
2010-2019: UNA DÉCADA DE DERROTAS PARA LOS ASALARIADOS ESPAÑOLES
En la guerra permanente entablada entre capital y trabajo, los patrones españoles están ganando por goleada
Según informa la Confederación Europea de Sindicatos, los asalariados españoles perdieron en una década el 4% de sus percepciones salariales. Pero, lejos de paralizarse la ofensiva patronal que ha provocado estos importantes descensos en los salarios de los trabajadores españoles, esta continúa intensificando sus acometidas… ¿Cuáles son los factores que están propiciando las sistemáticas derrotas que están sufriendo los asalariados españoles?
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
Los asalariados españoles perdieron nada menos que un 4% en sus percepciones salariales entre los años 2010 y 2019.
Esa es la conclusión a la que llegó la Confederación Europea de Sindicatos, una institución, por otra parte, que se enmarca dentro de los límites de la socialdemocracia sindical reformista europea .
Esto significa que en el escenario de la contienda que libra la patronal por conseguir la reducción salarial en Europa, los trabajadores españoles, durante esta década que dejamos atrás, no han hecho más que perder batallas en la guerra permanente entablada entre capital y trabajo.
Según la referida Confederación Europea de Sindicatos, en la que están integrados también los sindicatos españoles CCOO y UGT, los trabajadores de seis Estados miembros de la UE, entre los que está incluido el Estado español, son promedialmente más bajos que hace 10 años.
De acuerdo con los datos recogidos por esta Confederación, entre 2010 y 2019, los paquetes salariales ajustados a la inflación -en los que se incluyen las contribuciones a la seguridad social y los pagos de subsidios - cayeron en picado en seis Estados miembros, permaneciendo congelados en otros tres países, a lo largo de la última década.
¿COMO HA SIDO POSIBLE EL RETROCESO EXPERIMENTADO EN LOS SALARIOS?
El escenario económico en el que tiene lugar esta ofensiva patronal en contra de los salarios, se produce en el marco de una feroz competencia internacional entre diferentes estados capitalistas, en la que los empresarios pretenden neutralizar el descenso en sus tasa de ganancia -o sea, sus beneficios- a costa de la reducción de los salarios de los trabajadores y de la precarización del trabajo.
Y ello ha sido, y sigue siendo posible, no sólo gracias a la ausencia de organizacion por parte de estos últimos, sino también porque los burocratizados sindicatos "oficiales", que hegemonizan su representación, continúan prestándose a "concertaciones" con la Patronal, que ocasionan graves daños al valor real de la masa salarial.
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
Los asalariados españoles perdieron nada menos que un 4% en sus percepciones salariales entre los años 2010 y 2019.
Esa es la conclusión a la que llegó la Confederación Europea de Sindicatos, una institución, por otra parte, que se enmarca dentro de los límites de la socialdemocracia sindical reformista europea .
Esto significa que en el escenario de la contienda que libra la patronal por conseguir la reducción salarial en Europa, los trabajadores españoles, durante esta década que dejamos atrás, no han hecho más que perder batallas en la guerra permanente entablada entre capital y trabajo.
Según la referida Confederación Europea de Sindicatos, en la que están integrados también los sindicatos españoles CCOO y UGT, los trabajadores de seis Estados miembros de la UE, entre los que está incluido el Estado español, son promedialmente más bajos que hace 10 años.
De acuerdo con los datos recogidos por esta Confederación, entre 2010 y 2019, los paquetes salariales ajustados a la inflación -en los que se incluyen las contribuciones a la seguridad social y los pagos de subsidios - cayeron en picado en seis Estados miembros, permaneciendo congelados en otros tres países, a lo largo de la última década.
¿COMO HA SIDO POSIBLE EL RETROCESO EXPERIMENTADO EN LOS SALARIOS?
El escenario económico en el que tiene lugar esta ofensiva patronal en contra de los salarios, se produce en el marco de una feroz competencia internacional entre diferentes estados capitalistas, en la que los empresarios pretenden neutralizar el descenso en sus tasa de ganancia -o sea, sus beneficios- a costa de la reducción de los salarios de los trabajadores y de la precarización del trabajo.
Y ello ha sido, y sigue siendo posible, no sólo gracias a la ausencia de organizacion por parte de estos últimos, sino también porque los burocratizados sindicatos "oficiales", que hegemonizan su representación, continúan prestándose a "concertaciones" con la Patronal, que ocasionan graves daños al valor real de la masa salarial.
maribel santana | Viernes, 07 de Febrero de 2020 a las 15:25:01 horas
Claro, cada vez que los capitalistas necesitan acumular para sus competencias contra otros capitalistas tiran de los trabajadores, desarrollando grandes re-conversiones, bajadas de salarios, paro forzoso( trabajan 5 donde tienen que haber 10 currantes,) despidos baratos y otras artimañas. Los sindicatos del poder, dicen que para no perderlo todo porque los señores capitalistas tararaaa y no es el momento, u otras justificaciones, pues venden a los obreros se rinden y suma y sigue. Cuando los trabajadores estilo chalecos amarillos salen hartos ya de tanta opresión a tomar las calles, pues no les gusta ni a los capitalistas ni a los sindicatos porque se les caen de las manos las masas de ovejitas y entonces el sistema capitalista se puede sentir y no estamos para revoluciones ni comunismos ni leches, porque todo se arregla desde las instituciones, parlamentos, sindicatos, así como otras vías del estado de una clase que se llama burguesía capitalista.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder