
ANTE LA HECATOMBE EN LAS VOCACIONES SACERDOTALES JUVENILES, LA IGLESIA OPTA POR RECLUTAR A LOS MÁS VIEJOS
El episcopado pone en marcha una campaña para fomentar las "vocaciones" entre las generaciones maduras
Muy lejos parecen estar los tiempos en los España entera aparecía teñida de sotanas y hábitos religiosos. En la actualidad la Iglesia Católica española cuenta con unos 18.000 sacerdotes diocesanos y 54.000 religiosos, pero las cosas van a peor. Pronto, si nada varía, la iglesia no podrá siquiera atender con sacerdotes a su gigantesco patrimonio inmobiliario. Por ello, la gerontocratica jerarquia española se ha pronunciado a favor de una campaña para el reclutamiento sacerdotal de los más viejos.
REDACCIóN CANARIAS SEMANAL
El número de curas, seminaristas y religiosos católicos en España continúa en vertiginosa caída libre. Desde el año 2006 el descenso de "vocaciones" sacerdotales ha sido progresivo pero también galopante e imparable.
Es este un escenario que hubiera resultado absolutamente impensable hace cuarenta años, cuando España entera aparecía teñida de sotanas y hábitos religiosos. Pero aunque el conjunto de la sociedad española ha sufrido un rápido proceso de secularizacion, no ha sucedido el mismo fenomeno en el ambito de las instituciones ni tampoco del mundo oficial, en los que la Iglesia continua desempeñando una influencia política y social desproporcionada con el peso real que posee.
En la actualidad la Iglesia Católica española cuenta con unos 18.000 sacerdotes diocesanos y 54.000 religiosos. A estos números hay que añadir 9. 000 monjes y monjas de clausura. Éstas estadísticas corresponden a la última Memoria anual de Actividades de la Iglesia Católica en España, correspondiente al año 2016.
No obstante, el número de sacerdotes o de religiosos que se ordenan sigue cayendo en picado. Por esa razón la Comisión Episcopal que tiene como cometido dentro el marco de la Conferencia Episcopal Española, la gestión de los Seminarios y las Universidades de la Iglesia, se ha visto en la necesidad de emprender una intensa campaña de reclutamiento sacerdotal que tendrá como lema "Di sí al sueño de Dios".
Pero, sin embargo, la Conferencia Episcopal parece tener claro que las posibilidades de tales campañas de reclutamiento entre las generaciones más jóvenes no vislumbran muchas perspectivas de éxito.
Por esa razón la jerarquía eclesiástica española ha decidido extender su campaña de "afiliación sacerdotal", incluyendo también entre sus objetivos a la generaciones más viejas, en las que la religiosidad está todavia arraigada.
Conviene recordar que las llamadas "vocaciones tardías" no sólo eran muy poco frecuentes en el pasado, sino que tampoco eran muy deseadas por la Iglesia. No obstante, ante el riesgo de sufrir un "cierre" por falta de personal, la gerontocrática Conferencia Episcopal española con motivo del llamado "Día del Seminario" se ha pronunciado por la implicación de las familias en su campaña de reclutamiento eclesial.
Con motivo del "Día del Seminario", la Iglesia ha pedido la implicación de familias, parroquias y curas para la "fragua" de vocaciones al sacerdocio que impida el colapso de sus funciones a pocos años vista. Por ello, han escogido como lema de la jornada de este año el slogan "El seminario, misión de todos".
En esta línea se encuentra la aseveración formulada en la guia de objetivos para el "Día del seminario" de fijar la atención en las generaciones maduras pues- dicen- "cada vez más adultos se plantean la vocación al sacerdocio".
"Encontramos cristianos adultos que, siendo de edad avanzada, sienten una especial inquietud hacia la vocación sacerdotal. Cada vez en más ocasiones, llegan a nosotros personas con un recorrido vital amplio que han aparcado esta posibilidad y que en un momento determinado deciden esclarecer qué les está queriendo decir Dios con tanta insistencia", agregan en el llamamiento.
REDACCIóN CANARIAS SEMANAL
El número de curas, seminaristas y religiosos católicos en España continúa en vertiginosa caída libre. Desde el año 2006 el descenso de "vocaciones" sacerdotales ha sido progresivo pero también galopante e imparable.
Es este un escenario que hubiera resultado absolutamente impensable hace cuarenta años, cuando España entera aparecía teñida de sotanas y hábitos religiosos. Pero aunque el conjunto de la sociedad española ha sufrido un rápido proceso de secularizacion, no ha sucedido el mismo fenomeno en el ambito de las instituciones ni tampoco del mundo oficial, en los que la Iglesia continua desempeñando una influencia política y social desproporcionada con el peso real que posee.
En la actualidad la Iglesia Católica española cuenta con unos 18.000 sacerdotes diocesanos y 54.000 religiosos. A estos números hay que añadir 9. 000 monjes y monjas de clausura. Éstas estadísticas corresponden a la última Memoria anual de Actividades de la Iglesia Católica en España, correspondiente al año 2016.
No obstante, el número de sacerdotes o de religiosos que se ordenan sigue cayendo en picado. Por esa razón la Comisión Episcopal que tiene como cometido dentro el marco de la Conferencia Episcopal Española, la gestión de los Seminarios y las Universidades de la Iglesia, se ha visto en la necesidad de emprender una intensa campaña de reclutamiento sacerdotal que tendrá como lema "Di sí al sueño de Dios".
Pero, sin embargo, la Conferencia Episcopal parece tener claro que las posibilidades de tales campañas de reclutamiento entre las generaciones más jóvenes no vislumbran muchas perspectivas de éxito.
Por esa razón la jerarquía eclesiástica española ha decidido extender su campaña de "afiliación sacerdotal", incluyendo también entre sus objetivos a la generaciones más viejas, en las que la religiosidad está todavia arraigada.
Conviene recordar que las llamadas "vocaciones tardías" no sólo eran muy poco frecuentes en el pasado, sino que tampoco eran muy deseadas por la Iglesia. No obstante, ante el riesgo de sufrir un "cierre" por falta de personal, la gerontocrática Conferencia Episcopal española con motivo del llamado "Día del Seminario" se ha pronunciado por la implicación de las familias en su campaña de reclutamiento eclesial.
Con motivo del "Día del Seminario", la Iglesia ha pedido la implicación de familias, parroquias y curas para la "fragua" de vocaciones al sacerdocio que impida el colapso de sus funciones a pocos años vista. Por ello, han escogido como lema de la jornada de este año el slogan "El seminario, misión de todos".
En esta línea se encuentra la aseveración formulada en la guia de objetivos para el "Día del seminario" de fijar la atención en las generaciones maduras pues- dicen- "cada vez más adultos se plantean la vocación al sacerdocio".
"Encontramos cristianos adultos que, siendo de edad avanzada, sienten una especial inquietud hacia la vocación sacerdotal. Cada vez en más ocasiones, llegan a nosotros personas con un recorrido vital amplio que han aparcado esta posibilidad y que en un momento determinado deciden esclarecer qué les está queriendo decir Dios con tanta insistencia", agregan en el llamamiento.
Juan Carlos | Sábado, 03 de Octubre de 2020 a las 11:38:08 horas
Me parece una idea genial. Yo soy uno de ellos y me he puesto a estudiar teología en la escuela on line de los Dominicos. Hay que recordar que en las primeras Iglesias cristianas, los presbíteros eran los sabios y ancianos de la comunidad. Hoy, con 56 años, estoy decidido a seguir los pasos de Jesús como sacerdote. Espero que así sea.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder