
¿CUÁL ES LA RAZÓN POR LA QUE LOS EE.UU. ESTÁ FRACASANDO EN SUS PROCESOS NEGOCIADORES?
Negociar requiere hacer concesiones
Según el sociólogo James Petras, un prototipo los 'modos" que los Estados Unidos está utilizando en los numerosos procesos negociadores en los que se ha embarcado es posible encontrarlo en las negociaciones que han tenido lugar entre los Estados Unidos y Corea del Norte . ¿Cuál es la razón por la que las negociaciones que se iniciaron en Hanoi fracasaron tan estrepitosamente?
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
Según precisa el sociólogo estadounidense James Petras en un reciente y extenso artículo, Washington está participando en la actualidad en nada menos que en negociaciones con una docena de países. Tales negociaciones tratan sobre temas políticos, militares y económicos. Y todas ellas son de gran alcance. Según el profesor estadounidense, su país ha recurrido a estrategias diplomáticas porque ha quedado meridianamente clara su incapacidad para lograr victorias militares en ninguna parte del mundo.
Es cierto que el juego diplomático está menos sujeto a pérdidas militares y económicas que las batallas con ejércitos. Sin embargo, esta vía requiere hacer concesiones. Y, además, las negociaciones serán sólo fructíferas si reportan beneficios a las partes negociadoras. No obstante, cuando una de las partes en la negociación no está dispuesta hacer concesiones, esta suelen fracasar.
Según Petras, un prototipo los modos utilizados por los Estados Unidos en estas negociaciones es posible encontrarlo en las que se han establecido entre Estados Unidos y Corea del Norte.
Se emprendieron hace ya casi un año. El gobierno de Washington quiere lograr la desnuclearización de Corea del Norte. Y Corea del Norte trata de acabar con las duras sanciones estadounidenses, la firma de un tratado de paz entre los propios EEUU y Corea, y el reconocimiento diplomático.
Corea del Norte ofreció tres concesiones importantes que no fueron correspondidas por los Estados Unidos:
- el desmantelamiento de los emplazamientos de pruebas nucleares.
- el anuncio de una moratoria sobre pruebas nucleares y pruebas de misiles balísticos de alcance intercontinental
- El desmantelamiento parcial de los lugares de pruebas de motores de misiles.
Washington no ofreció nada a cambio. Por el contrario, exigió el desarme total, no habría levantamiento de sanciones, ni firmaría el final de la guerra entre Corea y EEUU.
El último encuentro entre el líder norcoreano Kim Jong-Un y el presidente Trump, celebrado en Hanói, concluyó con un rotundo fracaso y un aplazamiento sine die de las mismas.
En opinión de Petras, Washington sólo ha conseguido firmar acuerdos no recíprocos con países débiles. Esto fue así en la Europa de posguerra, en la Rusia post-Gorbachov y en los actuales regímenes colonizados de América Latina.
Pero en la actualidad las cosas no son ya iguales que antaño. El rechazo de Washington a acuerdos recíprocos con Rusia, China, Irán, Cuba y Venezuela ha supuesto todo un sonoro fracaso. Las guerras comerciales con China han hecho perder muchos mercados a los EEUU y han permitido a China lograr acuerdos globales mediante sus impresionantes proyectos de infraestructuras de la “Nueva Ruta de la Seda”, por valor de miles de millones de dólares. Además, las políticas unilaterales hostiles de los Estados Unidos hacia Rusia no han hecho otra cosa que estrechar los lazos entre el Kremlin y Pekín.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
Según precisa el sociólogo estadounidense James Petras en un reciente y extenso artículo, Washington está participando en la actualidad en nada menos que en negociaciones con una docena de países. Tales negociaciones tratan sobre temas políticos, militares y económicos. Y todas ellas son de gran alcance. Según el profesor estadounidense, su país ha recurrido a estrategias diplomáticas porque ha quedado meridianamente clara su incapacidad para lograr victorias militares en ninguna parte del mundo.
Es cierto que el juego diplomático está menos sujeto a pérdidas militares y económicas que las batallas con ejércitos. Sin embargo, esta vía requiere hacer concesiones. Y, además, las negociaciones serán sólo fructíferas si reportan beneficios a las partes negociadoras. No obstante, cuando una de las partes en la negociación no está dispuesta hacer concesiones, esta suelen fracasar.
Según Petras, un prototipo los modos utilizados por los Estados Unidos en estas negociaciones es posible encontrarlo en las que se han establecido entre Estados Unidos y Corea del Norte.
Se emprendieron hace ya casi un año. El gobierno de Washington quiere lograr la desnuclearización de Corea del Norte. Y Corea del Norte trata de acabar con las duras sanciones estadounidenses, la firma de un tratado de paz entre los propios EEUU y Corea, y el reconocimiento diplomático.
Corea del Norte ofreció tres concesiones importantes que no fueron correspondidas por los Estados Unidos:
- el desmantelamiento de los emplazamientos de pruebas nucleares.
- el anuncio de una moratoria sobre pruebas nucleares y pruebas de misiles balísticos de alcance intercontinental
- El desmantelamiento parcial de los lugares de pruebas de motores de misiles.
Washington no ofreció nada a cambio. Por el contrario, exigió el desarme total, no habría levantamiento de sanciones, ni firmaría el final de la guerra entre Corea y EEUU.
El último encuentro entre el líder norcoreano Kim Jong-Un y el presidente Trump, celebrado en Hanói, concluyó con un rotundo fracaso y un aplazamiento sine die de las mismas.
En opinión de Petras, Washington sólo ha conseguido firmar acuerdos no recíprocos con países débiles. Esto fue así en la Europa de posguerra, en la Rusia post-Gorbachov y en los actuales regímenes colonizados de América Latina.
Pero en la actualidad las cosas no son ya iguales que antaño. El rechazo de Washington a acuerdos recíprocos con Rusia, China, Irán, Cuba y Venezuela ha supuesto todo un sonoro fracaso. Las guerras comerciales con China han hecho perder muchos mercados a los EEUU y han permitido a China lograr acuerdos globales mediante sus impresionantes proyectos de infraestructuras de la “Nueva Ruta de la Seda”, por valor de miles de millones de dólares. Además, las políticas unilaterales hostiles de los Estados Unidos hacia Rusia no han hecho otra cosa que estrechar los lazos entre el Kremlin y Pekín.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117