
LAS FARMACEÚTICAS EUROPEAS RECHAZARON INVESTIGAR VACUNA PREVENTIVA CONTRA EL COVID-19
El antagonismo irreconciliable entre las salud pública y los intereses privados
Esta pandemia había sido anticipada con total claridad por la comunidad científica desde hace tiempo. La pregunta por lo tanto es la siguiente: ¿por qué no se hizo nada?. ¿Es esta solo una cuestión científica?
Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.-
La posibilidad de contar con una vacuna contra el covid-19 se frustró hace unos años, cuando varias empresas farmacéuticas europeas optaron por investigar en medicamentos económicamente más rentables. Así lo revela un reciente estudio realizado por las ONG Global Health Advocates y Corporate Europe Observatory.
Según los investigadores, un grupo de farmacéuticas privadas – representadas por la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas, ‘lobby’ que agrupa a las principales compañías del ramo en Europa- impusieron sus criterios en favor de medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas, frente al plan propuesto por la Comisión Europea con vistas a investigar y desarrollar vacunas contra coronavirus similares al que ha provocado la pandemia actual de covid-19.
Entre los planes rechazados por la IMI se encuentraba la negativa a investigar dos tipos de coronavirus patógenos: el MERS o el SARS.
Sin embargo, lo más insólito que muestra la investigación es el papel jugado por la Comisión Europea frente a las empresas representadas en el citado ‘lobby’, ofreciéndoles presupuestos públicos por un monto de 2.600 millones de euros para el periodo 2008-2020 a través de la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI), una empresa mixta creada para acelerar el desarrollo de medicamentos de enfermedades crónicas y el acceso de los pacientes. Recursos económicos que la propia Unión Europea no ha empleado para la preparación contra epidemias causadas por coronavirus, enfermedades tropicales o el VIH, donde no se ha invertido.
Por lo que se revela en el informe, vuelve a ser evidente que las maneras de operar de la industria farmacéutica, como cualquier ente privado, son más coherentes con sus fines que los de sus socios públicos. La conciliación de intereses entre ambos es una ilusión que siempre trae como resultado un alto costo de vidas humanas.
Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.-
La posibilidad de contar con una vacuna contra el covid-19 se frustró hace unos años, cuando varias empresas farmacéuticas europeas optaron por investigar en medicamentos económicamente más rentables. Así lo revela un reciente estudio realizado por las ONG Global Health Advocates y Corporate Europe Observatory.
Según los investigadores, un grupo de farmacéuticas privadas – representadas por la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas, ‘lobby’ que agrupa a las principales compañías del ramo en Europa- impusieron sus criterios en favor de medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas, frente al plan propuesto por la Comisión Europea con vistas a investigar y desarrollar vacunas contra coronavirus similares al que ha provocado la pandemia actual de covid-19.
Entre los planes rechazados por la IMI se encuentraba la negativa a investigar dos tipos de coronavirus patógenos: el MERS o el SARS.
Sin embargo, lo más insólito que muestra la investigación es el papel jugado por la Comisión Europea frente a las empresas representadas en el citado ‘lobby’, ofreciéndoles presupuestos públicos por un monto de 2.600 millones de euros para el periodo 2008-2020 a través de la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI), una empresa mixta creada para acelerar el desarrollo de medicamentos de enfermedades crónicas y el acceso de los pacientes. Recursos económicos que la propia Unión Europea no ha empleado para la preparación contra epidemias causadas por coronavirus, enfermedades tropicales o el VIH, donde no se ha invertido.
Por lo que se revela en el informe, vuelve a ser evidente que las maneras de operar de la industria farmacéutica, como cualquier ente privado, son más coherentes con sus fines que los de sus socios públicos. La conciliación de intereses entre ambos es una ilusión que siempre trae como resultado un alto costo de vidas humanas.
amelia hernandez prado | Miércoles, 27 de Mayo de 2020 a las 21:16:44 horas
Ya se sabe que los lobbys farmacéuticos van en contra de la salud de la humanidad ,el asesino de bill gates,tiene una vacuna que quiere comercializar y esta en camino,para esterilizar a la población,y como el mismo dice hacérselo pasar muy mal a nuestros mayores,este genocida,debe de ser juzgado por crímenes contra la humanidad ,ya que es también culpable de este virus ,ya lo predijo que pasaría y tiene una vacuna,para el y los suyos esta vacuna no la quiere,claro,pero si para nosotros ,porque el dice que somos muchos en el planeta y sobramos porque consumimos muchos recursos,no nos quiere aquí ,para poder llevar a cabo sus macabros planes.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder