LAS ISLAS QUE LA VORACIDAD CAPITALISTA ACABARÁ POR TRAGARSE
Uno de los más graves síntomas de la destrucción medioambiental
El cambio climático no es una mera teoría. Esta gravísimo síntoma de la destrucción medioambiental generada por la frenética destrucción capitalista un hecho científicamente contrastado (...).
Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.
El cambio climático no es una mera teoría. Este gravísimo síntoma de la destrucción medioambiental generada por la frenética destrucción capitalista es un hecho científicamente contrastado.
El aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global, , por ejemplo, esta provocado en parte por la expansión de las moléculas de agua debida al cambio de temperatura de los océanos. Pero el incremento del nivel de los océanos se debe mayormente al deshielo que desemboca desde los ríos o directamente de los glaciares.
Actualmente, en Indonesia, al sur de Sumatra, la isla Betet de la provincia y la isla Gundul se han visto afectadas por la crisis climática, sumergiéndose al mar tras aumento del agua a su alrededor, dejando a la isla Betet a 1 metro por debajo y a la isla Gundul a 3 metros bajo el nivel del mar. Los datos fueron proporcionados por el Foro de Indonesia para el Medio Ambiente (Walhi). El martes de esta semana, el director ejecutivo de Walhi South Sumatra, Hairul Sobri anunció lo siguiente: "Estas islas estaban deshabitadas. Una de las islas, Betet, es parte del Parque Nacional Berbak-Sembilang ".
También advirtió que si no se toman medidas significativas en el asunto, más adelante podrían sumergirse 4 islas más, con unos 4 metros aproximadamente de descenso al mar. Las posibles víctimas son la isla Kalong Island y Salah Namo Island, que actualmente se encuentran a 2 metros sobre el nivel del mar, la isla Burung que se encuentra al nivel del mar y la isla Kramat, que está a 3 metros sobre el nivel del mar.
Actualmente algunas islas ubicadas en la costa oriental de Banyuasin (en el sur de Sumatra) se encuentras deshabitadas, pero islas como Salah Namo se encuentran alojando personas en ellas. El jefe de la unidad de barrio en la isla Salah Namo, Syahrul, comentó que ya se esperaban que el aumento de los mares podría sumergir la isla.
De estas islas hundidas, forma parte una de las reservas más preciadas mundialmente, declarado reserva mundial de la biosfera en 2018 por la UNESCO, albergando importantes manglares y fauna. En el parque incluye animales en peligro de extinción, como el tigre de Sumatra (una subespecie de tigre más rara y más pequeña de todas) y las aves Martín pescador. Para los animales no ha habido una "interrupción significativa para los animales (en el parque nacional)", según lo expresa el jefe del Área II del Parque Nacional Berbak-Sembilang, Affan Absori a The Jakarta Post el miércoles.
La isla contribuyó significativamente a su hundimiento, factores como el uso constante de combustibles fósiles y carbón produjeron vastas emisiones de gases de efecto invernadero. También el uso de fertilizantes químicos en el sector agrícola y la extracción excesiva de agua subterránea para la industria, según lo expresa el director ejecutivo de Walhi South Sumatra, Hairul Sobri.
La Agencia de Mitigación de Desastres del Sur de Sumatra (BPBD) registró un área de 361,889 que ha sido quemada por incendios terrestres y forestales en 2019. El 60 por ciento comprendía ecosistemas de turba.
LA AFECTACIÓN DE CANARIAS
Pero estas islas lejanas de nuestro entorno más cercano no serán las únicas en verse gravemente afectadas por el calentamiento global del planeta.
En Canarias, según los investigadores del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, entre 1927 y 2017 el nivel del mar se ha incrementado en 17 centímetros mientras que desde 1983 hasta 2017 la temperatura media del océano en las islas ha subido un grado centígrado.
Los diez años más cálidos de la historia, desde que hay registros, pertenecen al Siglo XXI. Los efectos más claros en Canarias serán precipitaciones extremas, inundaciones, ciclones tropicales, sequías y olas de calor, además el aumento de la frecuencia de calimas y polvo atmosférico.
