"FUERTEVENTURA Y LANZAROTE ESTÁN AMENAZADAS POR LA MINERÍA SUBMARINA"
Ecologistas en Acción advierte sobre los efectos de esta práctica:
"La minería submarina traerá graves impactos a la biodiversidad y productividad pesquera de los montes submarinos al norte de Lanzarote y suroeste de Fuerteventura", según ha advertido Ecologistas en Acción (...).
Por EUGENIO FERNÁNEZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.OG.-
"La minería submarina traerá graves impactos a la biodiversidad y productividad pesquera de los montes submarinos al norte de Lanzarote y suroeste de Fuerteventura", según ha advertido Ecologistas en Acción, confederación ecologista de la que forma parte Ben Magec-Ecologistas en Acción.
Este colectivo ambientalista ha publicado un informe sobre los efectos que la minería submarina podrá tener en aguas españolas, entre otros los Bancos Concepción y Amanay , así como El Banquete, en el norte de Lanzarote y suroeste de Fuerteventura, y recomienda una moratoria de esta actividad para proteger los montes submarinos.
El informe, publicado con el título ‘Ojos que no ven… la minería submarina en España’, se refiere los impactos que esta actividad minera puede tener sobre la biodiversidad marina así como las amenazas a las que se exponen las aguas españolas y muy particularmente las de Islas Canarias.
Los montes submarinos de Lanzarote y Fuerteventura contienen mineralizaciones con potencial interés para la explotación comercial.
"La minería submarina en tales zonas -aseguran los ecologistas- tendrá graves efectos sobre la biodiversidad marina, y supone una amenaza a toda la cadena trófica, incluso a la productividad pesquera".
LAS RIQUEZAS DE LAS AGUAS CANARIAS
Además de la presencia generalizada de cobalto, las investigaciones realizadas en buena parte de los montes submarinos de Canarias mostraron ocurrencias significativas de níquel, cobre, niobio, vanadio, tierras raras, itrio, hafnio y elementos del grupo del platino.
De hecho, el mapa europeo de depósitos minerales submarinos, elaborado con la colaboración del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), apunta a la existencia de depósitos ricos en cobalto en montes submarinos situados al norte de Lanzarote y al suroeste de Fuerteventura.
"Estos lugares -exponen desde Ecologistas en Acción - acogen hábitats prístinos submarinos, incluyendo especies vulnerables de corales y campos de esponjas".
De hecho, el Banco de la Concepción (al norte de Lanzarote) y el Espacio marino del Oriente y Sur de Lanzarote y Fuerteventura, están integrados en la Red Natura 2000 como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), pero hoy por hoy esta figura no garantiza su protección frente a la minería submarina, reivindicación que recoge el informe de Ecologistas en Acción por tratarse de zonas vulnerables albergan una biodiversidad extraordinaria aún poco conocida y sirven de hábitat y despensa para millones de especies.
La organización ecologista advierte que 2020 es un año clave, pues la Autoridad Internacional para los Fondos Marinos planea lanzar el código que regulará la extracción de minerales en alta mar. Se suma así a las numerosas voces, incluyendo ONGD, organizaciones pesqueras y la propia UE, que piden una moratoria para esta actividad mientras sus impactos potenciales no sean totalmente conocidos.
Lo que sí se sabe sobre la minería submarina es que tendrá enormes efectos sobre la biodiversidad marina en un ambiente muy poco conocido, pudiendo afectar a toda la cadena trófica y amenazando incluso la productividad pesquera.
La organización ecologista participa en una campaña internacional que lidera la Deep Sea Coalition, una alianza de más de 80 organizaciones, que busca el establecimiento de una moratoria sobre esta actividad y promueve alternativas a la destrucción de los fondos oceánicos.
Por EUGENIO FERNÁNEZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.OG.-
"La minería submarina traerá graves impactos a la biodiversidad y productividad pesquera de los montes submarinos al norte de Lanzarote y suroeste de Fuerteventura", según ha advertido Ecologistas en Acción, confederación ecologista de la que forma parte Ben Magec-Ecologistas en Acción.
Este colectivo ambientalista ha publicado un informe sobre los efectos que la minería submarina podrá tener en aguas españolas, entre otros los Bancos Concepción y Amanay , así como El Banquete, en el norte de Lanzarote y suroeste de Fuerteventura, y recomienda una moratoria de esta actividad para proteger los montes submarinos.
El informe, publicado con el título ‘Ojos que no ven… la minería submarina en España’, se refiere los impactos que esta actividad minera puede tener sobre la biodiversidad marina así como las amenazas a las que se exponen las aguas españolas y muy particularmente las de Islas Canarias.
Los montes submarinos de Lanzarote y Fuerteventura contienen mineralizaciones con potencial interés para la explotación comercial.
"La minería submarina en tales zonas -aseguran los ecologistas- tendrá graves efectos sobre la biodiversidad marina, y supone una amenaza a toda la cadena trófica, incluso a la productividad pesquera".
LAS RIQUEZAS DE LAS AGUAS CANARIAS
Además de la presencia generalizada de cobalto, las investigaciones realizadas en buena parte de los montes submarinos de Canarias mostraron ocurrencias significativas de níquel, cobre, niobio, vanadio, tierras raras, itrio, hafnio y elementos del grupo del platino.
De hecho, el mapa europeo de depósitos minerales submarinos, elaborado con la colaboración del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), apunta a la existencia de depósitos ricos en cobalto en montes submarinos situados al norte de Lanzarote y al suroeste de Fuerteventura.
"Estos lugares -exponen desde Ecologistas en Acción - acogen hábitats prístinos submarinos, incluyendo especies vulnerables de corales y campos de esponjas".
De hecho, el Banco de la Concepción (al norte de Lanzarote) y el Espacio marino del Oriente y Sur de Lanzarote y Fuerteventura, están integrados en la Red Natura 2000 como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), pero hoy por hoy esta figura no garantiza su protección frente a la minería submarina, reivindicación que recoge el informe de Ecologistas en Acción por tratarse de zonas vulnerables albergan una biodiversidad extraordinaria aún poco conocida y sirven de hábitat y despensa para millones de especies.
La organización ecologista advierte que 2020 es un año clave, pues la Autoridad Internacional para los Fondos Marinos planea lanzar el código que regulará la extracción de minerales en alta mar. Se suma así a las numerosas voces, incluyendo ONGD, organizaciones pesqueras y la propia UE, que piden una moratoria para esta actividad mientras sus impactos potenciales no sean totalmente conocidos.
Lo que sí se sabe sobre la minería submarina es que tendrá enormes efectos sobre la biodiversidad marina en un ambiente muy poco conocido, pudiendo afectar a toda la cadena trófica y amenazando incluso la productividad pesquera.
La organización ecologista participa en una campaña internacional que lidera la Deep Sea Coalition, una alianza de más de 80 organizaciones, que busca el establecimiento de una moratoria sobre esta actividad y promueve alternativas a la destrucción de los fondos oceánicos.































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122