Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada

Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 22:26:53 horas

Jueves, 11 de Abril de 2019 Tiempo de lectura:

KHALIFA HAFTAR, UN VIEJO AGENTE DE LA CIA, RECRUDECE LA GUERRA CIVIL EN LIBIA

¿ Cuál es la biografía política de Khalifa Haftar, jefe del denominado "Ejército Nacional Libio"?

Mientras el periódico "New York Times" hacía un llamamiento a la Administración Trump para que “actúe con prontitud”, alegando que al-Qaeda y el Estado Islámico son una amenaza para la estabilidad del país", olvidando que fueron los propios EEUU y sus aliados de la OTAN - escribe nuestra colaboradora Eva Lagunero- quienes pusieron Libia a disposición de los yihadistas, y la propia CIA quien produjo figuras como Khalifa Haftar.


Por EVA LAGUNERO PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   El pasado martes, 2 de abril, Khalifa Haftar, un veterano de la política libia y peón de la CIA, ordenaba a su Ejército Nacional Libio avanzar sobre la capital, Trípoli, sede del gobierno respaldado por la ONU.

 

 

   Tras la “intervención humanitaria” de la OTAN, que apoyó a los yihadistas para derrocar al presidente Muamar Gadafi en 2011, varias facciones armadas han estado disputándose el poder en una nación destrozada por la guerra, que había sido la más rica y próspera de África. Ahora, según la Misión Especial de Seguimiento en Libia (órgano de la ONU), las fuerzas leales a Haftar controlan más del 77 por ciento del territorio.

 

 

   El Ministerio de Salud de Libia dio la cifra de 25 personas muertas y 80 heridas en Trípoli y sus alrededores durante el pasado fin de semana (7-8 de abril). El personal militar de EEUU ha sido evacuado junto con 2.800 civiles, según informó la propia ONU.  

 

 

      El avance de Haftar hacia Trípoli se produjo poco después de que sus tropas tomaran la ciudad de Gharyan, a sólo a unos 100 kms de la capital. Al día siguiente, fueron rechazadas en un puesto de control a 27 km de Trípoli, donde se hizo prisioneros a unos 130 combatientes, según información de africanews.com.

 

    Los observadores temen que las hostilidades se recrudezcan y desemboquen en una guerra civil que, en realidad, se viene produciendo desde la intervención de la OTAN. El anuncio que hizo Haftar de su intención de tomar Trípoli se produjo cuando el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, daba por finalizada la “Misión de Paz” en el país, en una reunión a la que asistieron Haftar y el Primer Ministro respaldado por la ONU, Fayez al-Serraj. Guterres se despidió con las típicas palabras protocolarias: “Dejo Libia con el corazón dolido y muy preocupado. Aún espero que sea posible evitar un baño de sangre en Trípoli y sus alrededores”.

 

   La escalada bélica se produce cuando aún no han tenido lugar las conversaciones de paz previstas para el 14-16 de abril. El viernes, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió de urgencia para valorar la situación. Mientras, el Primer Ministro, al-Sarraj, ha ordenado a sus militares que estén preparados para el combate y ha dado luz verde a la aviación para “defender a la población civil y las infraestructuras estratégicas”, según  informa la agencia Tass.

 

   Haftar declaró recientemente a un medio árabe que “Los libios tendrán un solo gabinete dentro de un mes”, informaba la cadena RT, señalando que, si Haftar logra tomar el poder, se hará con el control de las mayores reservas de petróleo de África, aunque, de hecho, controla ya varios campos petrolíferos.

 

       La ambición de Haftar viene de lejos. En 1969 estuvo entre el grupo de oficiales responsables del golpe que puso a Gadafi en el gobierno. Años después le traicionó y, en 1987, cayó preso en Chad, de donde fue liberado con la ayuda de los Estados Unidos.  

 

 

   Tras su liberación, Haftar se unió al Frente Nacional para la Salvación de Libia, grupo de oposición apoyado por la CIA con intención de armar un ejército que pudiera derrocar a Gadafi. Según oficiales citados en un reportaje del New York Times de 1991, los hombres de Haftar fueron entrenados por “agentes de la Inteligencia norteamericana en prácticas de sabotaje y otras tácticas de guerrilla”. Finalmente, Haftar fue enviado a Langley (Virginia) -donde la CIA tiene unos cuarteles generales- y allí vivió durante dos décadas trabajando con la Agencia para desbancar al líder libio desde el exterior. Aparte de él, otros 350 combatientes leales fueron admitidos en EEUU y se les otorgó el estatuto de refugiados. En 1996, Haftar volvió a Libia e hizo una nueva intentona contra Gadafi.

 

 

   Cuando el presidente libio fue asesinado en 2011, Haftar se había mantenido en la sombra. Fue en 2014, coincidiendo con la ocupación de Benghazi por parte de la filial de al-Qaeda, Ansar al-Sahria, que Haftar anunció su vuelta en la televisión libia. Entonces lanzó la Operación Dignidad, que desalojó a los islamistas de Benghazi. En 2016, se embarcó en la Operación Trueno Rápido, haciéndose con posiciones estratégicas en el “creciente petrolero”, que habían estado en manos del gobierno de Trípoli. Al año siguiente, Haftar prohibía a las mujeres menores de 60 años viajar solas en las áreas bajo su control.

 

 

  Ahora, con el avance de Haftar hacia la capital libia, el New York Times hace un llamamiento a la administración Trump para que “actúe con prontitud”, alegando que al-Qaeda y el Estado Islámico son una amenaza para la estabilidad del país. Fueron, sin embargo, los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN quienes pusieron Libia a disposición de los yihadistas, y fue la CIA quien produjo figuras como Haftar.

 

Fuente:
https://www.mintpressnews.com/257066-2/257066/

 

 
 
 
 
 
Detectar idiomaAfrikáansAlbanésAlemánAmháricoÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCamboyanoCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino simpChino tradCincalésCoreanoCorsoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésFrisioGaélico escocésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHawaianoHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésKazajoKirguísKurdoLaoLatínLetónLituanoLuxemburguésMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPanyabíPastúnPersaPolacoPortuguésRumanoRusoSamoanoSerbioSesotoShonaSindhiSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaXhosaYidisYorubaZulú
 
AfrikáansAlbanésAlemánAmháricoÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCamboyanoCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino simpChino tradCincalésCoreanoCorsoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésFrisioGaélico escocésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHawaianoHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésKazajoKirguísKurdoLaoLatínLetónLituanoLuxemburguésMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPanyabíPastúnPersaPolacoPortuguésRumanoRusoSamoanoSerbioSesotoShonaSindhiSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaXhosaYidisYorubaZulú
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
 
 
Opciones : Historia : Feedback : Donate Cerrar
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.7

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.