
A DEBATE LOS TEMAS MÁS CONTROVERTIDOS DEL MOVIMIENTO FEMINISTA
Celebradas las II Jornadas Feministas organizadas por la Unión Republicana de Motril
El viernes, 14 de junio, se celebraron las Jornadas Feministas organizadas por la Unión Republicana de Motril (Granada), en local cedido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de esa localidad (...).
Por EVA LAGUNERO PARA CANARIAS-SEMANAL.
El viernes, 14 de junio, se celebraron las Jornadas Feministas organizadas por la Unión Republicana de Motril (Granada), en local cedido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de esa localidad.
La abogada María del Carmen Delgado explicó que con la maternidad subrogada las mujeres más desfavorecidas se convierten en ganado para reproducir una mercancía
En la sesión de la mañana, la ponencia de la abogada María del Carmen Delgado, Última jurisprudencia sobre los vientres de alquiler, hizo un recorrido por la legislación sobre el tema de la maternidad subrogada, para concluir que, en la actualidad, nos encontramos con que los padres de intención consiguen en España, en sede judicial, la determinación de la filiación del padre biológico, mientras que la madre o pareja tramita un proceso de adopción, sin tener en cuenta en absoluto dónde quedan los derechos humanos de la madre gestante, lo que la convierte en una verdadera vasija. La ponente se mostró muy pesimista respecto a la posible jurisprudencia Europea, puesto que utiliza el interés superior del menor, para que sea aplicado por los poderes públicos, incluidos el judicial, y de este modo regular un mercado donde, nuevamente, las más desfavorecidas se convierten en ganado para reproducir una mercancía, que es un ser humano, a cambio de grandes cantidades de dinero, que en gran medida se queda en las agencias, abogados, etc.
El profesor Pedro Alberto García Bilbao expuso el proceso a través del cual ciertas tendencias posmodernas redefinen los términos políticos y los vacían de su contenido original
En su ponencia República, igualdad y feminismo, el profesor Pedro Alberto García Bilbao expuso el proceso a través del cual ciertas tendencias posmodernas actuales redefinen los términos políticos y los vacían de su contenido original. En el caso de la expresión “República Feminista”, utilizada en la actualidad por conocidos políticos, al adjetivar de este modo el término “república” lo que se pretende, en realidad, es hacerla más aceptable o presentable a ciertos paladares que huyen del referente histórico de la II República española. También se vacía de contenido el término “feminismo”, que se reduce a una transversalidad donde se acomodan desde las banqueras hasta sus criadas. Según García Bilbao, todo ello es parte de la Guerra Fría cultural. Explicó asimismo por qué decir “República feminista” es un pleonasmo. El republicanismo histórico español fue feminista por la vía de los hechos y del BOE, y no manifestó ningún rechazo al avance de las mujeres trabajadoras. En este punto dio detalles del proceso de discusión y votación en Cortes que condujo a la aprobación del sufragio femenino, y el papel destacado que en ello tuvo Clara Campoamor, una mujer de extracción obrera. Todos los cambios que se aprobaron a favor de las mujeres durante la II República fueron recogidos tanto en las leyes civiles como en la Constitución.
Hubo a continuación un debate entre el público y los ponentes, en el que se tocaron los dos temas de las exposiciones. Algunas preguntas sobre la II República dieron pie a poner de relieve y denunciar que la intención de la actual Ley de Memoria Histórica es convertirla en asunto individual, que cada familia recoja los huesos de sus allegados y ahí pare el tema, cuando debería ser un reconocimiento institucional de esos crímenes y la recuperación de una parte borrada de nuestra historia colectiva, como se ha hecho en otros países de Europa.
La redactora de Canarias Semanal, Tita Barahona explicó por que feminismo y emancipación social son dos términos que se asocian – y deben asociarse- en el contexto actual
La sesión de la tarde la abrió la redactora de Canarias Semanal, Tita Barahona, con la ponencia Feminismo y emancipación social. Su explicación se centró en por qué y cómo estos dos términos se asocian – y deben asociarse- en el contexto actual. Hizo para ello un recorrido histórico de las etapas por las que han discurrido el capitalismo, el feminismo y el movimiento obrero desde inicios del siglo XX, y las diversas corrientes dentro del feminismo: hasta el final de la II Guerra Mundial, de ahí hasta principios de los años 70, y desde entonces a la actualidad. Se detuvo en la caracterización de los llamados “feminismo de la diferencia”, “feminismo de la igualdad” y lo que ella llama “feminismo institucional”, con una crítica razonada del mal uso y abuso que se ha venido haciendo del concepto y el término “género”. Acabó su exposición caracterizando la situación actual de la clase trabajadora, cómo repercute exclusivamente en las mujeres de la base social; por qué es importante que avivemos la llama del feminismo de tradición socialista (en el auténtico sentido del término) y qué propuestas podemos adoptar como estrategia para combatir la explotación y la opresión.
