"EL TRANSPORTE PÚBLICO REQUIERE UN PLAN DE IMPULSO ESTATAL PARA AFRONTAR LA DESESCALADA"
Ben Magec realiza un llamamiento para salvar a este sector:
Ben Magec, Ecologistas en Acción reclama un plan de impulso para que el transporte público puede afrontar "el difícil escenario de los próximos meses" (...).
Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, Ben Magec, Ecologistas en Acción ha reclamado un plan de impulso para que el transporte público puede afrontar "el difícil escenario de los próximos meses".
"Durante el confinamiento -explican desde la federación ecologista - los operadores se han visto en la necesidad de mantener ofertas superiores a las necesarias para garantizar las condiciones de seguridad sanitaria".
Según cálculos de Ecologistas en Acción, esto ha supuesto pérdidas estimadas en 180 millones de euros mensuales dentro del conjunto del Estado.
"Asimismo -añaden - en este escenario de pérdidas, el transporte público va a tener que asumir el coste de medidas de distanciamiento y seguridad, así como hacer frente a un posible rechazo de la población a viajar en este medio".
"EN LAS ISLAS UN ELEVADÍSIMO NÚMERO DE PERSONAS SE DESPLAZA EN GUAGUA"
En el caso del Archipiélago canario, Ben Magec recuerda que "un elevado número de personas se desplaza en guagua".
"En Canarias -apuntan - el sector también ha adoptado medidas extraordinarias de limpieza y protección: desinfección diaria de guaguas, andenes y estaciones, gel hidroalcohólico en todos los vehículos, equipos de protección para los trabajadores y trabajadoras e instalación de cámaras térmicas. No obstante, el transporte público no tiene, hasta la fecha, ningún programa de ayuda estatal específico para ellos".
Para evitar el colapso de operadores de transporte público, y que éstos puedan ofrecer un servicio de calidad que evite un estigma hacia este medio de transporte, Ben Magec, Ecologistas en Acción propone un plan de impulso para incentivar la movilidad de la población canaria en guagua.
- Ampliar el número y la dimensión de los carriles bus en las zonas urbanas e interurbanas y priorizarlos en los semáforos.
- Asegurar una adecuada oferta de transporte público, dimensionando la red actual (cobertura y frecuencias) de acuerdo con las necesidades reales de movilidad de la población.
-Mejorar la información pública en tiempo real sobre opciones de transporte colectivo, tiempos de espera y alternativas existentes para distribuir la demanda de forma más adecuada.
-Aprobar urgentemente una ley estatal de financiación del transporte público.
-Reducir las millonarias inversiones previstas en nuevas infraestructuras viarias, y reorientarlas en mejorar los servicios e infraestructuras del transporte público.
-Transferir de manera urgente desde el Ministerio de Hacienda a los ayuntamientos una subvención extraordinaria para el mantenimiento del transporte urbano e interurbano.
-Crear un fondo de compensación para movilidad por parte de todas las administraciones competentes con el fin de suplir la pérdida por ingreso tarifario durante y después de la crisis por el COVID19. Los operadores, además de seguir prestando servicio, han tenido que asumir gastos extraordinarios.
-Condicionar la recepción de ayudas extraordinarias a los ayuntamientos y cabildos que destinen carriles de circulación a la mejora y el estímulo de la movilidad peatonal, ciclista y colectiva frente al coche privado. El Ministerio de Transportes, Movilidad Sostenible y Seguridad Vial deberá proporcionar una guía para este efecto.
-Intensificar las, ya existentes, tareas de limpieza y desinfección de vehículos y espacios comunes.
-Disponer de informaciones e indicaciones claras en las estaciones y vehículos para asegurar que no se supere el aforo recomendado y las distancias de seguridad: vestíbulos de entrada y salida unidireccionales, pegatina en asientos e indicaciones en los andenes.
-Dotar a las distintas plantillas del transporte público (conductores, personal de estación y mantenimiento) de todas las medidas de prevención y protección necesarias.
