
INGRESO MÍNIMO VITAL: NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE
De inminente implantación en el Estado Español a partir del mes de mayo
Según el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, el Ingreso Mínimo Vital tendrá carácter “estructural y permanente” y se complementaría con las Rentas Mínimas de Inserción que ya funcionan en las Comunidades Autónomas. Sin embargo, junto con la llamada Mochila Austriaca, que también está en la agenda del gobierno, el resultado puede ser un caramelo envenenado para las clases trabajadoras.
Por EVA LAGUNERO PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El Ingreso Mínimo Vital está destinado a determinados colectivos que se hallan en una situación de especial vulnerabilidad, ya sea por la crisis del coronavirus o por circunstancias previas. Se trata de una medida que comparte similitudes con otra figura, las Rentas Mínimas de Inserción, prestaciones no contributivas que ofrece cada Comunidad Autónoma, y cuyo monto varía desde los 726€ del País Vasco a los 300€ de Ceuta. No obstante, estas sólo cubren a una media nacional del 8 por ciento de personas en situación de pobreza.
Aunque todavía no hay nada concreto, parece que el Ingreso Mínimo Vital consistirá en un ingreso de unos 500€ para una persona y 950€ para dos adultos sin ingresos y dos hijos a cargo. Se prevé un coste total de unos €5.500 millones. Podrán solicitarlo personas solas cuyos ingresos sean menores a 200€ al mes, o que convivan con otras pero los ingresos totales de la unidad familiar estén por debajo de los 450€ mensuales.
Al contrario que las Rentas Mínimas de Inserción, el Ingreso Mínimo Vital será compatible con algún tipo de empleo, según el ministro Escrivá, pero no con las otras prestaciones que el gobierno puso en marcha a partir del 14 de marzo.
Si bien el Ingreso Mínimo Vital se presenta como medio para paliar la situación del ingente número de parados que ha dejado por el camino la pandemia, y aunque hay muchas familias en situación realmente desesperada que lo necesitan, tanto esta medida como la llamada Mochila Austriaca -que el gobierno tiene en cartera en el ámbito laboral- ocultan otras motivaciones nada favorables para la clase trabajadora a medio y largo plazo.
Conviene, por tanto, analizar detenidamente cuál es el objetivo real de estas medidas, poniéndolas en el contexto de las transformaciones que han tenido lugar en el empleo, la legislación laboral y el Estado Social -o de Bienestar- en las últimas décadas. A esta tarea se dedica el documento titulado “Ingreso Mínimo Vital y Mochila Austriaca: asistencialismo envenenado”, que ha publicado recientemente el Espacio de Encuentro Comunista (EEC).
Disponible en este medio y en la propia página web del EEC, se trata de un texto muy bien documentado, cuya lectura recomendamos porque es una herramienta útil para dotarnos de elementos de juicio y comprender lo que el sistema capitalista nos tiene realmente reservado a la clase trabajadora, si no nos organizamos para evitarlo.
Por EVA LAGUNERO PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El Ingreso Mínimo Vital está destinado a determinados colectivos que se hallan en una situación de especial vulnerabilidad, ya sea por la crisis del coronavirus o por circunstancias previas. Se trata de una medida que comparte similitudes con otra figura, las Rentas Mínimas de Inserción, prestaciones no contributivas que ofrece cada Comunidad Autónoma, y cuyo monto varía desde los 726€ del País Vasco a los 300€ de Ceuta. No obstante, estas sólo cubren a una media nacional del 8 por ciento de personas en situación de pobreza.
Aunque todavía no hay nada concreto, parece que el Ingreso Mínimo Vital consistirá en un ingreso de unos 500€ para una persona y 950€ para dos adultos sin ingresos y dos hijos a cargo. Se prevé un coste total de unos €5.500 millones. Podrán solicitarlo personas solas cuyos ingresos sean menores a 200€ al mes, o que convivan con otras pero los ingresos totales de la unidad familiar estén por debajo de los 450€ mensuales.
Al contrario que las Rentas Mínimas de Inserción, el Ingreso Mínimo Vital será compatible con algún tipo de empleo, según el ministro Escrivá, pero no con las otras prestaciones que el gobierno puso en marcha a partir del 14 de marzo.
Si bien el Ingreso Mínimo Vital se presenta como medio para paliar la situación del ingente número de parados que ha dejado por el camino la pandemia, y aunque hay muchas familias en situación realmente desesperada que lo necesitan, tanto esta medida como la llamada Mochila Austriaca -que el gobierno tiene en cartera en el ámbito laboral- ocultan otras motivaciones nada favorables para la clase trabajadora a medio y largo plazo.
Conviene, por tanto, analizar detenidamente cuál es el objetivo real de estas medidas, poniéndolas en el contexto de las transformaciones que han tenido lugar en el empleo, la legislación laboral y el Estado Social -o de Bienestar- en las últimas décadas. A esta tarea se dedica el documento titulado “Ingreso Mínimo Vital y Mochila Austriaca: asistencialismo envenenado”, que ha publicado recientemente el Espacio de Encuentro Comunista (EEC).
Disponible en este medio y en la propia página web del EEC, se trata de un texto muy bien documentado, cuya lectura recomendamos porque es una herramienta útil para dotarnos de elementos de juicio y comprender lo que el sistema capitalista nos tiene realmente reservado a la clase trabajadora, si no nos organizamos para evitarlo.
amelia hernandez prado | Miércoles, 29 de Abril de 2020 a las 02:04:20 horas
Lo que hace falta ,ya que se ve que los gobiernos no son capaces de dar trabajo ,es poner la renta básica universal,que de verdad permite vivir con dignidad,es cierto que tenemos que estar organizados para poder plantarle cara a este sistema y a quienes lo sostienen .
Accede para votar (0) (0) Accede para responder