Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada

Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 21:37:56 horas

| 408 1
Lunes, 15 de Julio de 2019 Tiempo de lectura:

MANDOS MILITARES ESPAÑOLES "BLANQUEAN" AL EJÉRCITO BRASILEÑO

Extrañamente, el avión presidencial brasileño hizo su escala en Lisboa y su avión de apoyo se detuvo en Sevilla. Allí se descubrió que llevaba nada menos que 36 kilos de cocaína.

La detención de un militar brasileño, arrestado en el aeropuerto de Sevilla con 39 kilos de cocaína en la maleta cuando formaba parte de la expedición de apoyo al avión presidencial, y sugiere al exteniente del ejército español Luis Gonzalo Segura la reflexión de este artículo.

POR EL EX TENIENTE DEL EJERCITO ESPAÑOL LUIS GONZALO SEGURA

 

 

         El pasado 25 de junio una delegación del Exército Brasileño (EB) comandada por el general de Brigada Hertz Pires do Nascimento, actualmente encargado de la doctrina de esta fuerza armada, fue recibida con todos los honores por el Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra español (JEME), el general Francisco Javier Varela Salas, en su visita a la Brigada 'Rey Alfonso XIII' de la Legión (BRILEG), localizada en la base "Álvarez de Sotomayor" en Viator (Almería).

 

      Previamente, un mes antes, el general Francisco Varela había visitado a su homólogo brasileño, el general de Ejército Edson Leal Pujol, en el Fuerte Caxias (Río de Janeiro).

 

 


Las vulneraciones de derechos humanos del Ejército brasileño

 

       Lo relatado hasta ahora sería normal si no fuera porque el Ejército brasileño está acusado de múltiples violaciones de los derechos humanos y constituye uno de los nefastos ejemplos de militarismo (encomendar labores de seguridad interior a los cuerpos militares) acaecido en Latinoamérica en los últimos años junto a México, Colombia o Argentina. Que el Ejército español se preste a blanquear la imagen del Ejército brasileño e incluso a compartir conocimiento con este, resulta en extremo preocupante si tenemos en cuenta las denuncias que existen en la actualidad sobre las actuaciones de los militares brasileños.


 

       En un estudio realizado por más de 25 organizaciones de derechos humanos titulado 'Circuito Favelas por Derechos' se denuncia que los habitantes de las favelas de Río de Janeiro han sufrido hasta 30 tipos de violaciones de los derechos humanos por parte de los militares brasileños. El listado es tan extenso como escandaloso: robos, agresiones sexuales, extorsiones, amenazas, agresiones físicas, ejecuciones, matanzas o disparos al azar. Que el Ejército español comparta información y conocimiento, así como relaciones normalizadas, con una fuerza armada acusada de tales violaciones de derechos humanos resulta alarmante. El estudio fue publicado en los medios de comunicación el 27 de septiembre de 2018, pocos meses antes de comenzar las amistosas relaciones entre ambos ejércitos.

 

 

      La situación, además, se ha visto agravada desde que se aprobara en octubre de 2017 una ley que ha otorgado las competencias a la justicia militar en la investigación de las muertes ocasionadas por las actuaciones policiales de las fuerzas armadas. Esta normativa no solo constituye una violación de los derechos humanos y una vulneración clara a las recomendaciones de la ONU (Informe Decaux, 2006), sino un blindaje a los excesos que los militarespudieran cometer. De hecho, en febrero de 2018 una intervención policial de las fuerzas armadas terminó con siete personas muertas sin que el episodio haya podido ser investigado por un organismo independiente e imparcial.

 

 

     En un país como Brasil en el que cada dos horas y media una mujer resulta violada y se registran más de diez violaciones colectivas por día, no es complejo imaginar que la actuación de un ejército blindado jurídicamente por la justicia militar no supone la mejor de las noticias. Menos aún si tenemos en cuenta que el propio presidente brasileño y excapitán del Ejército brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro, exhibe una preocupante cultura de la violación con expresiones como "no merecería ser violada porque es muy mala, muy fea".
 

 

 


La lamentable legitimación de Brasil y su ejército

 

 

      Que el Ejército español se reúna y mantenga relaciones cordiales con un ejército como el brasileño, denunciado por vulneraciones de derechos humanos, resulta por completo intolerable para España y para sus fuerzas armadas, pero también revelador. No existe ni parece encontrarse incomodidad alguna entre ambos ejércitos. Deberíamos reflexionar al respecto. Y mucho.

 

      Si ya de por sí el escenario no era ni mucho menos el mejor, el mismo día que los altos mandos brasileños eran recibidos por la cúpula militar española un militar brasileño fue detenido con 39 kilos de cocaína en el aeropuerto de Sevilla.

 

 

      Todos los medios de comunicación han informado que este militar detenido, identificado como Manoel Silva Rodríguez, fue arrestado en el aeropuerto de Sevilla con 39 kilos de cocaína en la maleta cuando formaba parte de la expedición de apoyo al avión presidencial. Extrañamente, el avión presidencial hizo su escala en Lisboa y su avión de apoyo se detuvo en Sevilla, lo que ha provocado una cuanto menos curiosa coincidencia espacial y temporal: el militar fue arrestado en un aeropuerto situado a menos de cuatro horas en coche de la comitiva militar el mismo día que esta visitaba la base militar española en Almería.

 

 

      No es la primera vez que ambos ejércitos se ven envueltos en casos de tráfico de drogas. En el caso de los españoles, el escándalo de mayor repercusión fue el alijo de 127 kilos de cocaína encontrado en el buque insignia de la Armada española, el Juan Sebastián Elcano, que ha quedado sin responsables, mientras que en el caso de los brasileños, solo unos meses antes, en abril, un teniente coronel fue condenado por traficar con drogas a 16 años de prisión.

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122

  • Johnny Rook

    Johnny Rook | Martes, 16 de Julio de 2019 a las 04:15:50 horas

    De donde pensáis que viene parte de las armas en las comunidades (favelas) de Rio de Janeiro y la mayoría de municiones de que dispone las distintas facciones que operan en Rio.

    Durante el Mundial del 2.014 el ejercito estuvo aqui para "garantizar la seguridad", se separo un total de 30.000 municiones, al terminar los el campeonato se declaro haber sido utilizadas 8.000 municiones (cosa que era mas que incierta) y por lo tanto sobraban 22.000, pues no, no quedaron ninguna habian desaparecido todas, se investigo y al final fue considerado responsable un cabo y un soldado o un sargento, no me acuerdo bien.

    Como un sargento y un cabo podrían mover semejante volumen de piezas? Que cada uno saque sus conclusiones.

    No teneis ni la mas remota idea de lo que se ha vuelto Rio de Janeiro, pagas por seguridad en los negocios, pagas, por vivir en tu casa, por tener Internet, acceder al gas y hasta te pueden quitar tu casa si no eres de los suyos.

    Nosotros somos hoy, lo que ustedes serán mañana.

    Vamos muy por delante, KKKKKKKKKKKKK............

    Accede para responder

    • Respuesta del autor C-S

      (NULL)

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.