Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Actualizada

Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 02:05:00 horas

| 711 1
Lunes, 28 de Octubre de 2019 Tiempo de lectura:

¿QUÉ HAY DETRÁS DEL FRACASADO GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA?

Las alegaciones de fraude electoral por parte de la oposición no se han substanciado con ninguna prueba

Ya es oficial. Las elecciones presidenciales del 20 de octubre en Bolivia han dado como vencedor a Evo Morales, del Movimiento Al Socialismo (MAS) con el 46,97 por ciento de los votos, un margen de 10,38 puntos porcentuales sobre el siguiente candidato más votado, el ex-mandatario Carlos Mesa, del partido Comunidad Ciudadana (CC). Según la normativa electoral del país, con esta diferencia, se hace innecesaria una segunda vuelta electoral.

 

   Por EVA LAGUNERO / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   En medio de acusaciones de fraude electoral, el mismo día de los comicios varios grupos de la oposición derechista prendieron fuego al edificio del Tribunal Electoral Departamental (TED) y del Servicio de Registro Cívico (SERECI) de Santa Cruz, provocando destrozos en mobiliario y documentación. Incluso un empleado del TED tuvo que arrojarse por la ventana desde un tercer piso al verse atrapado por las llamas. Pero de estos graves incidentes no informó el diario El País, defensor de los intereses de las oligarquías latinoamericanas, limitándose a mostrar una fotografía de opositores quemando unas papeletas, y señalar el descenso que, en efecto, se ha producido, en el porcentaje de apoyo al actual presidente, Evo Morales.

 

 

   Estos grupos violentos, que se concentraron en varias ciudades, intentaban impedir que se contabilizaran los votos rurales, de mayoría indígena, de donde Morales obtiene sus mayores apoyos. Cabe precisar que el retraso en la llegada de resultados desde ciertos distritos rurales se debe a que la orografía del país sólo hace posible los viajes a lomo de mula o por ríos amazónicos. 

 

 

   Cuando aún no había concluido el recuento de votos, pero ya se hacía palpable la ventaja de Morales, la oposición exigió ir a una segunda vuelta electoral, siguiendo las consignas de Carlos Mesa -peón de Washington en La Paz- y otros líderes de oposición derechista, organizados en la llamada Coordinadora de Defensa de la Democracia.

 

 

   El 23 de octubre, el presidente Morales daba una conferencia de prensa en la que anunciaba que había en marcha un intento de golpe de Estado con apoyo extranjero. En efecto, según informaron algunos medios, se detectó la presencia en el departamento de Santa Cruz de un equipo de expertos civiles y militares estadounidenses. Incluso han circulado grabaciones por las redes sociales en las que se puede ver a ciudadanos de ese país entre los grupos que provocaron los altercados.

 

 

   A pocos sorprendió que la Organización de Estados Americanos (OEA), controlada por EEUU, cuyos cuarteles generales se hallan en Washington DC, declarase que era necesaria la celebración de una segunda vuelta electoral, si el margen favorable a Morales no superaba el diez por ciento de los votos, mientras guardaban silencio sobre la brutal represión que estaba ocurriendo en Chile. La Unión Europea (UE) se sumó a este llamamiento al tiempo decidía asimismo correr un tupido velo sobre los acontecimientos chilenos. Recordemos que estos organismos internacionales son los mismos que reconocieron como presidente de Venezuela a Juan Guaidó, nombrado a dedo por Washington.

 

 

   Cabe también recordar que, en noviembre de 2017, durante las elecciones presidenciales en Honduras, el recuento de votos estuvo paralizado durante 36 horas, y tanto los observadores internacionales como la propia OEA declararon que había pruebas fehacientes de fraude electoral. Las movilizaciones populares fueron duramente reprimidas, con el resultado de varios muertos y multitud de heridos. Con todo, la OEA obedeció finalmente al amo de la Casa Blanca y dio por válida la elección de su candidato, el derechista Juan Orlando Hernández (JOH), que actualmente está imputado por delitos de tráfico de cocaína.

 

 

   Desde 2006, cuando Morales ganó sus primeras elecciones, Bolivia ha logrado reducir a la mitad los niveles de pobreza. La nacionalización de ciertas industrias estratégicas, que incluyen el sector del gas natural, la minería de litio, las telecomunicaciones, el transporte, las aerolíneas, los aeropuertos y algunas manufacturas, han generado desde 2006 ganancias de 74.000 millones de dólares, que se han invertido en infraestructuras (incluidas energías renovables) y en la modernización de la agricultura. Todo ello ha beneficiado especialmente a las poblaciones indígenas del medio rural. También se han hecho inversiones significativas en sanidad y educación

 

 

   La siguiente fase del plan económico de Bolivia contempla el fomento de una industrialización de alto valor añadido, que opta por el procesamiento de los productos naturales del país en lugar de la exportación de materias primas. Es precisamente este desarrollo lo que amenaza los intereses económicos de EEUU. A diferencia de Venezuela, Bolivia posee un alto grado de seguridad alimentaria, lo que hace mucho más difícil la penetración de las grandes corporaciones del agro-business

 

 

   El viernes 25, el ministro de Justicia de Bolivia, Héctor Arce, junto al canciller Diego Parry, se reunieron con los secretarios generales de la OEA y la ONU, en Estados Unidos, ofreciéndoles la oportunidad de revisar toda la documentación de un proceso electoral que ha sido totalmente transparente. Según manifestó Arce en su cuenta de Twitter:

 

«Fueron dos reuniones claves para la defensa de la Democracia, la legalidad y la voluntad mayoritaria del pueblo boliviano. Nuestro agradecimiento y valoración a los Secretarios Generales de la OEA y la ONU por recibirnos y respaldar la institucionalidad democrática en Bolivia».

 

 

 

Referencias:

 

http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/10/24/bolivia-evo-oficializan-triunfo-de-evo-morales-en-elecciones-generales-en-bolivia-la-derecha-no-volvera-nunca-mas-con-oea-o-sin-oea-el-pueblo-gana-la-pelea/

 

http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/10/26/bolivia-dictan-detencion-domiciliaria-para-31-imputados-por-destrozos-y-quemas-reuniones-con-oea-y-onu-fueron-claves-para-la-defensa-de-la-democracia-info/

 

http://infobrics.org/post/29578/

https://elpais.com/internacional/2019/10/22/america/1571712062_955799.html

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.9

  • Raul

    Raul | Lunes, 28 de Octubre de 2019 a las 12:17:07 horas

    Imagino que no eres periodista porque el deber de un periodista és informarse bien para posteriormente transmitirlo a la ciudadania..NO HAS ACERTADO NI UNA.. xD aclarar que no soy Boliviano ni soy Pro Evo ni de la derecha. **** ro estoy viviendo en Bolivia y de primera mano todo..CAMBIA DE FUENTES porque estás MUY mal informad@. Un saludo

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.