CANARIAS: MORIR ESPERANDO LA AYUDA DE LA DEPENDENCIA
El Archipiélago sigue siendo el peor lugar en el que puede vivir una persona con el derecho a recibir esta ayuda
Más de dos años. Esta es la desesperante espera que, por término medio, se sufre en Canarias para tramitar el expediente de reconocimiento de la Ley de Dependencia. La friolera de unos 785 días de demora que es, con mucho, la más alta de todo el Estado español (...).
Por E. GUTIÉRREZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
Más de dos años. Esta es la desesperante espera que, por término medio, se sufre en Canarias para tramitar el expediente de reconocimiento de la Ley de Dependencia.
La friolera de unos 785 días de demora que es, con mucho, la más alta de todo el Estado español, donde la media de espera es de 426 días y donde las comunidades más "eficientes" son el País Vasco (137) y Navarra (155).
Estos son los datos publicados el pasado jueves por el último informe de la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, que vuelve a poner en evidencia que el Archipiélago sigue siendo el peor lugar en el que puede vivir una persona con el derecho a recibir esta ayuda.
En las Islas aún esperan por esta resolución 9.013 personas, una cifra que se encuentra estancada, según datos oficiales publicados por el IMSERSO y que corresponden al pasado mes de noviembre.
Actualmente, 23.967 personas son atendidas en las Islas en el marco de esta ley pero aún esperan por algún tipo de trámite. Además, 14.954 siguen esperando por la valoración de grado de dependencia.
Estos plazos son calificados como "desesperantes" por la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales.
En el conjunto del Estado, en 2019 el número de personas en espera de algún procedimiento se ha incrementado en más de un 10% alcanzando actualmente la cifra de 423.000 expedientes en tramitación.
El informe destaca que los motivos de estos "impresentables retrasos", después de trece años de implantación de la Ley, son múltiples pero destaca dos: los recortes sufridos en los últimos años y el entramado burocrático
"Lo realmente increíble - afirman - es que, gracias a la alarmante incapacidad política generalizada, a la falta de voluntad decidida y a la consiguiente ausencia de Presupuestos Generales del Estado, el colapso del sistema y la violación de derechos están ahí".
Por otro lado, también destaca que "el disparatado y proceloso entramado burocrático" que se "convierte en una trampa mortal para el acceso al disfrute de prestaciones y servicios".
La consecuencia más injusta de este sistema y de esta demora es el número elevado de personas que fallecen sin recibir la ayuda a pesar de que tienen derecho a ella. Según los datos de la asociación, 85 personas fallecen al día sin haber sido amparadas por este derecho a la Ley de Dependencia.
"Otra consecuencia es que la demora en ofrecer servicios de apoyo para realizar las actividades de la vida diaria supone gravísimos trastornos a las personas dependientes y genera importantísimas sobrecargas familiares, especialmente a las mujeres ya que otro dato interesante de los ofrecidos es que el 75% de las personas que prestan cuidados familiares son hijas, madres o parejas".
Por E. GUTIÉRREZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
Más de dos años. Esta es la desesperante espera que, por término medio, se sufre en Canarias para tramitar el expediente de reconocimiento de la Ley de Dependencia.
La friolera de unos 785 días de demora que es, con mucho, la más alta de todo el Estado español, donde la media de espera es de 426 días y donde las comunidades más "eficientes" son el País Vasco (137) y Navarra (155).
Estos son los datos publicados el pasado jueves por el último informe de la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, que vuelve a poner en evidencia que el Archipiélago sigue siendo el peor lugar en el que puede vivir una persona con el derecho a recibir esta ayuda.
En las Islas aún esperan por esta resolución 9.013 personas, una cifra que se encuentra estancada, según datos oficiales publicados por el IMSERSO y que corresponden al pasado mes de noviembre.
Actualmente, 23.967 personas son atendidas en las Islas en el marco de esta ley pero aún esperan por algún tipo de trámite. Además, 14.954 siguen esperando por la valoración de grado de dependencia.
Estos plazos son calificados como "desesperantes" por la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales.
En el conjunto del Estado, en 2019 el número de personas en espera de algún procedimiento se ha incrementado en más de un 10% alcanzando actualmente la cifra de 423.000 expedientes en tramitación.
El informe destaca que los motivos de estos "impresentables retrasos", después de trece años de implantación de la Ley, son múltiples pero destaca dos: los recortes sufridos en los últimos años y el entramado burocrático
"Lo realmente increíble - afirman - es que, gracias a la alarmante incapacidad política generalizada, a la falta de voluntad decidida y a la consiguiente ausencia de Presupuestos Generales del Estado, el colapso del sistema y la violación de derechos están ahí".
Por otro lado, también destaca que "el disparatado y proceloso entramado burocrático" que se "convierte en una trampa mortal para el acceso al disfrute de prestaciones y servicios".
La consecuencia más injusta de este sistema y de esta demora es el número elevado de personas que fallecen sin recibir la ayuda a pesar de que tienen derecho a ella. Según los datos de la asociación, 85 personas fallecen al día sin haber sido amparadas por este derecho a la Ley de Dependencia.
"Otra consecuencia es que la demora en ofrecer servicios de apoyo para realizar las actividades de la vida diaria supone gravísimos trastornos a las personas dependientes y genera importantísimas sobrecargas familiares, especialmente a las mujeres ya que otro dato interesante de los ofrecidos es que el 75% de las personas que prestan cuidados familiares son hijas, madres o parejas".































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122