Carmen Parejo, directora de la revista La Comuna defendió que la prostitución es una de las caras de la moneda de la dominación histórica contra las mujeres
A continuación, Carmen Parejo, directora de la revista La Comuna, en su ponencia “La prostitución: explotación o trabajo”, defendió que la prostitución es una de las caras de la moneda de la dominación histórica contra las mujeres: vinculada en su origen y desarrollo a la propiedad y al matrimonio y a las sociedades con estratificación de clases, de las que hizo un breve recorrido histórico, concluyó que, en lo relativo al fenómeno de la prostitución, es fundamental por tanto atender a las condiciones materiales y a la evolución de una ideología social determinada. De este modo, invitó a generar debate en el contexto actual, teniendo en cuenta la fase actual expansiva del sistema capitalista y el desarrollo de sistemas legales, que como siempre, benefician a la clase dominante. Sin ser un asunto fácil, su debate profundo atraviesa muchas de las contradicciones del capitalismo actual e histórico, y debe ser enfrentado desde la lucha de clases.
En el debate que se abrió a continuación, tanto el público asistente como las ponentes respondieron a la invitación con comentarios que giraron sobre todo en torno a la complejidad del análisis, la explicación y las respuestas a un tema tan controvertido -y extremadamente polarizado entre abolicionismo y legalización- como la prostitución, y la importancia de la acción desde el nivel local para comenzar a generar debate y concienciación.
De estas jornadas salieron todas las partes con la satisfacción de haber aprendido, disfrutado de la experiencia de un debate civilizado, armados para seguir luchando contra las opresiones, con el ánimo de organizar otras en años sucesivos y, en el caso de los ponentes, sumamente agradecidas por la cálida acogida y el trato exquisito recibidos de la Unión Republicana de Motril, ciudad bella de la Costa Tropical, además de acogedora.
Por EVA LAGUNERO PARA CANARIAS-SEMANAL.
El viernes, 14 de junio, se celebraron las Jornadas Feministas organizadas por la Unión Republicana de Motril (Granada), en local cedido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de esa localidad.
La abogada María del Carmen Delgado explicó que con la maternidad subrogada las mujeres más desfavorecidas se convierten en ganado para reproducir una mercancía
En la sesión de la mañana, la ponencia de la abogada María del Carmen Delgado, Última jurisprudencia sobre los vientres de alquiler, hizo un recorrido por la legislación sobre el tema de la maternidad subrogada, para concluir que, en la actualidad, nos encontramos con que los padres de intención consiguen en España, en sede judicial, la determinación de la filiación del padre biológico, mientras que la madre o pareja tramita un proceso de adopción, sin tener en cuenta en absoluto dónde quedan los derechos humanos de la madre gestante, lo que la convierte en una verdadera vasija. La ponente se mostró muy pesimista respecto a la posible jurisprudencia Europea, puesto que utiliza el interés superior del menor, para que sea aplicado por los poderes públicos, incluidos el judicial, y de este modo regular un mercado donde, nuevamente, las más desfavorecidas se convierten en ganado para reproducir una mercancía, que es un ser humano, a cambio de grandes cantidades de dinero, que en gran medida se queda en las agencias, abogados, etc.
El profesor Pedro Alberto García Bilbao expuso el proceso a través del cual ciertas tendencias posmodernas redefinen los términos políticos y los vacían de su contenido original
En su ponencia República, igualdad y feminismo, el profesor Pedro Alberto García Bilbao expuso el proceso a través del cual ciertas tendencias posmodernas actuales redefinen los términos políticos y los vacían de su contenido original. En el caso de la expresión “República Feminista”, utilizada en la actualidad por conocidos políticos, al adjetivar de este modo el término “república” lo que se pretende, en realidad, es hacerla más aceptable o presentable a ciertos paladares que huyen del referente histórico de la II República española. También se vacía de contenido el término “feminismo”, que se reduce a una transversalidad donde se acomodan desde las banqueras hasta sus criadas. Según García Bilbao, todo ello es parte de la Guerra Fría cultural. Explicó asimismo por qué decir “República feminista” es un pleonasmo. El republicanismo histórico español fue feminista por la vía de los hechos y del BOE, y no manifestó ningún rechazo al avance de las mujeres trabajadoras. En este punto dio detalles del proceso de discusión y votación en Cortes que condujo a la aprobación del sufragio femenino, y el papel destacado que en ello tuvo Clara Campoamor, una mujer de extracción obrera. Todos los cambios que se aprobaron a favor de las mujeres durante la II República fueron recogidos tanto en las leyes civiles como en la Constitución.
