Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada

Domingo, 12 de Octubre de 2025 a las 22:29:11 horas

| 1867
Lunes, 27 de Abril de 2020 Tiempo de lectura:

COLOMBIA: IVÁN DUQUE PONE EL PAÍS A LOS PIES DE ESTADOS UNIDOS

Completo rechazo a esta política de los movimientos sociales colombianos

Las masivas movilizaciones populares del año pasado en Colombia pusieron en jaque la política económica ultraliberal de Iván Duque, con sus drásticos recortes en educación, pensiones y otros servicios públicos. Ahora, el presidente colombiano, en alianza con Washington, utiliza la tensión con Venezuela para desviar la atención de su gestión política interna y de la impunidad con la que se prosigue con los asesinatos de líderes sociales.

Por CLARA LÓPEZ GONZÁLEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

 

   En noviembre del año pasado, las clases populares de Colombia se echaron masivamente a las calles, convocadas por la CUT (Central Unitaria de Trabajadores de Colombia) contra la política del presidente Iván Duque. Exigían que se avanzase en los acuerdos de paz firmados en 2016 entre el gobierno y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), y que se pusiese fin a los recortes en educación, pensiones y gasto social en general.

 

 


 

   Ambas demandas tienen relación. Si los acuerdos de paz con las FARC y las conversaciones con el otro movimiento de izquierdas colombiano, el ELN (Ejército de Liberación Nacional) llegaran a buen puerto, ello les restaría poder a la oligarquía colombiana y sus políticas de “austeridad”, así como a Washington. Como dijo Olimpo Cárdenas, del Congreso de los Pueblos: “Hay un sector de la oligarquía colombiana que se beneficia de la guerra”.

 


 

   La distracción de Venezuela


 

   La política de Iván Duque respecto a Estados Unidos se ha caracterizado como política del felpudo (o alfombrilla), ya que pone a Colombia a disposición de Estados Unidos para que se limpie los zapatos antes de entrar en la vecina Venezuela, como es su intención. No es nada nuevo que el Estado colombiano sea sumiso a Washington. Lo nuevo es que Duque le ha facilitado tanto el bloqueo económico como una potencial intervención militar desde Colombia.

 


 

   El aumento de la tensión militar con Venezuela le viene bien al gobierno de Duque, porque con ello puede dejar aparcados los temas que acucian a los colombianos, mientras se prosigue con la matanza de ex-guerrilleros y otros líderes sociales, que han caído a cientos desde 2016.

 


 

   Ahora que EE.UU se ha marcado el absurdo de que Venezuela es un narco-estado, se afloja la presión sobre Colombia para que solucione su propio problema de narco-tráfico, y se oscurecen los estrechos vínculos entre la oligarquía y los narco-traficantes.

 


 

   La Narco-distracción

 


 

   Cuando Iván Duque fue a la Casa Blanca el 2 de marzo, se sentó junto a Trump y, con un lenguaje muy servil, le dijo que empezaría de nuevo a rociar los campos colombianos con los químicos tóxicos que destruyen el cultivo de la hoja de coca y a sus cultivadores. Según un estudio de la OMS, el gobierno de Colombia dejó de fumigar con el glifosato de Monsanto en 2015.

 


 

   El año pasado, el tribunal constitucional de Colombia emitió una sentencia que prohibía la fumigación si el gobierno no cumplía algunas condiciones, entre ellas, llevar un control de la salud de los campesinos sobre el terreno. El gobierno por su parte ve esta condición muy estricta e imposible de cumplir.

 


 

   Según Edgar Mojica, Secretario General de la CUT, esta política es una mera “distracción”. La producción de los pequeños campesinos de Colombia es el eslabón más débil de la cadena, y el hecho de que tanto sus tierras como sus cuerpos se llenen de agroquímicos tóxicos es algo que no le preocupa a Duque en absoluto.

 


 

   El eslabón principal son los grandes carteles de la drogra que trafican a través de México y América Central hacia América del Norte. Junto a ellos, la mafia norteamericana de la droga y la inmensa demanda de los consumidores de la cocaína sudamericana. Pero ninguno de ellos se lleva la peor parte de la política de erradicación de la droga.

 

 


 

   A los cultivadores de hoja de coca y sus familias no se les dan alternativas, son un frente de guerra. Los acuerdos de paz de La Habana de 2016 estipularon algunas medidas para ayudar a los campensinos a abandonar los cultivos ilícitos. Sin embargo, como todo en este proceso de paz, el protocolo no se ha respetado. Lo que hay en su lugar es el asesinato de líderes de estas comunidades llevados a cabo por grupos paramilitares, los carteles, y una sección de las fuerzas armadas llamada Fuerza Pública.

 


 

   Intervención militar

 


 

   Los Estados Unidos y la administración de Duque están utilizando el tema de las drogas para intentar un golpe de Estado en Venezuela. El gobierno de Colombia ha permitido a las tropas de EE.UU entrar en su territorio -tanto en la costa del Caribe como en la zona fronteriza con Venezuela, llamada Catatumbo, desde donde probablemente se prepare una invasión por tierra. Con esta medida, Duque ha violado la soberanía nacional y su legalidad democrática.

 

 


 

   El Senado se ha opuesto al uso del territorio de Colombia para desestabilizar a Venezuela. En abril, un grupo de congresistas colombianos escribieron una carta pública a Duque en la que le manifestaban que el país no debía participar en ningún intento de cambio de régimen en Venezuela. Si Duque quería perseguir esa agenda, tenía que pedir permiso al Congreso.

 

 


 

   Los movimientos sociales de Colombia rechazan completamente el plan de Donald Trump. Consideran que Colombia no es ni su patio trasero, ni tampoco su felpudo.

 

 

 


 

Fuente:

https://www.pressenza.com/2020/04/colombias-government-acts-like-a-doormat-for-the-united-states-and-its-people-arent-going-along-with-it/

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.