
POLÉMICA CIENTÍFICA SOBRE LAS VÍAS DE TRANSMISIÓN DEL CORONAVIRUS
239 científicos advierten a la OMS que de no reformar las medidas preventicas la pandemia no se contendrá
Una fuerte polémica se ha abierto en el seno de la comunidad científica internacional en torno a las formas en que se transmite el virus de la Covid-19 (...).
Por FERMÍN DOMÍNGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.-
Una fuerte polémica se ha abierto en el seno de la comunidad científica internacional en torno a las formas en que se transmite el virus de la Covid-19. La controversia ha saltado a la palestra pública, con la reciente publicación de una carta abierta firmada por 239 científicos en la revista especializada, Clinical Infectious Diseases, en la que se cuestiona los modos de propagación vírica considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con la misiva de los investigadores de 32 países, los estándares de distancia social frente a la pandemia de la COVID-19 son “insuficientes” y piden al organismo que se tome más en serio la investigación sobre la transmisión aérea del virus.
Recordemos que la (OMS) ha sostenido desde el inicio, que el coronavirus se propaga, principalmente, por gotas respiratorias grandes que, después de ser expulsadas por personas infectadas a través de la tos y los estornudos caen rápidamente al piso.
Los científicos firmantes de la carta aseguran, por el contrario, que la transmisión también puede producirse mediante gotículas mucho más pequeñas exhaladas que pueden deslizarse por el aire a través de una habitación.
"El coronavirus se transporta por el aire y puede infectar a las personas cuando lo inhalan", según estos científicos.
Según estos expertos, si la transmisión aérea es un factor significativo en la pandemia, especialmente en espacios abarrotados con escasa ventilación, como sostienen, las consecuencias para la contención de la pandemia serán importantes si no se cambian las vigentes recomendaciones de la (OMS).
Es por ello, que las mascarillas podrían necesitarse mucho más de lo que se recomienda para espacios interiores e incluso en entornos con distanciamiento social. En este sentido, sería ineludible, igualmente, que los trabajadores de la salud llevaran mascarillas N95 -que filtran incluso las gotículas respiratorias más pequeñas- a la hora de atender a pacientes de coronavirus.
Sin embargo, la OMS continúa sin considerar esta teoría, alegando que la investigación aún no es concluyente, tal y como ha declarado, Benedetta Allegranzi, coordinadora de prevención y control de infecciones de la OMS, cuando manifestó que la evidencia de que el virus se propaga por el aire "no es convincente".
“Especialmente en el último par de meses hemos expresado en diversas ocasiones que consideramos la transmisión aérea como posible, pero ciertamente no respaldada por evidencia sólida o por lo menos clara”- sentenció la alta funcionaria al tiempo, que reconoció la “existencia un fuerte debate sobre el tema”.
En cualquier caso, lo que la misiva de los investigadores viene a decirnos es que si no se cambian las recomendaciones vigentes del OMS y se toma en consideración que el virus se trasmite por el aire la pandemia no se detendrá.
Sin embargo, no ha sido este grupo de científicos el único que se ha mostrado preocupado ante la “resistencia” de OMS para aceptar la evidencia de la trasmisión aérea del coronavirus y aumentar el rigor amplitud de sus recomendaciones. También lo han manifestado una docena de consultores de la propia OMS y varios miembros del comité que produjo la guía de recomendaciones que se aplica en todo el mundo, al reconocer que, a pesar de sus buenas intenciones, “el organismo está fuera de sintonía respecto la ciencia”.
Para los firmantes de la carta hecha pública, el Comité de Prevención y Control de Infecciones de la OMS “está atado por una rígida y sobremedicalizada visión de la evidencia científica; es lento y se empeña en evitar riesgos en cuanto a las actualizaciones de su guía y permite que algunas voces conservadoras acallen a quienes expresan desacuerdo”.
Además de poner sobre el tapete la necesidad de reforzar las medidas para prevenir la transmisión del nuevo coronavirus, esta polémica obliga a reflexionar también, por tanto, sobre la manera en la que la economía de mercado y la política imperante inciden en las instituciones científicas, imponiendo criterios de decisión ajenos a los de la propia ciencia y contrarios a los intereses generales de la población; y llevando a determinar, incluso, las preguntas que los científicos se hacen y aquellas que se prefiere no considerar.
