Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 05:46:02 horas

| 410
Lunes, 07 de Octubre de 2019 Tiempo de lectura:

EL PARAMILITARISMO SE ADUEÑA DE COLOMBIA

Tras la desmovilización de la guerrilla

Si se recuerda la cobertura mediática  del proceso que culminó con la firma de los llamados  "Acuerdos de Paz" entre la guerrilla de las FARC-EP y el Estado colombiano, el 24 de noviembre de 2016, es imposible no recordar también cuál fue la "matriz de opinión" con el que éstos fueron presentados (...).

Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

 

 

     Si se recuerda la cobertura mediática  del proceso que culminó con la firma de los llamados  "Acuerdos de Paz" entre la guerrilla de las FARC-EP y el Estado colombiano, el 24 de noviembre de 2016, es imposible no recordar también cuál fue la "matriz de opinión" con el que éstos fueron presentados. Se trataba - según esta interpretación impuesta -  "del punto final de más de 50 años de conflicto armado". Como si la insurgencia hubiera sido el único actor político armado del país.

 

    Sin embargo, tres años más tarde  de la firma del acuerdo, la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz de Colombia denunció el pasado sábado la acentuación del control paramilitar en el departamento de Chocó, a manos de la organización   autodenominada Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).



 

    Así lo informó la abogada de la Comisión, Diana Marcela Muriel, quien aseguró que la AGC, herederas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), se encuentra en ese territorio desde hace 20 años, según informó TeleSUR.



 

 

    En este sentido, Marcela Muriel destacó que la citada región se encuentra altamente militarizada, mientras las instituciones estatales no dan respuestas a las numerosas denuncias de personas amenazadas por el terror paramilitar. Una situación que, según la abogada, no solo vulnera los derechos de las comunidades y de quienes son víctimas de amenazas, confinamientos y despojos, sino que está provocando también desplazamientos en masa hacia otras regiones.



 

 

    Al respecto, la fuente recuerda que el Acuerdo de Paz firmado en el 2016 establecía la creación de una comisión investigativa para desmontar los grupos paramilitares, sin embargo, la zona de Chocó continúa siendo escenario de múltiples asesinatos.
 

    Solo en los últimos 15 días se han registrado nueve muertos al norte del Cauca.

 

   

 

 

    No obstante, la amenaza del paramilitarismo era una preocupación que pese a  la distracción mediática, a pocos días de firmarse el acuerdo de paz el actual representante legal del actual Partido surgido de las FARC, Pablo Catatumbo, entonces integrante de la cúpula guerrillera, señaló la incertidumbre que generaba en filas de la insurgencia el accionar de milicias irregulares de derecha, que se formaron en los años 1980 para combatir a las guerrillas izquierdistas y que se desmovilizaron formalmente en los tempranos 2 000.

 

 

 

 

    Se sabía desde 2006 que  nuevos grupos armados de paramilitares se habían  conformando gradualmente y aglutinándose en las regiones de Nariño, Valle del Cauca, Antioquia, Córdoba y Chocó. A ello se refirió por entonces el congresista Gustavo Petro, quién aseguró   –con base en sus propias investigaciones-  que los más de 30 mil combatientes de las autodefensas que "supuestamente" se desmovilizaron , jamás lo hicieron en realidad, todo lo contrario.

 

 

 

 

"Mientras no se desactive el poder mafioso que envuelve a las actuales autodefensas, -manifestó Petro- jamás será posible su verdadero desarme. Las autodefensas de otrora siguen en sus zonas donde siempre han estado y allí seguirán generando terror".

 

 

 

     Antes los hechos, no es posible cerrar los ojos a la evidencia histórica y a la naturaleza del poder en las sociedades de clases. El paramilitarismo en Colombia nació para acabar con el movimiento social organizado y, de paso, enfrentar a la guerrilla como parte de este. No se trata, por lo tanto,  de unas leyes o acuerdos -como en esta caso- que se deben respetar. Se trata de dos modelos contrapuestos, antagónicos y eso los oligarcas colombianos y los imperialistas lo saben bien.

 
 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.