
CINCO NUEVAS EMPRESAS CUBANAS ENGROSAN LA "LISTA NEGRA" DEL BLOQUEO DE EE.UU.
Las leyes norteamericanas prohíben a cualquier empresa en el mundo realizar transacciones con ellas
En medio de una abierta ofensiva contra Venezuela y Cuba, Estados Unidos acaba de sumar a su lista negra de empresas cubanas con las que los estadounidenses no pueden hacer negocios, a cinco nuevas entidades de la isla
Por JOSÉ MELQUIADES PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
En medio de una abierta ofensiva contra Venezuela y Cuba, Estados Unidos acaba de sumar a su lista negra de empresas cubanas con las que los estadounidenses no pueden hacer negocios a cinco nuevas entidades de la Isla.
Según agencias de prensa internacionales, el Departamento de Estado anunció que el gobierno de Donald Trump incluyó a “cinco subentidades”, cuatro de ellas hoteles, al listado de firmas controladas por los servicios militares, de inteligencia o seguridad cubanas con las que los estadounidenses no pueden hacer transacciones. En este sentido, el Departamento dejó entrever futuras incorporaciones al listado de empresas agraviadas.
Se trata de un listado surgido tras el memorando de junio de 2017, con el que Trump endureció la histórica política de agresiones hacia la isla que fue ampliado por primera vez en noviembre pasado, con la inclusión de 26 entidades (16 de ellas hoteles).
Las nuevas inclusiones, se producen en el marco del recrudecimiento del bloqueo de seis décadas contra Cuba anunciado la semana pasada por la administración Trump. Justo, cuando Washington acusa a La Habana de sostener al gobierno de Nicolás Maduro.
El Departamento de Estado justificó sus acciones por dos cuestiones: ante todo, aduciendo que la aprobación el 24 de febrero de la nueva Constitución cubana, como un proceso "no democrático y defectuoso" que "consolidó aún más la dictadura de partido único del régimen" y por "el papel de Cuba en el sostenimiento el régimen fallido" de Maduro, a quien calificó como "expresidente de Venezuela".
Para Estados Unidos, "las fuerzas militares y de seguridad cubanas han alentado a Maduro en su búsqueda por permanecer en el poder, contribuyendo a la crisis venezolana, a los abusos de los derechos humanos contra los venezolanos y al indecible sufrimiento del pueblo venezolano".
La respuesta de Cuba al respecto no se ha hecho esperar. A través de su canciller Bruno Rodríguez, el gobierno de Cuba declara que no interviene en los asuntos internos de Caracas y condena la decisión de Washington de continuar engrosando "la lista infame" de empresas de la isla sancionadas.
"Rechazo la incorporación arbitraria por parte del Departamento de Estado de EEUU de nuevas entidades cubanas a la lista infame, de noviembre de 2017 y 2018, de empresas de Cuba bajo medidas adicionales de bloqueo. Ninguna entidad cubana debería estar listada", manifestó en Twitter el ministro de exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez.
Por si alguien lo había olvidado, el boqueo genocida contra cuba no es un embargo bilateral sino una guerra económica, comercial y financiera con carácter extraterritorial para rendir por hambre y enfermedades al pueblo de esta nación caribeña.
Por JOSÉ MELQUIADES PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
En medio de una abierta ofensiva contra Venezuela y Cuba, Estados Unidos acaba de sumar a su lista negra de empresas cubanas con las que los estadounidenses no pueden hacer negocios a cinco nuevas entidades de la Isla.
Según agencias de prensa internacionales, el Departamento de Estado anunció que el gobierno de Donald Trump incluyó a “cinco subentidades”, cuatro de ellas hoteles, al listado de firmas controladas por los servicios militares, de inteligencia o seguridad cubanas con las que los estadounidenses no pueden hacer transacciones. En este sentido, el Departamento dejó entrever futuras incorporaciones al listado de empresas agraviadas.
Se trata de un listado surgido tras el memorando de junio de 2017, con el que Trump endureció la histórica política de agresiones hacia la isla que fue ampliado por primera vez en noviembre pasado, con la inclusión de 26 entidades (16 de ellas hoteles).
Las nuevas inclusiones, se producen en el marco del recrudecimiento del bloqueo de seis décadas contra Cuba anunciado la semana pasada por la administración Trump. Justo, cuando Washington acusa a La Habana de sostener al gobierno de Nicolás Maduro.
El Departamento de Estado justificó sus acciones por dos cuestiones: ante todo, aduciendo que la aprobación el 24 de febrero de la nueva Constitución cubana, como un proceso "no democrático y defectuoso" que "consolidó aún más la dictadura de partido único del régimen" y por "el papel de Cuba en el sostenimiento el régimen fallido" de Maduro, a quien calificó como "expresidente de Venezuela".
Para Estados Unidos, "las fuerzas militares y de seguridad cubanas han alentado a Maduro en su búsqueda por permanecer en el poder, contribuyendo a la crisis venezolana, a los abusos de los derechos humanos contra los venezolanos y al indecible sufrimiento del pueblo venezolano".
La respuesta de Cuba al respecto no se ha hecho esperar. A través de su canciller Bruno Rodríguez, el gobierno de Cuba declara que no interviene en los asuntos internos de Caracas y condena la decisión de Washington de continuar engrosando "la lista infame" de empresas de la isla sancionadas.
"Rechazo la incorporación arbitraria por parte del Departamento de Estado de EEUU de nuevas entidades cubanas a la lista infame, de noviembre de 2017 y 2018, de empresas de Cuba bajo medidas adicionales de bloqueo. Ninguna entidad cubana debería estar listada", manifestó en Twitter el ministro de exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez.
Por si alguien lo había olvidado, el boqueo genocida contra cuba no es un embargo bilateral sino una guerra económica, comercial y financiera con carácter extraterritorial para rendir por hambre y enfermedades al pueblo de esta nación caribeña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.7