Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada

Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 00:29:06 horas

| 285
Martes, 21 de Enero de 2020 Tiempo de lectura:

LA CONFERENCIA DE BERLÍN SOBRE LIBIA HA SIDO UN FRACASO

La OTAN destruyó el país más próspero de África del Norte, para implantar el infierno en que lo mantiene desde 2011

El pasado domingo, 19 de enero, se celebró la Conferencia de Berlín sobre Libia, que no logró alcanzar un acuerdo de paz entre los grupos contendientes. Turquía se ha convertido en un actor clave del conflicto, con su apoyo a las fuerzas yihadistas que combaten al líder del Ejército Nacional Librio, Khalifa Belqasim Haftar.

   Por CLARA LÓPEZ GONZÁLEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

 

 

   La Conferencia de Berlín sobre Libia, celebrada este pasado domingo, 19 de enero, no va a traer el fin del conflicto al país norteafricano. Ni siquiera quisieron verse las caras los líderes de las dos facciones que se disputan el poder, Fayez al-Sarraj, del gobierno de Trípoli, filial de los Hermanos Musulmanes, y el general de campo Khalifa Belqasim Haftar, del Ejército Nacional Libio, que permanecieron en habitaciones separadas durante la conferencia.

 

 

 

   Estados Unidos no parece dispuesto a implicarse en el conflicto Sarraj/Haftar, a pesar de que fue el país responsable en 2011 de la destrucción de Libia y de la tortura, sodomización y asesinato de su presidente, Muamar Gadafi, llevado a cabo por yihadistas al servicio de la OTAN. Ello provocó la fragmentación del país en facciones rivales armadas, cuyos últimos choques se han cobrado la vida de 2.000 personas y más de 160.000 desplazados, según la ONU.

 

 

 

   El solo hecho de que Haftar y Sarraj no quisieran hablarse es indicativo del poco progreso que ha hecho la Conferencia de Berlín en pos de la paz en Libia, a pesar de una Anglea Merkel que había sostenido reuniones con el presidente ruso, Vladimir Putin, y de la asistencia de los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU (EE.UU, Reino Unido, Francia, China y Rusia) junto con Alemania, Italia, Turquía, los Emiratos Árabes Unidos, Argelia y la República del Congo. Túnez recibió una invitación sólo en el último momento, por lo que la rechazó en protesta. Y a Grecia, que tiene implicación en la zona, Merkel ni siquiera la invitó, lo que ha sorprendido a muchos analistas.

 

 

 

   Aunque se debatió durante todo el día y se llegó a una resolución que contiene un llamamiento al “alto el fuego permanente”, a las pocas horas de acabada la Conferencia se dieron choques armados entre las fuerzas de Sarraj y Haftar. La resolución también dice que se debe acabar con la guerra aérea mediante drones, algo que es como un brindis al sol, ya que las milicias de Sarraj reciben los fabricados en Turquía y el Ejército Nacional Libio los que le suministran los Emiratos Árabes Unidos.

 

 

   A pesar de que se supone que hay un embargo de armas en vigor, no es ningún secreto que ambos bandos reciben cantidades significativas de material bélico de los países que los respaldan: Haftar a través de la frontera egipcia, y Sarraj por vía marítima, lo que podría llegar a ser problemático si Grecia, Egipto o una coalición internacional impusieran un bloqueo marítimo.

 

 

 

   El presidente francés, Emanuel Macron, se reafirmó en sus críticas a Turquía por el trasvase de mercenarios yihadistas que está llevando a cabo desde Siria a Libia. El medio The Guardian desveló que a cada uno de estos “extremistas” se les pagan 2.000 dólares, tienen derecho a cobertura sanitaria y a recibir la nacionalidad turca.

 

 

 

   Turquía sigue empeñada en apoyar al gobierno de Trípoli. El Memorandum de Entendimiento firmado entre el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y Sarraj tiene como objetivo usurpar el espacio marítimo de Grecia, que es rico en petróleo y gas. Puesto que el país heleno se ha visto arrastrado al conflicto libio, antes de la Conferencia de Berlín, Haftar visitó Grecia donde se reunió con altos cargos para buscar apoyo diplomático y político contra las acciones de Turquía.

 

 

 

   Dada la mala relación de Turquía con Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, se están formando alianzas para contrarrestar la hegemonía de Erdogan en la región. Grecia estrecha lazos con ambos países árabes así como también lo hacen Egipto, Chipre, Israel y el líder libio, Haftar. Turquia, al no lograr apoyo externo, ha quedado aislada. De hecho, Erdogan abandonó la Conferencia antes de su conclusión, decepcionado por la resolución que ordena desarmar a las milicias que él respalda en Libia.

 

 

 

   Libia es un país rico en petróleo y está estratégicamente situado en el medio del Mediterráneo. Es también la puerta entre Europa y las organizaciones terroristas con base en el Sahel. Es por ello que hay demasiados intereses encontrados para poner fin al conflicto mediante acuerdos negociados, no digamos si no cuentan con la participación de actores claves como Grecia y Arabia Saudita.

 

 

 

   Hace días Erdogan dijo que el Mediterráneo será el centro de la política exterior turca en 2020, lo que significa que la situación de Libia no se resolverá mientras que el país eurasiático siga respaldando a las fuerzas yihadistas.

 

 

 

   Puesto que Turquía no ha logrado derrocar al presidente de Siria, Bashar al-Assad, que el Ejército Nacional Libio avanza sobre Trípoli, lo que significa la caída de Sarraj, y que no encuentra respaldo internacional para robar el espacio marítimo griego, el intento de Erdogan de implantar su hegemonía en el Mediterráneo oriental ha fracasado, lo que puede volver más irracionales las decisiones que tome en el futuro.


 


Fuente:

 

https://www.globalresearch.ca/berlin-conference-not-brought-peace-libya/5701292

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.133

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.