Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada

Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 09:19:50 horas

Miércoles, 17 de Junio de 2020 Tiempo de lectura:

"CANARIAS TIENE EL PEOR RATIO DE PLAZAS DE RESIDENCIAS PARA MAYORES POR HABITANTE"

La Plataforma por la Defensa de las Pensiones Públicas en Gran Canaria denuncia:

En una rueda de prensa celebrada el pasado lunes, 15 de junio, la Plataforma por la Defensa de las Pensiones Públicas en Gran Canaria advirtió sobre el grave déficit que sufren el Archipiélago en la asistencia de los mayores (...).

 

Por ERNESTO GUTIÉRREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

 "La pandemia del coronavirus COVID 19, que ha atacado de forma virulenta a las personas mayores, ha puesto de manifiesto - apuntaron desde esta Plataforma, que éste grupo de personas no está en los planes políticos de las Instituciones, por lo que reivindicamos nuestra presencia en aquellos organismo y comisiones que traten de hacerle frente".

 

LA COMUNIDAD CON MAYORES DÉFICITS

 

Justificando la necesidad de afrontar de esta manera la situación de los mayores en las islas, la Plataforma por la Defensa de las Pensiones Públicas apuntó que:

 

"En el Archipiélago,  hay tan solo un total de 112 residencias de mayores, de las cuales, 65 son públicas que alberga a 3.365 plazas, y 47 privadas, y que aloja a una población de 3.027 residentes, lo que hace un total de 6392 plazas".

 

"La Organización Mundial de la Salud (OMS) -recordaron -  estipula en 5 plazas por cada 100 personas mayores de 65 años, como la ratio mínima que debe existir. Si en Canarias hay una población de 351.053 personas mayores de 65 años, y tan solo existen 6.392 plazas, nos demuestras que tenemos tan solo una ratio de 1,82 residentes por cada 100 personas mayores de 65 años, el más bajo, y con diferencia, de todo el Estado español, cuya media es de 4,21 plazas por cada 100 personas".

 

   "Los datos anteriores -continuaron exponiendo -  indican que tenemos un déficit de 11.160 plazas. Casi el doble de las que tenemos actualmente, para llegar a lo determinado por la OMS".

 

      Las cifras manejadas por la Platoforma apuntan, igualmente, que  hay municipios que no disponen de ninguna instalación, como pueden ser Agaete, Firgas, Mogán, Tejeda, Teror, Valsequillo y la Vega de San Mateo, en Gran Canaria; Antigüa, Betancuria, La Oliva, Pájara y Tuineje, en Fuerteventura; San Bartolomé,  y Yaiza, en Lanzarote; El Rosario, El Tanque, Guía de Isora, La Victoria y Vilaflor, en Tenerife; Barlovento, Breña Baja, El Paso, Fuencaliente, Garafía, Los Llanos, San Andrés, Tazacorte, Tijarafe y Villa de Mazo, en La Palma; Agulo en La Gomera y Frontera en El Hierro".

 

   "Se trata - advirtieron - de un un total de 31 Municipios sin ningún Centro de Atención Residencial para mayores".

 

"Una situación  -explicaron - que supone una grave perturbación, a aquellos mayores que consigue una plaza en una residencia fuera de su Municipio o de su Barrio, y que son sacados de su entorno a lugares donde se desorientan y se dificultan las visitas familiares".

 

 

SIN UNA SOLA RESIDENCIA A CARGO DEL GOBIERNO DE CANARIAS

 

   "Creemos- afirman desde la Plataforma -  que habría que plantear el gran problema de la falta de plazas residenciales y la preocupación porque el Plan de Inversiones para la construcción de residencias que está en marcha, y no sabemos si los planes funcionales o las obras están ya adjudicadas o en construcción. Reivindicamos conocer como está ese plan de inversiones y cuál es la política que el Gobierno de Canarias y los Cabildos van a seguir en su desarrollo".

 

  La Plataforma por la Defensa de las Pensiones Públicas en Gran Canaria expuso, como sus reivindicaciones fundamentales.

 

- La construcción de residencias que permitan acoger a los mayores que lo precisen  cerca de los barrios donde sus familiares viven.

 

- Que las residencia no sea gestionados por empresas privadas,     pertenecientes     en muchos casos a grandes lobbies empresariales a los que les interesa su negocio y no el bienestar de los residentes.

 

- Una mayor atención a la recuperación de viviendas o de edificios sin terminar por la crisis, que sepuedan convertir en mini residencias o pisos tutelados u hogares para personas y matrimonios mayores, o con     discapacidad.

 

 

   "También proponemos - concluyen -un plan de inversiones integral que se dirija a la reorientación del modelo de atención social y sociosanitaria, para potenciar el apoyo a la atención domiciliaria de las personas mayores y con discapacidad".

 

  "Que se potencie toda la atención domiciliaria de los servicios sociales, de atención social, sociosanitaria y de la Atención Primaria de Salud, trabajando en equipo, incluso fijándonos en experiencias que se desarrollan en ciudades como Barcelona. Estas medidas, seguro que al corto plazo podrían ayudar mucho a contener y controlar mucho mejor la epidemia en nuestros barrios y pueblos".

   

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.103

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.