¿CUÁLES SON LAS "PIEZAS" DE LA "MÁQUINA DE HACER DINERO" QUE CONVIRTIERON A AMANCIO ORTEGA EN SUPERMILLONARIO?
¿Por qué se ha omitido entre los debatientes el origen de la fortuna de Amancio Ortega?
POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL
Cuánta razón tienen aquellos que persisten en proclamar que en este país, desde que se inventó la imprenta, existen dos realidades la mayor parte de las veces antagónicas: la publicada y la que el ciudadano vive cotidianamente en la calle. Los hechos demuestran que es así.
La "donación" de 300 millones que Amancio Ortega hizo a la Sanidad Pública española ha generado recientemente una superficial polémica sobre si el "regalo" del multimillonario es o no moralmente legítimo. Se trata, a nuestro juicio, de un debate artificioso, en el que ninguno de los supuestos contendientes se ha atrevido a mostrar públicamente las premisas previas de las que son perfectos conocedores.
La organización política Podemos, que es supuestamente una de las partes debatientes, mantiene que el multimillonario gallego da propinillas a la Sanidad pública, mientras simultáneamente elude, valiéndose de la ingeniería fiscal, pagar a la Hacienda pública los impuestos que le correspondería.
Y en efecto es así. Los 300 millones de euros que Ortega ha donado a la sanidad española son apenas la mitad de los cerca de 600 millones que su empresa Inditex evitó pagar en impuestos al erario público, según puso de manifiesto un informe dado a conocer por los Verdes en el Parlamento Europeo, en el año 2016.
Lo que alegan los portavoces de Podemos, coincidiendo con el fragor competitivo de las elecciones locales, es, pues, verdad. Pero no toda la verdad.
¿QUIÉN ES REALMENTE AMANCIO ORTEGA?
La hagiografía que los medios de comunicación españoles nos relatan acerca de la trayectoria vital del multimillonario Amancio Ortega lo presenta como a un humilde asalariado gallego, que a los 13 años comenzó a trabajar en una aún más humilde tienda de ropa de la ciudad de La Coruña. De acuerdo con sus interesados biógrafos, en 1963 Ortega fundó una empresa dedicada a la fabricación de prendas de vestir, desarrollando diseños propios con la ayuda de su amante esposa. Y así, poquito a poquito, invirtiendo mucho y gastando poco, ambos fueron juntando una fortuna que hoy alcanza la friolera de 57.200 millones de euros.
Esa es la "historia oficial" que, obviamente, nada tiene que ver con la realidad. Al margen de otras consideraciones, se trata de una burda fabulación de cuentos de hadas, que con una simple operación matemática se podría refutar: la combinación entre los años trabajados y los beneficios que honestamente se pueden obtener anualmente no puede dar como resultante una fortuna que supera el PIB de muchos países. Es decir, el fortunón que la revista estadounidense Forbes atribuye a nuestro próspero gallego sobrepasa con creces la producción de bienes y servicios anuales de países tales como Mozambique, Costa de Marfil, Botsuana, Zimbabue, Burkina Faso, Malí, Chad, Ruanda…
Tanto los "críticos" portavoces de Podemos como los interesados exégetas de Amancio Ortega tienen a su disposición una gran cantidad de datos que les hubiera permitido descubrir el "secreto" de su fortura. Sin embargo, ninguno de estos contendientes se ha atrevido a esgrimirlos en sus argumentaciones. ¿Por qué?
¿CUÁL ES EL SECRETO DE LA "MÁQUINA DE ENRIQUECIMIENTO" DEL MULTIMILLONARIO ORTEGA?
La verdad es que Inditex, la empresa de Ortega, fabrica una buena parte de las prendas que luego adquirimos a precios "módicos" en los mercados del primer mundo, en países tales como Pakistán, Bangladesh y la India, en los que el multimillonario dispone de un gigantesco ejército de mano de obra esclava, con salarios misérrimos, que sólo permiten a sus integrantes alimentarse para, al día siguiente, continuar trabajando.
Cuando noticias provenientes de los países citados nos dan cuenta puntual de voraces incendios o de catastróficos derrumbes en esas destartaladas fábricas, en las que trabajan hacinados miles de hombres y mujeres, se describen los pormenores del accidente acaecido, pero prudentemente se omiten los nombres de las marcas de las multinacionales que hacen posible su existencia.
Sólo teniendo en cuenta estos datos fácticos se podría cuadrar la operación matemática que párrafos atrás dábamos como imposible. Ortega ha construido su fortuna apropiándose de los que los sociólogos y economistas denominan plusvalía. Es decir, el resultado del trabajo no remunerado que pertenece a quien transforma la materia bruta en mercancía. Sin plusvalía no hay multimillonarios.
A partir de ahí, el mito artificiosamente creado de que Ortega es un "self made man" se disuelve como un azucarillo. Amancio Ortega es multimillonario porque tiene a su disposición esa ingente "fuerza de trabajo", casi gratuita, que le permite acumular miles de millones, y le posibilita una multiplicación de sus capitales que no tiene nada de mágica.
Pero esa no es la única vía de sus cuantiosos ingresos. Un informe del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, una organización que investiga la transparencia fiscal de las grandes empresas españolas, precisó que el grupo Inditex poseía 74 sociedades domiciliadas en países y territorios considerados paraísos fiscales, entre ellas las muy relevantes de Macao y Mónaco.
Y es que, en realidad, sucede lo que nos contaban nuestros ingeniosos abuelos: nadie se hace rico trabajando. Ni siquiera un presunto "self made man" como Amancio Ortega.
POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL
Cuánta razón tienen aquellos que persisten en proclamar que en este país, desde que se inventó la imprenta, existen dos realidades la mayor parte de las veces antagónicas: la publicada y la que el ciudadano vive cotidianamente en la calle. Los hechos demuestran que es así.
La "donación" de 300 millones que Amancio Ortega hizo a la Sanidad Pública española ha generado recientemente una superficial polémica sobre si el "regalo" del multimillonario es o no moralmente legítimo. Se trata, a nuestro juicio, de un debate artificioso, en el que ninguno de los supuestos contendientes se ha atrevido a mostrar públicamente las premisas previas de las que son perfectos conocedores.
La organización política Podemos, que es supuestamente una de las partes debatientes, mantiene que el multimillonario gallego da propinillas a la Sanidad pública, mientras simultáneamente elude, valiéndose de la ingeniería fiscal, pagar a la Hacienda pública los impuestos que le correspondería.
Y en efecto es así. Los 300 millones de euros que Ortega ha donado a la sanidad española son apenas la mitad de los cerca de 600 millones que su empresa Inditex evitó pagar en impuestos al erario público, según puso de manifiesto un informe dado a conocer por los Verdes en el Parlamento Europeo, en el año 2016.
Lo que alegan los portavoces de Podemos, coincidiendo con el fragor competitivo de las elecciones locales, es, pues, verdad. Pero no toda la verdad.
¿QUIÉN ES REALMENTE AMANCIO ORTEGA?
La hagiografía que los medios de comunicación españoles nos relatan acerca de la trayectoria vital del multimillonario Amancio Ortega lo presenta como a un humilde asalariado gallego, que a los 13 años comenzó a trabajar en una aún más humilde tienda de ropa de la ciudad de La Coruña. De acuerdo con sus interesados biógrafos, en 1963 Ortega fundó una empresa dedicada a la fabricación de prendas de vestir, desarrollando diseños propios con la ayuda de su amante esposa. Y así, poquito a poquito, invirtiendo mucho y gastando poco, ambos fueron juntando una fortuna que hoy alcanza la friolera de 57.200 millones de euros.