Por FERMÍN DOMÍNGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.-
Una fuerte polémica se ha abierto en el seno de la comunidad científica internacional en torno a las formas en que se transmite el virus de la Covid-19. La controversia ha saltado a la palestra pública, con la reciente publicación de una carta abierta firmada por 239 científicos en la revista especializada, Clinical Infectious Diseases, en la que se cuestiona los modos de propagación vírica considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con la misiva de los investigadores de 32 países, los estándares de distancia social frente a la pandemia de la COVID-19 son “insuficientes” y piden al organismo que se tome más en serio la investigación sobre la transmisión aérea del virus.
Recordemos que la (OMS) ha sostenido desde el inicio, que el coronavirus se propaga, principalmente, por gotas respiratorias grandes que, después de ser expulsadas por personas infectadas a través de la tos y los estornudos caen rápidamente al piso.
Los científicos firmantes de la carta aseguran, por el contrario, que la transmisión también puede producirse mediante gotículas mucho más pequeñas exhaladas que pueden deslizarse por el aire a través de una habitación.
"El coronavirus se transporta por el aire y puede infectar a las personas cuando lo inhalan", según estos científicos.
Según estos expertos, si la transmisión aérea es un factor significativo en la pandemia, especialmente en espacios abarrotados con escasa ventilación, como sostienen, las consecuencias para la contención de la pandemia serán importantes si no se cambian las vigentes recomendaciones de la (OMS).
Es por ello, que las mascarillas podrían necesitarse mucho más de lo que se recomienda para espacios interiores e incluso en entornos con distanciamiento social. En este sentido, sería ineludible, igualmente, que los trabajadores de la salud llevaran mascarillas N95 -que filtran incluso las gotículas respiratorias más pequeñas- a la hora de atender a pacientes de coronavirus.
Sin embargo, la OMS continúa sin considerar esta teoría, alegando que la investigación aún no es concluyente, tal y como ha declarado, Benedetta Allegranzi, coordinadora de prevención y control de infecciones de la OMS, cuando manifestó que la evidencia de que el virus se propaga por el aire "no es convincente".
“Especialmente en el último par de meses hemos expresado en diversas ocasiones que consideramos la transmisión aérea como posible, pero ciertamente no respaldada por evidencia sólida o por lo menos clara”- sentenció la alta funcionaria al tiempo, que reconoció la “existencia un fuerte debate sobre el tema”.
En cualquier caso, lo que la misiva de los investigadores viene a decirnos es que si no se cambian las recomendaciones vigentes del OMS y se toma en consideración que el virus se trasmite por el aire la pandemia no se detendrá.
Sin embargo, no ha sido este grupo de científicos el único que se ha mostrado preocupado ante la “resistencia” de OMS para aceptar la evidencia de la trasmisión aérea del coronavirus y aumentar el rigor amplitud de sus recomendaciones. También lo han manifestado una docena de consultores de la propia OMS y varios miembros del comité que produjo la guía de recomendaciones que se aplica en todo el mundo, al reconocer que, a pesar de sus buenas intenciones, “el organismo está fuera de sintonía respecto la ciencia”.
Para los firmantes de la carta hecha pública, el Comité de Prevención y Control de Infecciones de la OMS “está atado por una rígida y sobremedicalizada visión de la evidencia científica; es lento y se empeña en evitar riesgos en cuanto a las actualizaciones de su guía y permite que algunas voces conservadoras acallen a quienes expresan desacuerdo”.
Además de poner sobre el tapete la necesidad de reforzar las medidas para prevenir la transmisión del nuevo coronavirus, esta polémica obliga a reflexionar también, por tanto, sobre la manera en la que la economía de mercado y la política imperante inciden en las instituciones científicas, imponiendo criterios de decisión ajenos a los de la propia ciencia y contrarios a los intereses generales de la población; y llevando a determinar, incluso, las preguntas que los científicos se hacen y aquellas que se prefiere no considerar.
Marco | Jueves, 16 de Julio de 2020 a las 10:24:43 horas
Si es un virus RESPIRATORIO es obvio que se trasmite por AIRE en cercanía principalmente; al respirar, al hablar, al toser o estornudar.
Síndrome Agudo RESPIRATORIO Severo COronaVirus 2 = SARSCoV2
Accede para votar (0) (0) Accede para responder