EL "MILAGRO" CANARIO CONTRA EL CORONAVIRUS: A LA PLAYA Y AL HOTEL EN POCO MÁS DE UNA SEMANA
Anuncian el inicio del confinamiento desde este 27 de abril, siguiendo las
El deseo expresado semanas atrás por el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, de que el desconfinamiento de la población del Archipiélago pudiera realizarse a un ritmo superior al del resto del Estado, empieza a tomar forma en una propuesta concreta (...).
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL
El deseo expresado semanas atrás por el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, de que el desconfinamiento de la población del Archipiélago pudiera realizarse a un ritmo superior al del resto del Estado, empieza a tomar forma en una propuesta concreta.
Este miércoles, 22 de abril, la prensa local se hacía eco de las declaraciones del portavoz del comité científico que asesora al ejecutivo regional, Lluís Serra, sobre esta propuesta de desconfinamiento.
Aunque este mismo día se votaba en el Congreso de los diputados la prórroga del Estado de alarma más allá del próximo 26 de abril, con la consiguiente prórroga del confinamiento, los planes del Ejecutivo regional son que la ciudadanía de las Islas pueda comenzar a salir a partir del próximo lunes 27 de abril a la calle, "en un proceso de desescalada gradual".
“Queremos que los niños tengan su espacio, que los adultos mayores tengan el suyo, que las personas más vulnerables tengan el suyo… Que se vayan beneficiando progresivamente de la posibilidad de hacer ejercicio, de exponerse al sol, de romper esta monotonía”, explicó Serra, catedrático de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULGPC), en una entrevista concedida a Canarias Radio.
Lluís Serra descartó una de las hipótesis que el propio gobierno había barajado, de comenzar este desconfinamiento en las Islas no han contabilizado ningún positivo por COVID-19 durante esta crisis (La Graciosa) o que llevan semanas sin hacerlo (El Hierro o La Gomera). "La salida será conjunta y por fases" -aseguró el catedrático a este respecto.
¿PUESTA EN MARCHA INMEDIATA DEL SECTOR HOTELERO?
Sin aclarar en qué criterio o fundamento de Salud Pública y Medicina Preventiva se sustentaba, el portavoz del comité científico afirmó, en nombre del Gobierno autónomo que:
"Entiende que sería un error “tardar en abrir” determinadas actividades económicas, igual que lo fue “tardar en cerrarlas” cuando comenzaron a detectarse los primeros contagios en Canarias".
Aunque "negó haber recibido presiones desde el ámbito empresarial", Serra realizó un sorprendente anuncio a este respecto, sólo un día después de que el presidente regional afirmara que "no se podía mantener el sector turístico parado hasta el final del año".
"La desescalada dependerá del propio sector, pero ciertos hoteles o apartamentos podrían abrir en mayo - anunció - siempre que tengan la capacidad y el personal para ello".
"Para que todos los establecimientos turísticos puedan reanudar su actividad “a la vez” habrá que esperar por lo menos hasta julio"- añadió, puntulizando que sería necesario seguir "controlando los accesos a los puertos y aeropuertos para evitar un retroceso en la contención del virus".
El gobierno canario contempla, igualmente, que "los ciudadanos puedan ir a las playas o las piscinas en zonas turísticas, siempre con las debidas precauciones", también a partir del próximo mes de mayo. Es decir, en poco más de una semana.
SIN NOTICIAS SOBRE LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA LOS DESCONFINAMIENTOS
En su apresurada propuesta para poner en marcha la actividad económica y una vida casi normal en el Archipiélago, el Gobierno regional parece confiar plenamente en la baja incidencia de infecciones que se ha producido en las islas durante la primera oleada de la pandemia de la Covid-19.
Los expertos independientes advierten, no obstante, sobre la peligrosidad de pensar que es sensato relajar las medidas de aislamiento social en aquellos lugares donde se ha producido un menor número de contagios en la primera oleada de la pandemia.
El presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph), Rafael Ortí, se muestra contundente a este respecto:
“Hay regiones que se han posicionado insinuando que pueden empezar a hacerlo porque tienen menos casos, pero precisamente en esas zonas donde menos ha circulado el virus hay más riesgo de rebote”.
En cualquiera de los casos, los especialistas también coinciden en señalar que los procesos de desconfinamiento deben venir acompañdados de la realización masiva de test entre la población, para poder controlar y aislar posibles rebrotes de la enfermedad. Una posibilidad que en Canarias, como en el resto del Estado, ni siquiera puede plantearse en este momento por la ausencia de medios y planes de actuación adecuados.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL
El deseo expresado semanas atrás por el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, de que el desconfinamiento de la población del Archipiélago pudiera realizarse a un ritmo superior al del resto del Estado, empieza a tomar forma en una propuesta concreta.