Esos factores impactarán en el sector primario, tanto en la pesca como en la agricultura o la ganadería, en la conservación de la biodiversidad, en el incremento de especies invasoras, en el sector turístico, en la salud pública o en una mayor erosión.
Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.
El cambio climático no es una mera teoría. Este gravísimo síntoma de la destrucción medioambiental generada por la frenética destrucción capitalista es un hecho científicamente contrastado.
El aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global, , por ejemplo, esta provocado en parte por la expansión de las moléculas de agua debida al cambio de temperatura de los océanos. Pero el incremento del nivel de los océanos se debe mayormente al deshielo que desemboca desde los ríos o directamente de los glaciares.
Actualmente, en Indonesia, al sur de Sumatra, la isla Betet de la provincia y la isla Gundul se han visto afectadas por la crisis climática, sumergiéndose al mar tras aumento del agua a su alrededor, dejando a la isla Betet a 1 metro por debajo y a la isla Gundul a 3 metros bajo el nivel del mar. Los datos fueron proporcionados por el Foro de Indonesia para el Medio Ambiente (Walhi). El martes de esta semana, el director ejecutivo de Walhi South Sumatra, Hairul Sobri anunció lo siguiente: "Estas islas estaban deshabitadas. Una de las islas, Betet, es parte del Parque Nacional Berbak-Sembilang ".
También advirtió que si no se toman medidas significativas en el asunto, más adelante podrían sumergirse 4 islas más, con unos 4 metros aproximadamente de descenso al mar. Las posibles víctimas son la isla Kalong Island y Salah Namo Island, que actualmente se encuentran a 2 metros sobre el nivel del mar, la isla Burung que se encuentra al nivel del mar y la isla Kramat, que está a 3 metros sobre el nivel del mar.
Actualmente algunas islas ubicadas en la costa oriental de Banyuasin (en el sur de Sumatra) se encuentras deshabitadas, pero islas como Salah Namo se encuentran alojando personas en ellas. El jefe de la unidad de barrio en la isla Salah Namo, Syahrul, comentó que ya se esperaban que el aumento de los mares podría sumergir la isla.
De estas islas hundidas, forma parte una de las reservas más preciadas mundialmente, declarado reserva mundial de la biosfera en 2018 por la UNESCO, albergando importantes manglares y fauna. En el parque incluye animales en peligro de extinción, como el tigre de Sumatra (una subespecie de tigre más rara y más pequeña de todas) y las aves Martín pescador. Para los animales no ha habido una "interrupción significativa para los animales (en el parque nacional)", según lo expresa el jefe del Área II del Parque Nacional Berbak-Sembilang, Affan Absori a The Jakarta Post el miércoles.
La isla contribuyó significativamente a su hundimiento, factores como el uso constante de combustibles fósiles y carbón produjeron vastas emisiones de gases de efecto invernadero. También el uso de fertilizantes químicos en el sector agrícola y la extracción excesiva de agua subterránea para la industria, según lo expresa el director ejecutivo de Walhi South Sumatra, Hairul Sobri.
La Agencia de Mitigación de Desastres del Sur de Sumatra (BPBD) registró un área de 361,889 que ha sido quemada por incendios terrestres y forestales en 2019. El 60 por ciento comprendía ecosistemas de turba.
LA AFECTACIÓN DE CANARIAS
Pero estas islas lejanas de nuestro entorno más cercano no serán las únicas en verse gravemente afectadas por el calentamiento global del planeta.
En Canarias, según los investigadores del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, entre 1927 y 2017 el nivel del mar se ha incrementado en 17 centímetros mientras que desde 1983 hasta 2017 la temperatura media del océano en las islas ha subido un grado centígrado.
Los diez años más cálidos de la historia, desde que hay registros, pertenecen al Siglo XXI. Los efectos más claros en Canarias serán precipitaciones extremas, inundaciones, ciclones tropicales, sequías y olas de calor, además el aumento de la frecuencia de calimas y polvo atmosférico.
Esos factores impactarán en el sector primario, tanto en la pesca como en la agricultura o la ganadería, en la conservación de la biodiversidad, en el incremento de especies invasoras, en el sector turístico, en la salud pública o en una mayor erosión.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0