Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada

Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 13:20:16 horas

7
Jueves, 02 de Enero de 2025 Tiempo de lectura:
"Negando la capacidad para comprender el mundo, el postmodernismo impide la posibilidad de actuar para transformarlo"

El postmodernismo sin careta: Claves de una ideología para la dominación (vídeo)

El historiador marxista Francisco Erice analiza las concepciones teóricas que inspiraron el proyecto político de Podemos

  Por CRISTÓBAL GARCÍA VERA / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.

 

   Tras la caída de la Unión Soviética, el desarrollo de la fase capitalista neoliberal se sustentó, en el terreno de las ideas, en la imposición de una nueva concepción del mundo que sería conocida como postmodernidad. Tomando sus ideas principales de la filosofía postestructuralista francesa, pero también del pensamiento irracionalista anterior, las distintas corrientes del postmodernismo tienen en común su negación de que sea posible alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, a la que se acerca mediante "pequeños relatos" cuya verdad es siempre relativa, y depende del "punto de vista de cada grupo social".

 

   En la actualidad, las concepciones postmodernas son absolutamente hegemónicas tanto en la Academia como entre los movimientos sociales, incluso entre activistas o militantes que ignoran el origen de las mismas. Pero, ¿es posible articular algún proyecto  transformador inspirando la acción colectiva en estas ideas? El historiador y profesor de la Universidad de Oviedo Franciso Erice responde a éste y otros interrogantes, en esta entrevista concedida a Canarias-semanal.org.

 

VÍDEO:

 

 

ALGUNOS TITULARES DE LA ENTREVISTA:

 

 

"El postmodernismo es, en palabras de Lukács, un asalto a la razón"

 

 

"La fragmentación social postmodernista, basada en la diversidad, es perfectamente asumible por el sistema"

 

 

"Podemos se inspiró en la concepción populista de Laclau, de una elites que tratan de movilizar a las masas en base a mitos"

 

 

"Desde los planteamientos postmodernos no es posible articular ninguna política transformadora"

 

 

 

   Francisco Manuel Erice Sebares, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo.  Ha formado parte del Grupo de Historia Sociocultural Contemporánea de dicha universidad y es colaborador de la Sección de Historia de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM).  Ha publicado numerosos artículos y libros dedicados al estudio de la sociedad asturiana y española de los dos últimos siglos, especialmente de las clases trabajadoras, sus organizaciones y movimientos de resistencia, la lucha por la memoria y los aportes teóricos para la historia social del pensamiento marxista.

 

 
Comentarios (7) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

  • Marulanda

    Marulanda | Miércoles, 21 de Diciembre de 2022 a las 23:46:40 horas

    Dice Luis Aldamiz que Toni Negri es injustificadamente considerado o señalado de postmoderno. Después de leer a Toni en los tiempos en los que escribía en El El País (que ya era para recelar) opino que es otro Zizek o Alba Rico, funcional a la OTAN, por resumir occi.

    Accede para responder

  • La ignorancia de Yoni

    La ignorancia de Yoni | Martes, 07 de Abril de 2020 a las 16:04:37 horas

    La ignorancia de Yoni es tan grande que solo le dedicaré un par de líneas. Una de las muchas potencialidades de la tradición marxista es justamente su capacidad para asimilar otras teorías. Concretamente en lo que respecta al psicoanális hay una multitud de autores que trataron de integrar, con mayor o menor éxito, ahí no entro, ambas teorías. Hasta un nombre se creo para llamarlo "freudomarxismo". Y todavía hoy hay muchos autores que se reclaman marxistas y también continuadores de la obra de Freud. De manera, Yoni, que antes de opinar, mejor informate un poco acerca del tema. Por supuesto, tienes todo el derecho a tener tus fobias y tus filias, pero la ignorancia jamás le hizo bien a nadie.

    Accede para responder

  • Yoni Reinón

    Yoni Reinón | Martes, 07 de Abril de 2020 a las 11:46:16 horas

    El marxismo tiene un problema, varios, pero uno es su incapacidad para asimilar teorías que lo ponen en duda a lo largo de la historia. Su incapacidad por ejemplo a asimilar las teorías freudianas respecto a la libido o el inconsciente, han provocado su total indefensión frente a unos capitalistas dispuestos a utilizar cualquier conocimiento de forma instrumental para alcanzar sus fines. De ahí desarrollaron la publicidad moderna y las relaciones públicas (Bernays), los mass media, el espectáculo moderno, la pornografía, el rock and roll, y otros múltiples instrumentos de control mental destinados a saciar, como sucedáneo, la necesidad de libido que el ser humano tiene, y que el marxismo niega. Es como si los capitalistas lucharan con aviones, y los negados estúpidos que se supone que representan a la clase trabajadora, a los esclavos, lucharan con piedras y encima se jactaran de seguir criticando a Freud y todos sus descendientes por inventar el avión. Parece que en realidad, no se desea la victoria.