Hubo a continuación un debate entre el público y los ponentes, en el que se tocaron los dos temas de las exposiciones. Algunas preguntas sobre la II República dieron pie a poner de relieve y denunciar que la intención de la actual Ley de Memoria Histórica es convertirla en asunto individual, que cada familia recoja los huesos de sus allegados y ahí pare el tema, cuando debería ser un reconocimiento institucional de esos crímenes y la recuperación de una parte borrada de nuestra historia colectiva, como se ha hecho en otros países de Europa.
La redactora de Canarias Semanal, Tita Barahona explicó por que feminismo y emancipación social son dos términos que se asocian – y deben asociarse- en el contexto actual
La sesión de la tarde la abrió la redactora de Canarias Semanal, Tita Barahona, con la ponencia Feminismo y emancipación social. Su explicación se centró en por qué y cómo estos dos términos se asocian – y deben asociarse- en el contexto actual. Hizo para ello un recorrido histórico de las etapas por las que han discurrido el capitalismo, el feminismo y el movimiento obrero desde inicios del siglo XX, y las diversas corrientes dentro del feminismo: hasta el final de la II Guerra Mundial, de ahí hasta principios de los años 70, y desde entonces a la actualidad. Se detuvo en la caracterización de los llamados “feminismo de la diferencia”, “feminismo de la igualdad” y lo que ella llama “feminismo institucional”, con una crítica razonada del mal uso y abuso que se ha venido haciendo del concepto y el término “género”. Acabó su exposición caracterizando la situación actual de la clase trabajadora, cómo repercute exclusivamente en las mujeres de la base social; por qué es importante que avivemos la llama del feminismo de tradición socialista (en el auténtico sentido del término) y qué propuestas podemos adoptar como estrategia para combatir la explotación y la opresión.
Carmen Parejo, directora de la revista La Comuna defendió que la prostitución es una de las caras de la moneda de la dominación histórica contra las mujeres
A continuación, Carmen Parejo, directora de la revista La Comuna, en su ponencia “La prostitución: explotación o trabajo”, defendió que la prostitución es una de las caras de la moneda de la dominación histórica contra las mujeres: vinculada en su origen y desarrollo a la propiedad y al matrimonio y a las sociedades con estratificación de clases, de las que hizo un breve recorrido histórico, concluyó que, en lo relativo al fenómeno de la prostitución, es fundamental por tanto atender a las condiciones materiales y a la evolución de una ideología social determinada. De este modo, invitó a generar debate en el contexto actual, teniendo en cuenta la fase actual expansiva del sistema capitalista y el desarrollo de sistemas legales, que como siempre, benefician a la clase dominante. Sin ser un asunto fácil, su debate profundo atraviesa muchas de las contradicciones del capitalismo actual e histórico, y debe ser enfrentado desde la lucha de clases.
En el debate que se abrió a continuación, tanto el público asistente como las ponentes respondieron a la invitación con comentarios que giraron sobre todo en torno a la complejidad del análisis, la explicación y las respuestas a un tema tan controvertido -y extremadamente polarizado entre abolicionismo y legalización- como la prostitución, y la importancia de la acción desde el nivel local para comenzar a generar debate y concienciación.
De estas jornadas salieron todas las partes con la satisfacción de haber aprendido, disfrutado de la experiencia de un debate civilizado, armados para seguir luchando contra las opresiones, con el ánimo de organizar otras en años sucesivos y, en el caso de los ponentes, sumamente agradecidas por la cálida acogida y el trato exquisito recibidos de la Unión Republicana de Motril, ciudad bella de la Costa Tropical, además de acogedora.
Gustavo | Lunes, 17 de Junio de 2019 a las 18:34:42 horas
La teoría del socialismo científico no aboga por regalar la igualdad a la mujer en un acto de piedad suponiendo que es una criatura inferior, sino que se esfuerza por ver cuál es el estatus de la mujer y donde se halla el problema de la desigualdad, así una vez identificando se lucha por deshacer esa desigualdad a través de transformaciones materiales socio-económicas que brinden una igualdad material real entre hombres y mujeres, no se pierde el tiempo planteando ideas y leyes inútiles que se ocupan de aliviar parte del problema pero dejan intacta la raíz del mismo.
El 'feminismo de género' es una estafa de las capas sociales acomodadas, la ideología de género atenúa la cuestión de clase, en sus exposiciones no profundiza en su raíz las diferencias entre la opresión que sufre una mujer trabajadora y una mujer burguesa, una explotadora y una explotada.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder