
¿QUIÉN SALVARÁ A EL SALVADOR DE SU PRESIDENTE NAYIB BUKELE?
Ocupó militarmente el Parlamenro y dijo que "ahora estaba «muy claro» quién tenía el control de la situación"
El pasado mes de febrero el presidente salvadoreño Nayib Bukele ocupó el parlamento del país acompañado de policías y militares a sus órdenes. y dijo: «Si estos sinvergüenzas -los diputados- no aprueban esta semana el ‘Plan de Control Territorial’, volveremos el otro domingo».
El pasado mes de febrero, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, hice una "convocatoria extraordinaria de la Asamblea Legislativa”, basándose en el artículo 167 de la Constitución, según el cual, el Jefe de Estado tiene la potestad hacer esto “cuando los intereses de la República lo demanden».
Bukele, que deseaba que el Parlamento discutiese y aprobase su plan de seguridad, advirtiendo que si los diputados no asistían cumpliendo con su «obligación», en lo entendería como una “ruptura del orden constitucional”, hecho que acarrearía graves consecuencias.
No obstante, pese a la amenaza, al día siguiente, solo asistieron 28 de los 84 diputados que componen la Cámara.
Ese mismo día, Bukele informó que la sesión sería pospuesta para el domingo. Este último llamado fue respaldado por el ministro de Defensa, René Merino, que juró obedecer al presidente de la República aun «a costa de su propia vida».
El domingo, como si de una escena cinematográfica se tratara, Bukele irrumpió, junto a miembros de la policía y militares armados, en la sede parlamentaria. Realizó una oración, ordenó el inicio de la sesión y, sentado en la silla del presidente de la Asamblea, que se encontraba ausente, afirmó que ahora estaba «muy claro» quién tenía «el control de la situación».
Al culminar, Bukele no tuvo empacho a la hora de asegurar que «Si estos sinvergüenzas -los diputados- no aprueban esta semana el ‘Plan de Control Territorial’, volveremos el otro domingo».
El partido nacionalista Arena, con mayoría en la Asamblea, rechazó el ultimátum y calificó estas acciones como un claro «autogolpe». Mientras, el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), ahora en la oposición, interpuso una demanda contra Bukele por el delito de sedición. Tras esto, la Casa Presidencial emitió un comunicado donde llamó a «mantener la calma», ante el «obstáculo» que representa la negativa de aprobar el crédito para el plan de seguridad.
¿EN QUE CONSISTE EL "PLAN DE SEGURIDAD"?
El plan de seguridad incluye un crédito de 109 millones de dólares. Fue solicitado en noviembre del 2019, por el Ministerio de Hacienda, para la tercera fase del ‘Plan de Control Territorial’, lanzado por Bukele veinte días después de asumir la presidencia, para dotar a los cuerpos de seguridad de armamento, chalecos antibalas, uniformes, cascos tácticos, radios, patrullas, helicópteros, drones, cámaras con visión nocturna, entre otros.
Al respecto, el expresidente del Legislativo, Norman Quijano, aseguró que la demora para aprobarlo se debía a la poca información que aportó el Ejecutivo y a los niveles de 70% de endeudamiento con relación al PIB que tiene el país centroamericano.
Otros se refieren a la poca transparencia sobre el destino final del dinero, el impacto real de este plan en los índices de violencia, o el rechazo a la participación de EE.UU., quien apoya la iniciativa a través del Comando Sur y el FBI.
La gestión de Bukele ha tenido como bandera la reducción de la tasa de homicidios, la cual disminuyó casi 30% al cierre de 2019. Pese a esto, su política ha sido cuestionada por quienes rechazan el incremento del aparato de seguridad y ponen en duda los criterios para establecer las cifras.
El ‘Plan Control Territorial’, compuesto por siete fases, tiene un presupuesto total 575,2 millones de dólares, lo que corresponde a 2% del PIB del país. De ese monto, 200 millones pertenecen a un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
En este panorama, lleno de cuestionamientos, se espera conocer si habrá consecuencias penales tras la primera militarización del Parlamento en el país centroamericano, un hecho que, pese a los años de guerra civil, no tiene precedentes.
Bukele ganó protagonismo presentándose como un “outsider” del sistema político. Con esta iniciativa busca reforzar su posición política mostrándose decisivo en uno de los temas prioritarios para los salvadoreños.
Bukele tampoco el perdió tiempo a la hora de alinearse con Washington en política externa. En ese sentido, políticas de ‘mano dura’ en materia de seguridad serán bien recibidas por una administración Trump, que ha tenido relaciones tensas con Centroamérica debido al flujo migratorio.
Para la oposición, y para el FMLN en particular, la tarea por delante exige un equilibrio complicado. El reto es oponerse a los planes de Bukele sin incurrir en un costo político demasiado pesado, con elecciones legislativas marcadas para el próximo año.
POSDATA:
Este mismo martes, el presidente salvadoreño Bukele trazó en su cuenta de Twitter cuál iba a ser la línea maestra de su combate en contra del coronavirus. La definió en una significativa frase:
"Algunos tendrán que sacrificar parte de lo que les sobra y otros hasta lo que les falta".
El pasado mes de febrero, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, hice una "convocatoria extraordinaria de la Asamblea Legislativa”, basándose en el artículo 167 de la Constitución, según el cual, el Jefe de Estado tiene la potestad hacer esto “cuando los intereses de la República lo demanden».
Bukele, que deseaba que el Parlamento discutiese y aprobase su plan de seguridad, advirtiendo que si los diputados no asistían cumpliendo con su «obligación», en lo entendería como una “ruptura del orden constitucional”, hecho que acarrearía graves consecuencias.
No obstante, pese a la amenaza, al día siguiente, solo asistieron 28 de los 84 diputados que componen la Cámara.
Ese mismo día, Bukele informó que la sesión sería pospuesta para el domingo. Este último llamado fue respaldado por el ministro de Defensa, René Merino, que juró obedecer al presidente de la República aun «a costa de su propia vida».
El domingo, como si de una escena cinematográfica se tratara, Bukele irrumpió, junto a miembros de la policía y militares armados, en la sede parlamentaria. Realizó una oración, ordenó el inicio de la sesión y, sentado en la silla del presidente de la Asamblea, que se encontraba ausente, afirmó que ahora estaba «muy claro» quién tenía «el control de la situación».
Al culminar, Bukele no tuvo empacho a la hora de asegurar que «Si estos sinvergüenzas -los diputados- no aprueban esta semana el ‘Plan de Control Territorial’, volveremos el otro domingo».
El partido nacionalista Arena, con mayoría en la Asamblea, rechazó el ultimátum y calificó estas acciones como un claro «autogolpe». Mientras, el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), ahora en la oposición, interpuso una demanda contra Bukele por el delito de sedición. Tras esto, la Casa Presidencial emitió un comunicado donde llamó a «mantener la calma», ante el «obstáculo» que representa la negativa de aprobar el crédito para el plan de seguridad.
¿EN QUE CONSISTE EL "PLAN DE SEGURIDAD"?
El plan de seguridad incluye un crédito de 109 millones de dólares. Fue solicitado en noviembre del 2019, por el Ministerio de Hacienda, para la tercera fase del ‘Plan de Control Territorial’, lanzado por Bukele veinte días después de asumir la presidencia, para dotar a los cuerpos de seguridad de armamento, chalecos antibalas, uniformes, cascos tácticos, radios, patrullas, helicópteros, drones, cámaras con visión nocturna, entre otros.
Al respecto, el expresidente del Legislativo, Norman Quijano, aseguró que la demora para aprobarlo se debía a la poca información que aportó el Ejecutivo y a los niveles de 70% de endeudamiento con relación al PIB que tiene el país centroamericano.
Otros se refieren a la poca transparencia sobre el destino final del dinero, el impacto real de este plan en los índices de violencia, o el rechazo a la participación de EE.UU., quien apoya la iniciativa a través del Comando Sur y el FBI.
La gestión de Bukele ha tenido como bandera la reducción de la tasa de homicidios, la cual disminuyó casi 30% al cierre de 2019. Pese a esto, su política ha sido cuestionada por quienes rechazan el incremento del aparato de seguridad y ponen en duda los criterios para establecer las cifras.
El ‘Plan Control Territorial’, compuesto por siete fases, tiene un presupuesto total 575,2 millones de dólares, lo que corresponde a 2% del PIB del país. De ese monto, 200 millones pertenecen a un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
En este panorama, lleno de cuestionamientos, se espera conocer si habrá consecuencias penales tras la primera militarización del Parlamento en el país centroamericano, un hecho que, pese a los años de guerra civil, no tiene precedentes.
Bukele ganó protagonismo presentándose como un “outsider” del sistema político. Con esta iniciativa busca reforzar su posición política mostrándose decisivo en uno de los temas prioritarios para los salvadoreños.
Bukele tampoco el perdió tiempo a la hora de alinearse con Washington en política externa. En ese sentido, políticas de ‘mano dura’ en materia de seguridad serán bien recibidas por una administración Trump, que ha tenido relaciones tensas con Centroamérica debido al flujo migratorio.
Para la oposición, y para el FMLN en particular, la tarea por delante exige un equilibrio complicado. El reto es oponerse a los planes de Bukele sin incurrir en un costo político demasiado pesado, con elecciones legislativas marcadas para el próximo año.
POSDATA:
Este mismo martes, el presidente salvadoreño Bukele trazó en su cuenta de Twitter cuál iba a ser la línea maestra de su combate en contra del coronavirus. La definió en una significativa frase:
"Algunos tendrán que sacrificar parte de lo que les sobra y otros hasta lo que les falta".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117