GOBIERNO DE COLOMBIA ENCIENDE LA CALLE CONTRA SU PROYECTO DE LEY TRIBUTARIA
Un estatuto que beneficia a las clases más altas del país que pagarán menos impuestos a costa de la mayoría de los colombianos.
El gobierno de Colombia desoye la protesta social y sigue adelante con su draconiana Ley tributaria, eufemísticamente denominada, “Ley de crecimiento”. Según fuentes locales, el ejecutivo colombiano ya anunció que citará a sesiones extraordinarias del Congreso de la República para discutir el tema de la reforma tributaria
Por JOSÉ MELQUIADES PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
El gobierno de Colombia desoye la protesta social y sigue adelante con su draconiana Ley tributaria, eufemísticamente denominada, “Ley de crecimiento”.
Según fuentes locales, el ejecutivo colombiano ya anunció que citará a sesiones extraordinarias del Congreso de la República para discutir el tema de la reforma tributaria y otros proyectos de interés gubernamental.
La decisión del ejecutivo colombiano no ha hecho sino provocar todavía más indignación en una parte importante de la sociedad que ha decidido mantener las movilizaciones contra este plan legislativo.
Tal y como se expresa en la voluntad de Jennifer Pedraza, representante estudiantil de la Universidad Nacional y miembro de la Acrees, quien adelantó que de aprobarse esta ley el Paro Nacional en las calles continuaría como ha ocurrido en las últimas semanas.
“Esta es una ley –aseveró Pedraza- que está llena de impuestos para la gran mayoría de los colombianos, lo cual no va a generar ningún crecimiento, según estudios de economistas alrededor del mundo. Tendremos que hacer una reunión con el Gobierno para coordinar y acordar una agenda futura de movilización”.
En la misma línea de expresó, Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), anunciando los principales estímulos de la movilización que sostienen amplios sectores de su gremio: “la negociación del salario mínimo y la posible aprobación de la Ley de crecimiento económico, la cual es básicamente, una reforma tributaria.
En ese contexto el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) aseguró ayer martes que fortalecerá la movilización con la participación de las comunidades en contra un modelo económico y social que- según miembros del consejo- genera riqueza en unos pocos y pobreza en la mayoría, un sistema económico que se lucra de nuestros territorios y ecosistemas.
Por JOSÉ MELQUIADES PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
El gobierno de Colombia desoye la protesta social y sigue adelante con su draconiana Ley tributaria, eufemísticamente denominada, “Ley de crecimiento”.
Según fuentes locales, el ejecutivo colombiano ya anunció que citará a sesiones extraordinarias del Congreso de la República para discutir el tema de la reforma tributaria y otros proyectos de interés gubernamental.
La decisión del ejecutivo colombiano no ha hecho sino provocar todavía más indignación en una parte importante de la sociedad que ha decidido mantener las movilizaciones contra este plan legislativo.
Tal y como se expresa en la voluntad de Jennifer Pedraza, representante estudiantil de la Universidad Nacional y miembro de la Acrees, quien adelantó que de aprobarse esta ley el Paro Nacional en las calles continuaría como ha ocurrido en las últimas semanas.
“Esta es una ley –aseveró Pedraza- que está llena de impuestos para la gran mayoría de los colombianos, lo cual no va a generar ningún crecimiento, según estudios de economistas alrededor del mundo. Tendremos que hacer una reunión con el Gobierno para coordinar y acordar una agenda futura de movilización”.
En la misma línea de expresó, Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), anunciando los principales estímulos de la movilización que sostienen amplios sectores de su gremio: “la negociación del salario mínimo y la posible aprobación de la Ley de crecimiento económico, la cual es básicamente, una reforma tributaria.
En ese contexto el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) aseguró ayer martes que fortalecerá la movilización con la participación de las comunidades en contra un modelo económico y social que- según miembros del consejo- genera riqueza en unos pocos y pobreza en la mayoría, un sistema económico que se lucra de nuestros territorios y ecosistemas.





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173