
UN NUEVO VIRUS AMENAZA CON PROVOCAR OTRA PANDEMIA
¿Podría un virus acabar con la especie humana?
La intensidad de los contactos entre animales y humanos aumenta a medida que la cría industrial de animales se desarrolla bajo la lógica capitalista, por lo que es más que probable que nuevas enfermedades aparezcan en el futuro poniendo en peligro a nuestra especie en el planeta (...).
Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL, ORG.-
La previsión de los científicos acerca del peligro de que las "infecciones zoonóticas" -las que afectan mayormente a los animales- se convirtieran en una amenaza para la salud humana, parece confirmarse.
De acuerdo con un grupo de investigadores chinos, una nueva cepa del virus de la gripe porcina, con todas las características capaces de causar una futura pandemia, ha sido identificada. Según el estudio publicado el lunes en la revista científica estadounidense PNAS, se trata del virus G4, descendiente genéticamente de la cepa H1N1 que causó una pandemia en 2009.
Los científicos de las universidades chinas y del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de China aseguran que la cepa "tiene todos los rasgos esenciales que muestran una alta adaptabilidad para infectar a los humanos".
El trabajo comprende los años que van de 2011 a 2018 y en el que se estudiaron 30.000 muestras tomadas con hisopos nasales de cerdos recogidas en mataderos de 10 provincias chinas y en un hospital veterinario, lo que permitió aislar 179 virus de gripe porcina.
El estudio confirmó que los virus G4 eran más infecciosos y se replicaban en las células humanas con virulencia. Tanto, que un 10,4% de trabajadores que tienen contacto habitual con cerdos habían sido infectados. El resto de la población con un 4,4% de incidencia también mostró indicadores que confirman que estuvieron infectadas.
Por lo tanto, aseguraron los investigadores, el virus ya se ha propagado a los humanos, aunque, por el momento, no hay evidencia de que pueda transmitirse de humano a humano. Ese es precisamente su temor principal que se desprende de la pesquisa.
"Las pandemias ocurren cuando los virus de gripe A con un nuevo antígeno de superficie HA se vuelven capaces de transmitirse de humano a humano", concluyen los investigadores.
Para los investigadores, se hace necesario implementar una vigilancia de las poblaciones que trabajan en contacto con los cerdos.
En este sentido, el jefe del departamento de medicina veterinaria de la Universidad de Cambridge, James Wood, señaló que "el estudio es un recordatorio saludable de que constantemente corremos el riesgo de la aparición de patógenos zoonóticos, y que los animales de granja, con los que los humanos están más en contacto que con los animales salvajes, son la fuente de virus pandémicos importantes".
Por su parte, un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China aseguró el martes en conferencia de prensa habitual que China "le está prestando una atención particular a su desarrollo" y tomará las medidas necesarias para evitar su propagación.
Lo más preocupante, no obstante, es que son más de 30 virus los que tienen el potencial para provocar pandemias globales de grandes proporciones y que tantos virus no es fácil monitorearlos a todos de forma constante. Por eso, la próxima epidemia mundial será igualmente peligrosa.
El peligro real de cada nuevo brote no es más que el fracaso o la negativa a comprender que cada nuevo virus con potencial pandémico no constituye un incidente aislado.
Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL, ORG.-
La previsión de los científicos acerca del peligro de que las "infecciones zoonóticas" -las que afectan mayormente a los animales- se convirtieran en una amenaza para la salud humana, parece confirmarse.
De acuerdo con un grupo de investigadores chinos, una nueva cepa del virus de la gripe porcina, con todas las características capaces de causar una futura pandemia, ha sido identificada. Según el estudio publicado el lunes en la revista científica estadounidense PNAS, se trata del virus G4, descendiente genéticamente de la cepa H1N1 que causó una pandemia en 2009.
Los científicos de las universidades chinas y del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de China aseguran que la cepa "tiene todos los rasgos esenciales que muestran una alta adaptabilidad para infectar a los humanos".
El trabajo comprende los años que van de 2011 a 2018 y en el que se estudiaron 30.000 muestras tomadas con hisopos nasales de cerdos recogidas en mataderos de 10 provincias chinas y en un hospital veterinario, lo que permitió aislar 179 virus de gripe porcina.
El estudio confirmó que los virus G4 eran más infecciosos y se replicaban en las células humanas con virulencia. Tanto, que un 10,4% de trabajadores que tienen contacto habitual con cerdos habían sido infectados. El resto de la población con un 4,4% de incidencia también mostró indicadores que confirman que estuvieron infectadas.
Por lo tanto, aseguraron los investigadores, el virus ya se ha propagado a los humanos, aunque, por el momento, no hay evidencia de que pueda transmitirse de humano a humano. Ese es precisamente su temor principal que se desprende de la pesquisa.
"Las pandemias ocurren cuando los virus de gripe A con un nuevo antígeno de superficie HA se vuelven capaces de transmitirse de humano a humano", concluyen los investigadores.
Para los investigadores, se hace necesario implementar una vigilancia de las poblaciones que trabajan en contacto con los cerdos.
En este sentido, el jefe del departamento de medicina veterinaria de la Universidad de Cambridge, James Wood, señaló que "el estudio es un recordatorio saludable de que constantemente corremos el riesgo de la aparición de patógenos zoonóticos, y que los animales de granja, con los que los humanos están más en contacto que con los animales salvajes, son la fuente de virus pandémicos importantes".
Por su parte, un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China aseguró el martes en conferencia de prensa habitual que China "le está prestando una atención particular a su desarrollo" y tomará las medidas necesarias para evitar su propagación.
Lo más preocupante, no obstante, es que son más de 30 virus los que tienen el potencial para provocar pandemias globales de grandes proporciones y que tantos virus no es fácil monitorearlos a todos de forma constante. Por eso, la próxima epidemia mundial será igualmente peligrosa.
El peligro real de cada nuevo brote no es más que el fracaso o la negativa a comprender que cada nuevo virus con potencial pandémico no constituye un incidente aislado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.133