Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 23:54:11 horas

Lunes, 18 de Noviembre de 2019 Tiempo de lectura:

EL SOCIÓLOGO ESTADOUNIDENSE J. PETRAS: "EVO SE CRUZÓ DE BRAZOS. ESE FUE SU GRAN ERROR"

"Creo que algunos líderes de la Central Obrera Boliviana (COB), están comprados por grupos capitalistas y, también, por la CIA."

En opinión del sociólogo estadounidense James Petras, el gobierno de Evo Morales realizó algunas concesiones a las fuerzas populares, pero sólo eso. No llegó a integrar a los diversos movimientos sociales en una alternativa política y social. En su habitual entrevista con la emisora uruguaya Radio Centenario, Petras se muestra muy pesimista en cuanto a la posibilidad de una contundente respuesta popular al golpe patrocinado por la derecha, la OEA y los Estados Unidos, porque "la desmoralización provocada por Evo y Linera con su fuga, me parece que no es la situación más óptima para que se produzca una respuesta popular".

  REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL 

 

   El pasado 11 de noviembre, el sociólogo norteamericano James Petras tuvo su habitual charla  con la emisora uruguaya Radio Centenario. En el curso de la misma, Petras se refirió  con especial atención, al golpe militar que se había producido en Bolivia el domingo, día 10, justamente un día antes de que tuviera lugar la entrevista.

 

     A juicio de James Petras el gobierno de Evo Morales había comenzado su andadura como tal hacía 14 años. Y lo había hecho  aplicando algunas reformas sociales, aumentando algunos ingresos y empleos, etc. .

 

     "Pero al mismo tiempo - precisó Petras - mantuvo intocables a los enemigos tradicionales, a los de los grandes capitales. Eso funcionó "bien" por un período largo. Digo "bien" en el sentido que se produjo un crecimiento económico, con algunas mejoras contra la pobreza y en la representación parcial de algunos grupos indígenas. Pero se trató tan sólo de una situación de cierto equilibrio de fuerzas”

 

 

     En opinión de Petras, lo que está ocurriendo  en la actualidad en Bolivia tiene sus raíces mucho más atrás, es un problema contemporáneo.

 

    "Tiene sus raíces en el pasado, cuando el pueblo se levantó en los años 2003 al 2005 y Evo Morales tenía el respaldo generalizado del pueblo. Pero en ese momento, en lugar de desplazar a los enemigos en el interior del ejército, los mantuvo en el poder.  En lugar de tratar de cambiar la economía y la sociedad, empezó a pactar con los enemigos del pueblo. Concertó una serie de acuerdos  con los grandes capitales y  empresarios de La Paz y otras ciudades bolivianas".

 

    "La política de Evo Morales fue dual. Aplicó una doble política. Tenía una política  exterior muy radical, muy en apoyo de Cuba, Venezuela y de otros países que buscan transformaciones. Pero su gobierno, en cambio, continuó con la misma política económica y con una suerte de pseudo nacionalización del petróleo".

 

      "Eso ocurrió, también, en la agricultura, un área económica en la que los grandes capitales se pudieron continuar desarrollando libremente, particularmente en Cabeza y en Santa Cruz. El gobierno de Evo Morales  en lugar de tratar de buscar nuevas fórmulas para confrontar y transformar la sociedad, para así fortalecer el poder presidencial,  cayó en errores sucesivos".

 


    En opinión de Petras, esa política "funcionó" en el sentido de que logró que se produjera   un crecimiento económico y se mejorara en cierta medida la situación de los más pobres, así como, parcialmente, la representación política de los indígenas. Se produjo un cierto "equilibrio de fuerzas". Pero los elementos que han permitido que la derecha tomara  violentamente la calle, ya se encontraban germinando en aquellos días.

 

 

   Finalmente Evo Morales, agregó Petras, ha cometido un gran error al invitar a Luis Almagro y a la OEA, que son manifiestos enemigos de cualquier cambio de tipo social. Y que, además,  es una  organización que está controlada directamente por los Estados Unidos. Invitarla para que emitiera  un "juicio" sobre el proceso electoral que se había dado en Bolivia, fue un craso error.

 

 

    "Finalmente, la Policía y algunos militares, como el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman  lanzaron una amenaza de un golpe  La CIA y los Estados Unidos no deseaban que se produjera un "golpe" clásico en Bolivia. Deseaban, eso sí, forzar a Evo Morales a renunciar. Y Evo renunció. Y forzosamente todo su gabinete y el vicepresidente, Álvaro García Linera también tuvieron que renunciar."

 

    "Ahora, -continuó diciendo Petras- el desarrollo de la situación está fortaleciendo a la derecha. No hay que olvidar que la derecha en Bolivia tiene una larga historia de golpes y de represión. Su violencia salvaje pudo verse ahora claramente en las calles quemando edificios. Ante toda esa situación, Evo permaneció con brazos cruzados. Fue un gran error. Ahora está en fuga y creo que ya está efectivamente culminando el golpe de Estado.

 

 

     Al ser preguntado el sociólogo estadounidense sobre la posibilidad de que se produzca una reacción popular en contra del golpe, Petras respondió que

 

    "Es posible. Pero cuando su líder abandona el país, cuando su líder empieza a ofrecer regalos políticos a la oposición, es muy desmoralizante. Creo que los militantes pueden ir a protestar pero contra los vandálicos qué actúan en las calles con el respaldo del Ejército y de la Policía. Es muy difícil imaginar un levantamiento popular.".
 

 

    "Cabe la posibilidad  de que algunos sectores mineros, algunos sectores campesinos e indígenas, puedan movilizarse, pero el desequilibrio de fuerzas y la desmoralización que provocó Evo con su fuga, me parece que no es la situación más óptima para una respuesta popular".

 


     "Ha sido  una constante el descuido de Evo Morales  hacia las fuerzas populares,  haciendo sólo concesiones, pero sin integrar a los movimientos en una alternativa política y social. En mi opinión, además, yo creo que algunos líderes de la Central Obrera Boliviana (COB),  están comprados por algunos grupos capitalistas y, también, por  la CIA. Yo no creo que Evo tenga mucha fuerza en la dirección de la COB, ni de otras organizaciones. Son una combinación de la derecha y de  otras organizaciones sociales, que han acumulado fuerzas y ahora, se encuentran en una situación  en la que  fortalecerán con sus próximo votos a  las fuerzas más derechistas  del país".

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.