Medidas urgentes para mejorar la oferta, asegurar una financiación que garantice su mantenimiento a corto y largo plazo y para reforzar la seguridad sanitaria del personal y las personas usuarias.
Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, Ben Magec, Ecologistas en Acción ha reclamado un plan de impulso para que el transporte público puede afrontar "el difícil escenario de los próximos meses".
"Durante el confinamiento -explican desde la federación ecologista - los operadores se han visto en la necesidad de mantener ofertas superiores a las necesarias para garantizar las condiciones de seguridad sanitaria".
Según cálculos de Ecologistas en Acción, esto ha supuesto pérdidas estimadas en 180 millones de euros mensuales dentro del conjunto del Estado.
"Asimismo -añaden - en este escenario de pérdidas, el transporte público va a tener que asumir el coste de medidas de distanciamiento y seguridad, así como hacer frente a un posible rechazo de la población a viajar en este medio".
"EN LAS ISLAS UN ELEVADÍSIMO NÚMERO DE PERSONAS SE DESPLAZA EN GUAGUA"
En el caso del Archipiélago canario, Ben Magec recuerda que "un elevado número de personas se desplaza en guagua".
"En Canarias -apuntan - el sector también ha adoptado medidas extraordinarias de limpieza y protección: desinfección diaria de guaguas, andenes y estaciones, gel hidroalcohólico en todos los vehículos, equipos de protección para los trabajadores y trabajadoras e instalación de cámaras térmicas. No obstante, el transporte público no tiene, hasta la fecha, ningún programa de ayuda estatal específico para ellos".
Para evitar el colapso de operadores de transporte público, y que éstos puedan ofrecer un servicio de calidad que evite un estigma hacia este medio de transporte, Ben Magec, Ecologistas en Acción propone un plan de impulso para incentivar la movilidad de la población canaria en guagua.
- Ampliar el número y la dimensión de los carriles bus en las zonas urbanas e interurbanas y priorizarlos en los semáforos.
- Asegurar una adecuada oferta de transporte público, dimensionando la red actual (cobertura y frecuencias) de acuerdo con las necesidades reales de movilidad de la población.
-Mejorar la información pública en tiempo real sobre opciones de transporte colectivo, tiempos de espera y alternativas existentes para distribuir la demanda de forma más adecuada.
-Aprobar urgentemente una ley estatal de financiación del transporte público.
-Reducir las millonarias inversiones previstas en nuevas infraestructuras viarias, y reorientarlas en mejorar los servicios e infraestructuras del transporte público.
-Transferir de manera urgente desde el Ministerio de Hacienda a los ayuntamientos una subvención extraordinaria para el mantenimiento del transporte urbano e interurbano.
-Crear un fondo de compensación para movilidad por parte de todas las administraciones competentes con el fin de suplir la pérdida por ingreso tarifario durante y después de la crisis por el COVID19. Los operadores, además de seguir prestando servicio, han tenido que asumir gastos extraordinarios.
-Condicionar la recepción de ayudas extraordinarias a los ayuntamientos y cabildos que destinen carriles de circulación a la mejora y el estímulo de la movilidad peatonal, ciclista y colectiva frente al coche privado. El Ministerio de Transportes, Movilidad Sostenible y Seguridad Vial deberá proporcionar una guía para este efecto.
-Intensificar las, ya existentes, tareas de limpieza y desinfección de vehículos y espacios comunes.
-Disponer de informaciones e indicaciones claras en las estaciones y vehículos para asegurar que no se supere el aforo recomendado y las distancias de seguridad: vestíbulos de entrada y salida unidireccionales, pegatina en asientos e indicaciones en los andenes.
-Dotar a las distintas plantillas del transporte público (conductores, personal de estación y mantenimiento) de todas las medidas de prevención y protección necesarias.
Medidas urgentes para mejorar la oferta, asegurar una financiación que garantice su mantenimiento a corto y largo plazo y para reforzar la seguridad sanitaria del personal y las personas usuarias.






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163