólo entre el 2 y el 5 por ciento de los casos presenta síntomas. Es una enfermedad que pasa desapercibida con mucha facilidad”, precisó Barreiro .
Aunque en sus inicios los efectos del contagio suelen ser leves, las complicaciones de esta afección pueden derivar en situaciones más severas, peligrosas e, incluso, letales.
“De los casos diagnosticados con síntomas, la mitad ya podría tener como complicación una inflamación cerebral o encefalitis”, según Barreiro.
Esta fiebre presenta más riesgos para personas de más edad o con enfermedades crónicas como diabetes, cáncer o aquellas que requieren medicación inmunodepresora. En el caso de los más pequeños, las complicaciones más duras pueden llegar a derivar en una meningitis, según Barreiro.
El contagio con el llamado "virus del Nilo", transmitido través de mosquitos, ha tenido una incidencia mayor en Sevilla que en otras localidades andaluzas. Según el propio doctor, ello pueda deberse a que las aves autóctonas puedan ya estar infectadas por el virus y exista un reservorio animal estable. Sucede además, que en cuanto más húmeda y cálida sea la zona, la sobrevivencia del mosquito es mayor
Esta enfermedad llegó a la península ibérica en el 2004. En el curso de ese año los contagios se produjeron particularmente en caballos. La transmisión entre humanos, “se produce por transfusión sanguínea”.
Teniendo como precedente los casos que se han dado en EE.UU, Barreiro estima que el virus podría extenderse por toda la península, “sobre todo en los meses más cálidos”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117