    Accede para responder

  • Gustavo

    Gustavo | Viernes, 12 de Julio de 2019 a las 08:39:20 horas

    Bakunin en sus propias palabras.
    ¿Cómo se ensambla Marx con Bakunin cuando hay este enfretamiento inconciliable? Veamos esta muestra:

    ''Gracias a esta querida gran canalla popular [marginados sociales] que se opondrá por sí misma, impulsada por su instinto invencible y justo, a todas las veleidades gubernamentales de la pequeña minoría obrera ya disciplinada y encasillada como es necesario transformarse en el soporte de un nuevo despotismo, el socialismo ilustrado del señor Marx seguirá siempre en el estado de sueño marxista.''

    Accede para responder

  • Montse - Amurrio - Eusk.

    Montse - Amurrio - Eusk. | Viernes, 12 de Julio de 2019 a las 00:04:40 horas

    Yo creo todo lo contrario creo que hay que profundizar en el estudio de los ´´clasicos ´´ , creo que frente a autenticas medianas intelectuales frente a los intelectuales organicos del regimen , y frentre a la ´´disidencia´´ controlada , lo primero es tener una base teorica lo más solida posible hay que volver inmediatamente a Karl Marx , y ojo tambien a Friederic Engels , por supuesto y sin lugar a dudas a lENIN Y a Bakunin , eso para tener unas herramientas que sirven para acercarnos lo más posible a un conocimiento lo más fiable posible y profundizar y cotejar eso con la realidad constantemente , hay que dejarse ya a mi juicio de tener que pedir perdón por todo , la autocritica es para mejorar , para trasformar , hay que empezar ya a reivindicar el estudio , la dedicación y la reflexión de Lenin o lunacharski por poner dos ejemplos , porque con todo lo que se puede objetar , con la deriva del proceso posterior , estamos hablando de personas que hicieron una revolución y no fue precisamente de colorines , estamos hablando de trasformar la vida de cientos de millones de personas en el mundo , Marx no es un dogma y eso fue precisamente lo que positivo de Lenin que adapto el vigor y la potencia trasformadora del marxismo y lo ubico y lo coloco y lo adapto a una realidad concreta y a una Rusia concreta , cuando estos elfos , estos enanos intelectuales lleguen con su ´´ ideologia´´ a trasformar algo empezamos hablar , esto no quiere decir de ningún modo no leer autores ´´modernos ´´ eso sería una burda manipulación de mis palabras , pero ojo estoy dispuesto a emplear mi tiempo con personas que cuando hablan de lenin , de Engels , de Rosa luxemburgo , de Bakunin ... 1º lo han leido , 2º y más importante no lo manipulan o buscan hacer su batiburrillo intelectual y metodologico , y hay autores y personas serias , rigurosas en esa linea y sin irse muy lejos por ejemplo ? Nines maestro y otros muchos . Un saludo desde Euskalherria.

    Accede para responder

    • Respuesta del autor C-S

      (NULL)

  • Luis Aldamiz

    Luis Aldamiz | Jueves, 11 de Julio de 2019 a las 16:44:57 horas

    Me parece una entrevista muy interesante y comparto 200% la idea de la centralidad de la lucha de clase, de lo que lo demás son epifenómenos sectoriales. No me gusta en cambio que se aferre a la etiqueta "marxista", porque eso en mi experiencia suele suponer idolatrización de Marx (que se equivocó en cosas, como humano que era) y por extensión muchas veces de corpus específicos que se auto-denominan "marxistas" (en particular el llamado "marxismo-leninismo", un invento de Stalin, no precisamente el mayor genio intelectual ni el líder más querido). Si no se aborda la crisis de la Primera Internacional, no vamos a ninguna parte (y eso es también una crítica hacia los llamados "anarquistas", que conste). Tampoco me parece correcto que meta a Negri entre los "postmodernos", no lo es. De hecho si lees a Laclau (que no me parece tan flipante como cuentan, básicamente un neo-gramscista más) tamopoco es como lo cuentan, sino que habla todo el rato de la lucha de clases como eje central. Los postmos se inventan una realidad a su medida: la medida de su fantasía de "asalto a los cielos", que pasa por ocupar el centro ideológico en su libro y por lo tanto traicionar la lucha de clases e incluso la lucha por los derechos humanos, por la democracia real que un día promovieron y al día siguiente olvidaron.

    Los revolucionarios mientras tanto entendemos que el "asalto a los cielos" no es real (o que si acaso ocurre de forma casi impredecible, caótica, a nivel de calle, de masas) y que hay que trabajar a largo plazo, sentando pilares, pero eso nos lleva a menudo al sectarismo: los troskos y los estalinistas no se aguantan entre sí, ninguno de ellos aguanta a los libertarios con perspectiva "de partido" (o "política) ni viceversa, etc. Para mí que sí que hay que dejar atrás esas cajitas conceptuales de hace un siglo o más y empezar de nuevo, volver a la Primera Internacional con toda la dificultad de reanalísis que eso conlleva, reconciliando a la fuerza postmortem a un Marx que no era leninista y a un Bakunin que no era anarquista (y aceptando que ambos tenían defectos y limitaciones, como también sus "continuadores" autoproclamados).