Esa es la "historia oficial" que, obviamente, nada tiene que ver con la realidad. Al margen de otras consideraciones, se trata de una burda fabulación de cuentos de hadas, que con una simple operación matemática se podría refutar: la combinación entre los años trabajados y los beneficios que honestamente se pueden obtener anualmente no puede dar como resultante una fortuna que supera el PIB de muchos países. Es decir, el fortunón que la revista estadounidense Forbes atribuye a nuestro próspero gallego sobrepasa con creces la producción de bienes y servicios anuales de países tales como Mozambique, Costa de Marfil, Botsuana, Zimbabue, Burkina Faso, Malí, Chad, Ruanda…
Tanto los "críticos" portavoces de Podemos como los interesados exégetas de Amancio Ortega tienen a su disposición una gran cantidad de datos que les hubiera permitido descubrir el "secreto" de su fortura. Sin embargo, ninguno de estos contendientes se ha atrevido a esgrimirlos en sus argumentaciones. ¿Por qué?
¿CUÁL ES EL SECRETO DE LA "MÁQUINA DE ENRIQUECIMIENTO" DEL MULTIMILLONARIO ORTEGA?
La verdad es que Inditex, la empresa de Ortega, fabrica una buena parte de las prendas que luego adquirimos a precios "módicos" en los mercados del primer mundo, en países tales como Pakistán, Bangladesh y la India, en los que el multimillonario dispone de un gigantesco ejército de mano de obra esclava, con salarios misérrimos, que sólo permiten a sus integrantes alimentarse para, al día siguiente, continuar trabajando.
Cuando noticias provenientes de los países citados nos dan cuenta puntual de voraces incendios o de catastróficos derrumbes en esas destartaladas fábricas, en las que trabajan hacinados miles de hombres y mujeres, se describen los pormenores del accidente acaecido, pero prudentemente se omiten los nombres de las marcas de las multinacionales que hacen posible su existencia.
Sólo teniendo en cuenta estos datos fácticos se podría cuadrar la operación matemática que párrafos atrás dábamos como imposible. Ortega ha construido su fortuna apropiándose de los que los sociólogos y economistas denominan plusvalía. Es decir, el resultado del trabajo no remunerado que pertenece a quien transforma la materia bruta en mercancía. Sin plusvalía no hay multimillonarios.
A partir de ahí, el mito artificiosamente creado de que Ortega es un "self made man" se disuelve como un azucarillo. Amancio Ortega es multimillonario porque tiene a su disposición esa ingente "fuerza de trabajo", casi gratuita, que le permite acumular miles de millones, y le posibilita una multiplicación de sus capitales que no tiene nada de mágica.
Pero esa no es la única vía de sus cuantiosos ingresos. Un informe del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, una organización que investiga la transparencia fiscal de las grandes empresas españolas, precisó que el grupo Inditex poseía 74 sociedades domiciliadas en países y territorios considerados paraísos fiscales, entre ellas las muy relevantes de Macao y Mónaco.
Y es que, en realidad, sucede lo que nos contaban nuestros ingeniosos abuelos: nadie se hace rico trabajando. Ni siquiera un presunto "self made man" como Amancio Ortega.





























AMEAUXET | Lunes, 27 de Mayo de 2019 a las 10:52:06 horas
PAGAR IMPUESTOS DE ACUERDO Y EN LA PROPORCIÓN ADECUADA Y CORRESPONDIENTE A LA QUE PAGAMOS TODOS LOS TRBAJADORES; NO A LA SICAV, NO A LOS PARAISOS FISCALES, NO A LOS NUEVOS ESCLAVOS QUE SON MÁS ESCLAVOS QUE LOS NEGROS QUE PORTUGAL ARRANCABA DE LO MÁS PROFUNDO DEL ÁFRICA NEGRA YA QUE ÉSTOS (NUEVOS ESCLAVOS) SE COSTEAN TODOS SUS GASTOS (QUE SE AHORRA EL NEGRERO EMPLEADOR) Y NO NECESITAN NI CADENAS, NI LÁTIGO Y PARA MÁS INRI NO HAY QUE BUSCARLOS EN ÁFRICA VAN POR SI SOLOS Y AGRADECIDOS
¡¡¡LA ESCLAVITUD ESTÁ MÁS VIVA QUE NUNCA!!!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder