Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 01:18:38 horas

| 1705 3
Viernes, 21 de Febrero de 2020 Tiempo de lectura:

EL AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS CONMEMORA EL 8 DE MARZO CON COCA COLA, "LA CHISPA DE LA MUERTE"

"Sería imposible enumerar en un sólo articulo los atentados a los DD.Hh. que Coca Cola comete en el mundo"

Llama la atención -escribe Lucy Rodríguez - ver, entre otros, el logo de Coca Cola y una de sus filiales (Aquabona), en la propaganda institucional del del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para este 8 de Marzo (...).

Por LUCY RODRÍGUEZ (*) PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

     En estos días hemos podido ver como las campañas del 8 de marzo empiezan a inundar nuestras calles. En concreto, la campaña institucional del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ya se pasea en los laterales de algunas líneas de guaguas municipales. Todo ello entra dentro de los habituales previos a la señalada fecha.  Lo que llama la atención es ver, entre otros, el logo de Coca Cola y una de sus filiales (Aquabona), en la propaganda institucional.  Esta imagen nos da una vaga percepción de en qué han convertido la institucionalización de las luchas de las mujeres y el feminismo neoliberal hegemónico, aquel histórico acto de la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas, celebrada en 1910, declarando el 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora a propuesta de la comunista alemana  Clara Zetkin. Hoy todo el mundo, hasta  Coca Cola,  viste sus discursos de largo para convertirse en garante de las políticas de igualdad. Una vez más, el maquillaje gana al contenido.

 

 

       A priori, sin conocer el “valor económico” realizado por Coca Cola a esta campaña y el “valor económico”  de la contraprestación municipal, es decir, de la propaganda que se le paga con fondos públicos, sí que podemos valorar  el papel político, ideológico y hasta criminal que esta multinacional ha jugado y juega en contra de los pueblos del mundo y, especialmente de las mujeres, y de los niños y niñas, y, por ende, de la igualdad y la libertad de todos los seres humanos.

 

 

     Realizando un breve repaso por la geografía mundial nos encontramos con las múltiples acusaciones y denuncias en tribunales nacionales e internacionales realizados por movimientos sociales, ONGs, sindicatos, y estados contra esta multinacional por los más variados delitos y agresiones a las comunidades y pueblos del hemisferio Sur. Sería imposible enumerar en un sólo articulo las barbaridades y atentados a los derechos humanos que Coca Cola comete en el mundo. Me referiré, en consecuencia, sólo a unos pocos hechos; cada uno de los cuales sería suficiente para que una administración pública desterrara para siempre a la multinacional.

 

 

      El conocido activista  activista paquistaní contra la esclavitud Ehsan Ullaah Khan, así como organizaciones internacionales tales como Human RightsWatch, han denunciado que Coca Cola se beneficia de la esclavitud infantil en lugares como el Salvador, Guatemala o Brasil. En este último país, los bajisimos salarios que la empresa paga a trabajadoras y trabajadores de las plantaciones de naranja para la elaboración de sus refrescos y zumos  han obligado a muchas familias a que sus hijos e hijas entren desde muy temprana edad (entre 8 y 13 años) a trabajar en las mismas, sufriendo daños graves y permanentes para su salud. En el caso de El Salvador, la Organización Internacional del Trabajo ha dado cifras de entre 5.000 y 30.000 ( en un país de apenas 6 millones de habitantes) menores que trabajan en las plantaciones de azúcar. Estas plantaciones son una de las principales fuentes de abastecimiento de azúcar de la Coca Cola.

 

 

      El periódico The Independent y otros medios de comunicación informaron en 2012 que la multinacional Coca-Cola  se hallaba involucrada en situaciones de trabajos forzosos, tales como los relacionados con el escándalo de la explotación de  Rosarno, región de Calabria en Italia, que utilizaba a personas migrantes sin documentos para el cultivo de naranjas para la elaboración de la conocida marca comercial Fanta. Según estas denuncias, a trabajadoras y trabajadores, llegados de África, se les obligaba a largas jornadas de trabajo en condiciones de semiesclavitud bajo la amenaza de denuncia a las autoridades de su situación de ilegalidad.
    
 

 

      En el año 2001, en uno de los procesos judiciales más largos y complicados de EE.UU., Coca Cola fue condenada a pagar 192,5 millones de dólares por discriminación racional a las trabajadoras afrodescendientes. Conflictos similares han sido denunciados por comunidades indígenas por el hurto de sus recursos naturales, tales como las de Chiapas en México o las cocaleras de de Colombia.

 

 

      Uno de los aspectos mas gravosos de las actividades de esta compañía, es la represión sindical que, en determinados casos, como en Colombia, ha llegado a la contratación de fuerzas paramilitares para asesinar sindicalistas. El sindicato SINATRAINAL del mencionado país, ha llevado a los tribunales internacionales, en diversas ocasiones, la ejecución de cinco sindicalistas y las amenazas de muerte a otros 65 de esta empresa, además de otros muchos secuestrados y torturados. Importante es saber que estas demandas han sido admitidas a tramite. De menor intensidad, pero igualmente represión, han sido las formas utilizadas en conflictos laborales en otros lugares del mundo, sin ir más lejos, el caso del intento de cierre de la sucursal de Fuenlabrada en el Estado español.

