Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

1
Miércoles, 19 de Febrero de 2020 Tiempo de lectura:

TURISMO DE MASAS: UNA INDUSTRIA INSOSTENIBLE

El "turismo responsable" es otro callejón sin salida paradójico y suicida

El “turismo de masas” se ha consolidado como una de las industrias más contaminantes del medio ambiente, llegando a representar el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

 

Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

   

   El “turismo de masas” se ha consolidado como una de las industrias más contaminantes del medio ambiente, llegando a representar el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

 

    Según recientes datos publicados por la ONU, el turismo de masas deja una huella de carbono gigantesca que contribuye, de manera notable, a la degradación ambiental a escala planetaria, como se aprecia en su modelo de crecimiento: convertir áreas naturales relativamente aisladas y previamente vírgenes en destinos de viaje para millones de personas.

 

     Sus tasas de contaminación –según este fuente- son enormes. Ejemplo de ello lo constituye la basura que generan las masas enormes de turistas que se concentran a todo lo largo de la zona del litoral mediterráneo.  

 

 

    “Durante la temporada alta de turismo, se ha descubierto que la basura marina en la región mediterránea aumenta hasta en un 40 por ciento, lo cual es irónico -asegura el órgano multilateral de naciones- ya que el turismo, depende de la belleza natural de la Tierra, cuando en realidad está haciendo un enorme daño en esos espacios” .

 

 

    En este sentido, el citado organismo ofrece cifras concretas de las previsiones de crecimiento en las implicitamnete se vislumbran igualmente el nefasto impacto medioambiental.  Actualmente el litoral Mediterráneo, atrae a unos 220 millones de turistas cada año, una cifra que puede alcanzar los 350 millones de turistas en los próximos 20 años.

 

 

    Sin embargo, a esta lógica no escapan -asegura la fuente- ni siquiera las ubicaciones remotas, a salvo de los estragos del turismo hace apenas unos pocos años. Es el caso de las Islas Galápagos, donde el número de turistas casi se duplicó en 2018 hasta alcanzar los 275,000 visitantes en solo una década. Ahora, estas islas -únicas en  biodiversidad- que tuvieron una influencia formativa en Charles Darwin para la formulación su teoría de la evolución, están a punto de transformarse irrevocablemente en lo contrario de lo que otrora fueron.

 

 

    No obstante, ante la gravedad del problema que se acaba de describir no genera ningún optimismo de cambio cuando de conoce la propuesta de solución que se hace desde ONU Medio Ambiente. Nada menos que el denominado “turismo responsable”.  

 

 

    El turismo responsable - paliativo- no escapa a la paradoja creciente que es el hipertrófico turismo de masas. Si tomamos en cuenta –únicamente la perspectiva de crecimiento que vaticinan los estados que viven de esta gigantesca industria- el turismo mundial continuará creciendo ante la expectativa de una cantidad mayor de aspirantes a viajeros potenciales. Los daños al medio ambiente, obviamente, son proporcionalmente enormes. Pensemos por un momento que actualmente el 12% del total de la emisiones de de gases de efecto invernadero responsabilidad de la industria del ocio corresponden a los desplazamientos aéreos.

 

 

    Por lo tanto, el movimiento de turismo sostenible no es una solución puesto que se aborda un problema complejo de manera parcial lo que que sí lo convierte  es en un perfecto argumento comercial en manos de las empresas. Los problemas que plantea el turismo de masas crecen y se acumulan con tanta rapidez que se vuelve imposible de abordar fragmentariamente y se acaba el tiempo.

 

 

    Es cierto que en las contradicciones del capitalismo –como pensaba Bertolt Brecht- “late la esperanza”. Pero cuidado con la ilusión que de ella se alimenta. Estas contradicciones no harán el trabajo que les corresponde hacer a los revolucionarios. El capitalismo no caerá por sí mismo, deberá ser destruido por la acción organizada de los explotados decididos a luchar. Sus crisis son solamente oportunidades para empujar en esa dirección.   

 

 

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • maribel santana

    maribel santana | Miércoles, 19 de Febrero de 2020 a las 23:10:49 horas

    Claro, pero los revolucionarios están para la costa en la pesca del calamar!

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.