Entrevista al CRE Roberto Dominguez Lima, en el programa VEN PA CA de Radio Guiniguada
- Micaela Sagaceta (MS) ¿Cómo ves, en líneas generales, la situación
política de Cuba en la actualidad?
- Roberto Domínguez Lima (RDL): La situación política de Cuba en la actualidad -en mi opinión- refleja lo complejo de la situación global general del escenario mundial; caracterizada además por una sociedad que hace frente a retos externos e internos y lucha por mantener las conquistas sociales alcanzadas. En el plano exterior, hace frente a la creciente agresividad del imperialismo norteamericano; en el interno al enorme desafío de construir una sociedad más justa profundizando en su democracia popular y desembarazándose de errores cometidos en el proceso de edificación de una nueva sociedad.
- (MS) ¿Qué te parece la política norteamericana en relación a Cuba, no solo el bloqueo sino el intento ahora de reactivar parte de la ley Helms Burton?
- (RDL): Cuando en 2016 publiqué el libro "Guantánamo. Las claves están en el pasado", en el que actualicé la anterior versión digital y la amplié con nuevos elementos y dos estudios histórico jurídicos sobre la situación del ilegal enclave en suelo cubano, señalé y cito-:"El diferendo entre Cuba y los Estados Unidos no es, como se quiere hacer creer a la opinión pública, un conflicto entre el “régimen comunista de Castro” y los democráticos Estados Unidos de América. En realidad, los intentos del poderoso vecino del norte de apoderarse del archipiélago cubano tienen una historia de dos siglos y son la expresión concreta de sus concepciones imperiales de que Cuba les pertenece de hecho y de derecho y que, por tanto, tarde o temprano deberá ser anexada a los Estados Unidos.
Tales intentos han tenido múltiples formas, entre ellas: las políticas, como la teoría de la Fruta Madura, esgrimida por John Quincy Adams en 1823, la Doctrina de James Monroe en 1826; el Destino Manifiesto en 1845, la Doctrina Evarst en 1878, la Diplomacia del Dólar y la del Buen Vecino de Roosevelt; o los intentos de compra directa a la antigua Metrópoli española: Polk en 1848, Pierce en 1853, Buchanan en 1857 y Ulises Grant, en 1869".
La inaplicable y extraterritorial Ley Helms-Burton -que se ha reactivado y que requeriría un programa solo para su análisis- se inscribe en esa fracasada política del imperio por tratar de apoderarse de Cuba y sus riquezas y en este caso específico justificar la agudización del bloqueo y además devolver propiedades nacionalizadas en su momento por el Gobierno Revolucionario cubano.
- (MS): ¿Según tu criterio, que papel está jugando Cuba dentro de la geopolítica mundial en este momento?
- (RDL): Como he dicho antes, el escenario mundial se presenta altamente complejo: Se percibe un mundo unipolar desapareciendo y en su lugar emergiendo un mundo con múltiples polos de poder; es decir multipolar. Hay muchos países que se resisten a seguir siendo oprimidos por el poder ejercido por el imperialismo norteamericano en el moribundo mundo unipolar. Cuba, junto a otros países -y a pesar de ser un país pequeño desde el punto de vista territorial-, ha jugado y juega un papel importante en el plano internacional, especialmente en el concierto de países no alineados y en organizaciones internacionales -especialmente las del Sistema de Naciones Unidas- o de carácter territorial, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC; y la ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP -en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA- organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda).
- Micaela Sagaceta (MS) ¿Cómo ves, en líneas generales, la situación política de Cuba en la actualidad?
- Roberto Domínguez Lima (RDL): La situación política de Cuba en la actualidad -en mi opinión- refleja lo complejo de la situación global general del escenario mundial; caracterizada además por una sociedad que hace frente a retos externos e internos y lucha por mantener las conquistas sociales alcanzadas. En el plano exterior, hace frente a la creciente agresividad del imperialismo norteamericano; en el interno al enorme desafío de construir una sociedad más justa profundizando en su democracia popular y desembarazándose de errores cometidos en el proceso de edificación de una nueva sociedad.
- (MS) ¿Qué te parece la política norteamericana en relación a Cuba, no solo el bloqueo sino el intento ahora de reactivar parte de la ley Helms Burton?
- (RDL): Cuando en 2016 publiqué el libro "Guantánamo. Las claves están en el pasado", en el que actualicé la anterior versión digital y la amplié con nuevos elementos y dos estudios histórico jurídicos sobre la situación del ilegal enclave en suelo cubano, señalé y cito-:"El diferendo entre Cuba y los Estados Unidos no es, como se quiere hacer creer a la opinión pública, un conflicto entre el “régimen comunista de Castro” y los democráticos Estados Unidos de América. En realidad, los intentos del poderoso vecino del norte de apoderarse del archipiélago cubano tienen una historia de dos siglos y son la expresión concreta de sus concepciones imperiales de que Cuba les pertenece de hecho y de derecho y que, por tanto, tarde o temprano deberá ser anexada a los Estados Unidos.
Tales intentos han tenido múltiples formas, entre ellas: las políticas, como la teoría de la Fruta Madura, esgrimida por John Quincy Adams en 1823, la Doctrina de James Monroe en 1826; el Destino Manifiesto en 1845, la Doctrina Evarst en 1878, la Diplomacia del Dólar y la del Buen Vecino de Roosevelt; o los intentos de compra directa a la antigua Metrópoli española: Polk en 1848, Pierce en 1853, Buchanan en 1857 y Ulises Grant, en 1869".
La inaplicable y extraterritorial Ley Helms-Burton -que se ha reactivado y que requeriría un programa solo para su análisis- se inscribe en esa fracasada política del imperio por tratar de apoderarse de Cuba y sus riquezas y en este caso específico justificar la agudización del bloqueo y además devolver propiedades nacionalizadas en su momento por el Gobierno Revolucionario cubano.
- (MS): ¿Según tu criterio, que papel está jugando Cuba dentro de la geopolítica mundial en este momento?
- (RDL): Como he dicho antes, el escenario mundial se presenta altamente complejo: Se percibe un mundo unipolar desapareciendo y en su lugar emergiendo un mundo con múltiples polos de poder; es decir multipolar. Hay muchos países que se resisten a seguir siendo oprimidos por el poder ejercido por el imperialismo norteamericano en el moribundo mundo unipolar. Cuba, junto a otros países -y a pesar de ser un país pequeño desde el punto de vista territorial-, ha jugado y juega un papel importante en el plano internacional, especialmente en el concierto de países no alineados y en organizaciones internacionales -especialmente las del Sistema de Naciones Unidas- o de carácter territorial, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC; y la ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP -en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA- organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117