 

 

      Es conocido, también, su apoyo a la dictadura de Pinochet, donde tras el golpe de Estado, los y las detenidas eran trasladados a centros de tortura en camiones de la empresa; su apoyo a la invasión de Irak, gracias a la cual pudo volverse a instalar en el país después de 40 años de haber sido expulsada (1968) y su apoyo al estado de Israel en la desigual guerra de ocupación que mantiene con el pueblo de Palestina, lo que hace que sea una de las marcas más importantes que se denuncian en la campaña internacional de Boicot, Desinversiones y Sanciones contra el mentado Estado.

 

 

      La escasez de agua potable en muchos lugares del mundo es una de las principales cargas que soportan las mujeres en continentes como África, Asia y América. México, Guatemala, el Salvador, Panamá (donde ha recibido importantes sanciones por la contaminación del río Matasnillo), India son algunos de los países donde estas han denunciado que los pozos y nacientes se secan a causa de la sobreexplotación por la multinacional, con el consecuente aumento de las distancias que deben recorrer para recoger el preciado liquido para uso doméstico. Es importante recordar que la producción de un litro de Coca Cola supone  el uso de entre 2 litros y medio y tres litros de agua y que el sobrante del proceso de producción contiene importantes contaminantes como cadmio y plomo, tal como ha denunciado la ecofeminista india Vandana Shiva, en  relación al caso de las mujeres de  Kerala, extendiendo, en consecuencia los efectos nocivos del agua desechada a los campos de cultivo, única forma de subsistencia de esta comunidad. Existen, además, otras formas de contaminación, altamente peligrosas. El movimiento "Break Free From Plastic" ("Librémonos del Plástico"), del que forma parte la organización Greenpeace, ha denunciado que las compañías Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé son los mayores productores mundiales de basura plástica en todo el planeta.

 

 

       Por si todo ello fuera poco, es una bebida insana. Su famosa fórmula secreta se acaba resumiendo en agua, colorante, cafeína, unas pocas hojas de coca, y altísimas cantidades (más del 34% del producto final) de azúcar.  Vendría bien recordar a los responsables municipales que Canarias tiene el índice más alto de obesidad infantil de todo el Estado español, más de un 42%, según declaraciones en el año 2017 de Inmaculada Bautista, del  Instituto Canario de Medicina y Nutrición.

 

 

       Me resulta, cuanto menos, paradójico que, además, esta campaña se encuadre en la misma área municipal encarga de la solidaridad internacional, cuyos responsables políticos pertenecen al mismo partido que  sus homólogos en el Cabildo de Gran Canaria. Mientras estos últimos organizan actividades de solidaridad con el pueblo palestino o dan voz a las mujeres salvadoreñas en su lucha contra las multinacionales, el ayuntamiento capitalino pasea a Coca Cola en sus guaguas un 8 de Marzo.

 

 

      Interpelado, en una ocasión, el Che Guevara acerca de un posible parentesco por afinidad de apellidos,  éste contesto:

 

    “No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es más importante”.

 

     Porque los niños y niñas de Brasil, del Salvador; porque los trabajadores y trabajadoras de cualquier lugar del mundo, porque las  mujeres de la India son mis compañeras en  la lucha contra las multinacionales, no puedo dejar de denunciar este inadecuado uso del 8 de Marzo y, como no, de los fondos públicos que suponen esta campaña. Ya esta bien de maquillajes. Las mujeres, los pueblos del mundo, necesitamos políticas progresistas de verdad.
    

 

 

(*) Lucy Rodríguez, militante de Intersindical Canaria, feminista, nacionalista e internacionalista.    


 

Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163

  • amelia hernandez prado

    amelia hernandez prado | Viernes, 28 de Febrero de 2020 a las 23:51:47 horas

    Esto es demasiado,coca cola que no respeta los derechos humanos, la patrocinan como un gran elemento,que asco me da todo esto,me repugna,el feminismo no tiene que dotarse de esto ,el feminismo es de clase y emancipatorio del capitalismo y el patriarcado,el ayuntamiento pone este producto para promocionar el 8 m burgués.

    Accede para responder

  • Menchi

    Menchi | Sábado, 22 de Febrero de 2020 a las 08:15:39 horas

    Excelente artículo, los progres de pacotilla serán desenmascarados más temprano que tarde!!!

    Accede para responder

  • maribel santana

    maribel santana | Sábado, 22 de Febrero de 2020 a las 02:03:17 horas

    Todo el Snobismo tardío, creídas que la lucha de la mujer se acaba de inaugurar, máxime el pro-LGTBI+Qeer y el abecedario entero que este snobismo ha metabolizado como una nueva religión, sin profundizar ni analizar nada. Como si de una moda se tratase y como una frivolidad),. Así se despacha, desde el feminismo del capital.
    Llegando hasta nuestros días, el 8 de Marzo se ha convertido en un carnaval malva, de feminismos de géneros (¡nosotras somos mujeres que se les explota, se viola, se maltrata y se asesina y no la abstracción género), liderados por las feministas de salón, apoltronadas en las instituciones ( a espaldas de las pobres, trabajadoras, precarizadas, paradas, amas de casa, jubiladas, viudas, estudiante prostitutas y revolucionarias intelectuales), pidiendo dineros para la causa y la causa no se arregla, porque no se trata de un voluntarismo, ni un puño de dinero. ¿es una guerra o una fiesta?
    Se lo pone a huevo a los fascistas de PP y VOX para que especulen sobre la lucha de la mujer sacando todo fuera de contexto y engañen a las masas.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.