    Una de las líneas que se ha destacado en los últimos tiempos en este sentido sería el "bookchinismo" (de Murray Bookchin), que ya tenía peso antes precisamente por su trascendencia pragmática de la crisis de la Primera Internacional, por su énfasis en algo que puede parecer "sectorial" pero es central: lo ecológico, y sobre todo por su adopción por las fuerzas revolucionarias kurdas con varias líneas de actuación, sacrificando el nacional-estatismo (a menudo a servicio de la burguesía) por lo que llaman Confederalismo Democrático. Por desgracia no vemos que esta influencia aún penetre en Europa (y por extensión cultural en Canarias) pero para mí son quienes más cerca están de superar los problemas que el campo revolucionario comunista tiene de una forma a la vez pragmática y radical.

    Accede para responder

    • Respuesta del autor Redacción CS

      En mi opinión, el compañero Luis Aldamiz confunde un par de cuestiones fundamentales. En primer lugar, ser "marxista" no implica, en absoluto, "idolatrar a Marx", pretender que la "palabra de Marx" es un texto sagrado o desconocer que como cualquier autor, por grande que fuera, Marx tuvo necesariamente sus limitaciones, de diverso tipo. Lo que sucede es que Marx, junto con Engels, fue el iniciador de una tradición de pensamiento y acción revolucionaria que, en el terreno estrictamente teórico, se puede considerar un "paradigma" de investigación. Un paradigma, por cierto, cuyos descubrimientos esenciales sobre el funcionamiento de la sociedad capitalista siguen siendo válidos y cuyos supuestos básicos son igualmente válidos para orientar la investigación y la acción política. Este paradigma incluye, además, un enfoque metodológico determinado, categorías de análisis, etc. Es por eso que tiene sentido ser "marxista" sin que ello suponga apegarse a "lo que dijo Marx", que por otro lado era lo suficientemente antidogmático como para corregirse a sí mismo en cuestiones esenciales de su desarrollo teórico, como lo hizo al mediar en el debate entre los populistas rusos y los marxistas de ese país. Ser marxista supone, por tanto, adscribirse a esta tradición de investigación, teniendo en cuenta que ésta debe ser siempre actualizada en base a los cambios que se producen en la realidad social, aunque también a su orientación práctica-revolucionaria. A la acción política fundamentada en esta teoría, porque en realidad no puede haber un marxismo puramente teórico y no militante. Además, ser marxista tampoco implica suponer que todo está dicho o se puede resolver dentro de esta tradición. Otro de los puntos fuertes del marxismo es su capacidad para asimilar aportes externos, como han hecho importantes marxistas con cuestiones tan esenciales como la reflexión ecológica y en torno a los límites de los ecosistemas de los que depende la vida humana. Esto en cuanto a lo referido al marxismo. En cuanto a las referencias que hace el compañero Aldamiz sobre Toni Negri y Laclau, me parece que está igualmente equivocado. Yo le invitaría a leer, o releer con más atención, libros de Negri como "Imperio" o "Multitud", que no pueden ser más postmodernistas. Imperio es la obra en la que Negri afirmaba que había pasado la época del imperialismo, sustituido en sus divagaciones postmodernas por un difuso "Imperio" que estaba en todas partes y al que no había manera de meterle mano, claro. No por casualidad The New York Times le hizo el favor de calificar su obra, que hizo no poco daño, como "El Capital del S. XXI". Y que decir de su vago concepto de "multitud", con el que Negri pretendía sustituir el clásico análisis de clase. En cuanto a Ernesto Laclau, no es un "neo-gramscista" sino un falsificador del pensamiento de Gramsci, a partir del cual otros falsificadores han construido un concepto de "hegemonía" que nada tiene que ver con el del comunista italiano. Laclau toma como inspiración para "construir pueblo" y crear su proyecto nada menos que el peronismo, que, como se encargara de recordar Ernesto Guevara, es una cosa bien contrarrevolucionaria. Saludos, Luis, y gracias por el esfuerzo de comentar con tanto desarrollo. Cristóbal G.

  • Alejandro El No-Magno

    Alejandro El No-Magno | Jueves, 11 de Julio de 2019 a las 11:11:04 horas

    Gracias por recordarnos que somos SAPIENS,
    una cualidad activada en los 1500 c.c.
    de capacidad craneal que parece ser
    que se está diluyendo como nieve en verano
    Gracias por hacernos PENSAR: Sum Ergo Cogito, SEC

    Críticamente, notamos que las expresiones de ERICE son demasiado PROFESORIALES y académicas
    (nos habla desde su clase en la universidad) con lo que sus exposiciones, dirigidas aquí a un público general, pierden la contundencia y la concretidad --de lucha-- que necesitan ésta banda de hienas y chacales que, tras vistosas fachadas, trabajan como abanderados del çapital.

    Erice tuvo que ser mas destructivo de la "razon" de éstas hienas y chacales (The Destruction of Reason by Georg Lukács) que cada día se perfeccionan más.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.