
"NINGUNO DE LOS PARTIDOS QUE ASPIRA A GOBERNAR CANARIAS SE PROPONE ERRADICAR LA PRECARIEDAD DE LOS TRABAJADORES"
Intersindical aboga por la aplicación de desgravaciones fiscales efectivas y proporcionales a los salarios
Intersindical Canaria ha denunciado "la falta de compromiso político para erradicar las desigualdades laborales y salariales que sufren los canarios en comparación con el resto de los trabajadores del territorio estatal" (...).
A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, el sindicato Intersindical Canaria ha denunciado "la falta de compromiso político para erradicar las desigualdades laborales y salariales que sufren los canarios en comparación con el resto de los trabajadores del territorio estatal".
"Ante la inminente convocatoria de elecciones electorales queremos poner de manifiesto - afirman desde IC - que ninguno de los partidos que aspiran a gobernar Canarias ha incluido en su programa medidas reales y efectivas encaminadas a acabar con esta situación".
"Llegamos a una convocatoria electoral vacía de contenido social, vacía de compromiso hacia las clases trabajadoras que sufren por no llegar a fin de mes. Una realidad que es más que evidente pero que parece importar poco a los políticos que manejan los hilos y que dicen representar a este pueblo”- afirma Jaime Bethencourt, portavoz del Secretariado Nacional de Intersindical Canaria.
Según los datos que maneja este sindicato, "los canarios reciben sueldos de hasta un 14% menos respecto a los trabajadores del territorio nacional. Un dato al que se une además la temporalidad de los contratos firmados en las Islas que llegan a ser hasta un 7% más que los que se formalizan en el territorio peninsular".
“No solo cobramos menos por realizar el mismo trabajo -apuntan - además estamos sujetos a condiciones de inestabilidad que poco pueden ayudar a las familias canarias. Somos objeto de una segregación laboral ante la cual los dirigentes de nuestra nación canaria han optado por meterse las manos en los bolsillos y mirar hacia otro lado".
"A esta realidad - añaden - se suma el elevado número de parados que se sigue registrando en las Islas, según los datos de febrero del presente año nuestra nación registró 209.466 personas sin empleo. Cifra que sitúa a las Islas en quinta posición, superadas solo por Andalucía con 813.359, Cataluña con 396.642, Valencia con 375.397 y Madrid con 354.212, parados registrados según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)".
“Estas cifras son sangrantes, nuestra clase trabajadora está sometida a una hemorragia continúa y nadie hace nada por tapar esta herida. Hasta un 40% de nuestra población está en riesgo de exclusión social, una cifra alarmante ante la cual la pasividad del Gobierno de Canarias es un síntoma evidente de la pleitesía que se rinde al Gobierno Estatal de turno. Y no olvidemos que dentro de ese 40% se incluyen a trabajadores cuyos sueldos irrisorios no les permite afrontar con garantías los gastos familiares y se ven condenados a acudir a los servicios públicos para solicitar ayuda” - denuncia el portavoz del Secretariado Nacional de Intersindical Canaria.
A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, el sindicato Intersindical Canaria ha denunciado "la falta de compromiso político para erradicar las desigualdades laborales y salariales que sufren los canarios en comparación con el resto de los trabajadores del territorio estatal".
"Ante la inminente convocatoria de elecciones electorales queremos poner de manifiesto - afirman desde IC - que ninguno de los partidos que aspiran a gobernar Canarias ha incluido en su programa medidas reales y efectivas encaminadas a acabar con esta situación".
"Llegamos a una convocatoria electoral vacía de contenido social, vacía de compromiso hacia las clases trabajadoras que sufren por no llegar a fin de mes. Una realidad que es más que evidente pero que parece importar poco a los políticos que manejan los hilos y que dicen representar a este pueblo”- afirma Jaime Bethencourt, portavoz del Secretariado Nacional de Intersindical Canaria.
Según los datos que maneja este sindicato, "los canarios reciben sueldos de hasta un 14% menos respecto a los trabajadores del territorio nacional. Un dato al que se une además la temporalidad de los contratos firmados en las Islas que llegan a ser hasta un 7% más que los que se formalizan en el territorio peninsular".
“No solo cobramos menos por realizar el mismo trabajo -apuntan - además estamos sujetos a condiciones de inestabilidad que poco pueden ayudar a las familias canarias. Somos objeto de una segregación laboral ante la cual los dirigentes de nuestra nación canaria han optado por meterse las manos en los bolsillos y mirar hacia otro lado".
"A esta realidad - añaden - se suma el elevado número de parados que se sigue registrando en las Islas, según los datos de febrero del presente año nuestra nación registró 209.466 personas sin empleo. Cifra que sitúa a las Islas en quinta posición, superadas solo por Andalucía con 813.359, Cataluña con 396.642, Valencia con 375.397 y Madrid con 354.212, parados registrados según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)".
“Estas cifras son sangrantes, nuestra clase trabajadora está sometida a una hemorragia continúa y nadie hace nada por tapar esta herida. Hasta un 40% de nuestra población está en riesgo de exclusión social, una cifra alarmante ante la cual la pasividad del Gobierno de Canarias es un síntoma evidente de la pleitesía que se rinde al Gobierno Estatal de turno. Y no olvidemos que dentro de ese 40% se incluyen a trabajadores cuyos sueldos irrisorios no les permite afrontar con garantías los gastos familiares y se ven condenados a acudir a los servicios públicos para solicitar ayuda” - denuncia el portavoz del Secretariado Nacional de Intersindical Canaria.
AMEAUXET | Miércoles, 27 de Marzo de 2019 a las 13:00:20 horas
TAMPOCO EN ESPAÑA, LÍNEA MARCADA POR EL NEOLIBERALISMO, FMI Y EUROPA
EXTRACTO DEL ARTÍCULO QUE VICENÇ NAVARRO PUBLICO EN PÚBLICO SOBRE EL PARO Y LA PRECARIEDAD
GRAN DETERIORO DEL LA CALIDAD DE VIDA: EL AUMENTO DEL PARO
Comencemos con el paro. Este pasó de afectar al 7,8
Accede para votar (0) (0) Accede para responder