Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 14:35:38 horas

Lunes, 06 de Mayo de 2019 Tiempo de lectura:

LA BRECHA DE LA DESIGUALDAD SIGUE CRECIENDO EN CANARIAS

Con una economía plenamente dependiente de un sector como del Turismo, en manos de los tour operadores extranjeros, la creciente concentración de la riqueza en las Islas encuentra su inevitable contrapartida en el aumento proporcional de la pobreza (...).

 

Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Más allá de las declaraciones propagandistas del Ejecutivo regional sobre la supuesta "recuperación económica", los  indicadores apuntan que el Archipiélago canario se encuentra en un proceso de progresivo aumento de la desigualdad.

 

    Con una economía plenamente dependiente de un sector como del Turismo, en manos de los tour operadores extranjeros, la creciente concentración de la riqueza en las Islas encuentra su inevitable contrapartida en el aumento proporcional de la pobreza y la exclusión.

 

    Así lo ha venido a confirmar, una vez más el VII informe 'El Estado de la Pobreza", de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).

 

  De acuerdo a este informe oficial, Canarias es la región del Estado mayor riesgo de pobreza y exclusión social con una tasa del 44,6% de la población afectada.

 

 

   En el Estado Español, un total de 12,9 millones de personas, un 27,9 por ciento de la población, vive en riesgo de pobreza y exclusión social.

 

    Para estar en riesgo de pobreza y exclusión social, hay que sufrir uno de los tres factores que tiene en cuenta la tasa AROPE: pobreza, baja intensidad en el empleo o carencia material severa.

 

  Las personas que cumplen con el primero de estos tres indicadores, la pobreza, son aquellos que viven en un hogar con una renta por debajo de 684 euros al mes por unidad de consumo (unos 1.700 euros al mes para una familia integrada por dos adultos y tres niños).

  

    Aquellos que sufren una carencia material severa son los que no pueden disfrutar de una semana de vacaciones o no pueden pagar los recibos de luz, gas o agua, o no tienen televisión en color, lavadora o teléfono.

 

    Finalmente, la baja intensidad en el empleo se refiere a aquellos ciudadanos que han trabajado por debajo del 20 por ciento de tu capacidad. Un millón de personas, un 2,1 por ciento de la población, sufre los tres factores que integran el AROPE.

 

   Por otro lado, el estudio también pone de manifiesto que más de 2,9 millones de personas del Estado, el 6,4 por ciento de la población, vive en situación de pobreza severa, es decir, en hogares cuyo total de ingresos por unidad de consumo es inferior a 342 euros al mes.

 

 

   Por comunidades autónomas, aquellas con más población en riesgo de pobreza y exclusión social se encuentran en la mitad sur del mapa, siendo las que tienen mayor tasa AROPE: Canarias (44,6 por ciento), la ciudad autónoma de Ceuta (41,9 por ciento) y Andalucía (41,7 por ciento.

 

  Mientras, las que tienen menor riesgo de pobreza y exclusión son las de la mitad norte y especialmente: Navarra, con una tasa AROPE del 13 por ciento, el País Vasco, con un 17,6 por ciento, y La Rioja, con un 17,4 por ciento.

 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.