
"PRETENDEN NEGAR A LOS TRABAJADORES CANARIOS LA POSIBILIDAD DE ENFERMARSE"
IC denuncia los planes de la patronal y las mutuas:
Intersindical Canaria critica el último estudio sobre el denominado "absentismo laboral" registrado en Canarias, presentado la pasa semana por la Asociación de Mutuas de Accidentes (AMAT) (...).
Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, Intersindical Canaria ha criticado el último estudio sobre el denominado "absentismo laboral" registrado en Canarias, presentado la pasa semana por la Asociación de Mutuas de Accidentes (AMAT).
"El incremento de este absentismo laboral - afirman desde el sindicato - es una clara consecuencia de la explotación patronal sobre la clase trabajadora".
“Estos datos, tal como maliciosamente han sido presentados, pasan por alto el grado de explotación la alta precariedad laboral a la que se somete al trabajador y genera cargas psicológicas y físicas imposibles de soportar que llevan a la enfermedad”, asegura el portavoz del Secretariado Nacional de Intersindical Canaria, Jaime Bethencourt.
En este sentido, IC recuerda que, "según los datos publicados a finales del pasado año por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 50.3% de los trabajadores canarios trabajaron una media de entre 40 y 48 semanales".
"Una cifra - dicen - que coloca al Archipiélago por encima de otros territorios, tales como Cataluña con el 49.3% o Madrid con el 44.2%".
“Somos los que más horas semanales trabajamos y lo hacemos sometidos a horarios leoninos que nos impiden conciliar vida familiar y laboral. Horarios a los que se suman plantillas insuficientes, las presiones patronales y las pésimas condiciones salariales que seguimos arrastrando de forma histórica en esta Nación sin que el Gobierno y la clase política haga nada”, afirma Bethencourt.
Entre los datos presentados por la patronal, se hace referencia también al incremento registrado respecto a las cifras del ejercicio anterior, colocando este aumento en un 13.6% más que en 2017.
Un hecho que para IC "denota el endurecimiento de las condiciones laborales y además hay que resaltar que el pasado año aumentaron los despidos, ERES y como consecuencia la estrategia empresarial de hacer lo mismo o incluso más con los mismos o con menos trabajadores".
"En definitiva -denuncian - el discurso de las mutuas y la patronal pretende demonizar el derecho a la enfermedad y promover la robotización del trabajador”.
Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, Intersindical Canaria ha criticado el último estudio sobre el denominado "absentismo laboral" registrado en Canarias, presentado la pasa semana por la Asociación de Mutuas de Accidentes (AMAT).
"El incremento de este absentismo laboral - afirman desde el sindicato - es una clara consecuencia de la explotación patronal sobre la clase trabajadora".
“Estos datos, tal como maliciosamente han sido presentados, pasan por alto el grado de explotación la alta precariedad laboral a la que se somete al trabajador y genera cargas psicológicas y físicas imposibles de soportar que llevan a la enfermedad”, asegura el portavoz del Secretariado Nacional de Intersindical Canaria, Jaime Bethencourt.
En este sentido, IC recuerda que, "según los datos publicados a finales del pasado año por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 50.3% de los trabajadores canarios trabajaron una media de entre 40 y 48 semanales".
"Una cifra - dicen - que coloca al Archipiélago por encima de otros territorios, tales como Cataluña con el 49.3% o Madrid con el 44.2%".
“Somos los que más horas semanales trabajamos y lo hacemos sometidos a horarios leoninos que nos impiden conciliar vida familiar y laboral. Horarios a los que se suman plantillas insuficientes, las presiones patronales y las pésimas condiciones salariales que seguimos arrastrando de forma histórica en esta Nación sin que el Gobierno y la clase política haga nada”, afirma Bethencourt.
Entre los datos presentados por la patronal, se hace referencia también al incremento registrado respecto a las cifras del ejercicio anterior, colocando este aumento en un 13.6% más que en 2017.
Un hecho que para IC "denota el endurecimiento de las condiciones laborales y además hay que resaltar que el pasado año aumentaron los despidos, ERES y como consecuencia la estrategia empresarial de hacer lo mismo o incluso más con los mismos o con menos trabajadores".
"En definitiva -denuncian - el discurso de las mutuas y la patronal pretende demonizar el derecho a la enfermedad y promover la robotización del trabajador”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117