Este miércoles, 22 de abril, la prensa local se hacía eco de las declaraciones del portavoz del comité científico que asesora al ejecutivo regional, Lluís Serra, sobre esta propuesta de desconfinamiento.
Aunque este mismo día se votaba en el Congreso de los diputados la prórroga del Estado de alarma más allá del próximo 26 de abril, con la consiguiente prórroga del confinamiento, los planes del Ejecutivo regional son que la ciudadanía de las Islas pueda comenzar a salir a partir del próximo lunes 27 de abril a la calle, "en un proceso de desescalada gradual".
“Queremos que los niños tengan su espacio, que los adultos mayores tengan el suyo, que las personas más vulnerables tengan el suyo… Que se vayan beneficiando progresivamente de la posibilidad de hacer ejercicio, de exponerse al sol, de romper esta monotonía”, explicó Serra, catedrático de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULGPC), en una entrevista concedida a Canarias Radio.
Lluís Serra descartó una de las hipótesis que el propio gobierno había barajado, de comenzar este desconfinamiento en las Islas no han contabilizado ningún positivo por COVID-19 durante esta crisis (La Graciosa) o que llevan semanas sin hacerlo (El Hierro o La Gomera). "La salida será conjunta y por fases" -aseguró el catedrático a este respecto.
¿PUESTA EN MARCHA INMEDIATA DEL SECTOR HOTELERO?
Sin aclarar en qué criterio o fundamento de Salud Pública y Medicina Preventiva se sustentaba, el portavoz del comité científico afirmó, en nombre del Gobierno autónomo que:
"Entiende que sería un error “tardar en abrir” determinadas actividades económicas, igual que lo fue “tardar en cerrarlas” cuando comenzaron a detectarse los primeros contagios en Canarias".
Aunque "negó haber recibido presiones desde el ámbito empresarial", Serra realizó un sorprendente anuncio a este respecto, sólo un día después de que el presidente regional afirmara que "no se podía mantener el sector turístico parado hasta el final del año".
"La desescalada dependerá del propio sector, pero ciertos hoteles o apartamentos podrían abrir en mayo - anunció - siempre que tengan la capacidad y el personal para ello".
"Para que todos los establecimientos turísticos puedan reanudar su actividad “a la vez” habrá que esperar por lo menos hasta julio"- añadió, puntulizando que sería necesario seguir "controlando los accesos a los puertos y aeropuertos para evitar un retroceso en la contención del virus".
El gobierno canario contempla, igualmente, que "los ciudadanos puedan ir a las playas o las piscinas en zonas turísticas, siempre con las debidas precauciones", también a partir del próximo mes de mayo. Es decir, en poco más de una semana.
SIN NOTICIAS SOBRE LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA LOS DESCONFINAMIENTOS
En su apresurada propuesta para poner en marcha la actividad económica y una vida casi normal en el Archipiélago, el Gobierno regional parece confiar plenamente en la baja incidencia de infecciones que se ha producido en las islas durante la primera oleada de la pandemia de la Covid-19.
Los expertos independientes advierten, no obstante, sobre la peligrosidad de pensar que es sensato relajar las medidas de aislamiento social en aquellos lugares donde se ha producido un menor número de contagios en la primera oleada de la pandemia.
El presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph), Rafael Ortí, se muestra contundente a este respecto:
“Hay regiones que se han posicionado insinuando que pueden empezar a hacerlo porque tienen menos casos, pero precisamente en esas zonas donde menos ha circulado el virus hay más riesgo de rebote”.
En cualquiera de los casos, los especialistas también coinciden en señalar que los procesos de desconfinamiento deben venir acompañdados de la realización masiva de test entre la población, para poder controlar y aislar posibles rebrotes de la enfermedad. Una posibilidad que en Canarias, como en el resto del Estado, ni siquiera puede plantearse en este momento por la ausencia de medios y planes de actuación adecuados.































Sergio Meza | Jueves, 23 de Abril de 2020 a las 07:10:42 horas
Felicitaciones a todos los ciudadanos Canarios. Son ejemplo mundial de respeto y disciplina, pero sobre todo de responsabilidad social. Ánimo, aguanten!! ya falta poco para que ganen la batalla a la pandemia. Saludos desde México!!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder