
LAS RECETAS DEL FMI CONVIERTEN A ARGENTINA EN EL PAÍS MÁS ENDEUDADO DE LATINOAMÉRICA
Macri dispara la deuda argentina con el capital extranjero un 20% en un año
El más reciente informe económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revela que Argentina lidera por mucho el ranking de los países más endeudados de la región. Así lo recoge el documento "Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe",
Por JOSÉ MELQUIADES PARA CANARIAS SEMANAL ORG.-
El más reciente informe económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revela que Argentina lidera, por mucho, el ranking de los países más endeudados de la región.
Así lo recoge el documento "Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe", en el que destaca el caso argentino por el aumento vertiginoso de su endeudamiento que alcanzó los 20 puntos porcentuales de su Producto Interior Bruto (PBI) el breve período de 2017 y el segundo trimestre de 2018.
En este sentido, la fuente consigna igualmente que la deuda pública argentina superó las cifras de la región en el mismo período pasando de un 53,3% del PBI a fines de 2015 a un 77,4% a mediados del 2018, frente al promedio regional llegó 41% en el mismo ciclo.
No obstante, es preciso destacar que los datos del informe del organismo latinoamericano se inscriben en el primer desembolso del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) de la primera mitad del año pasado. Todo o cual significa – según explica el economista Guido Lorenzo, de la consultora LCG- que habría que sumar el último dato oficial, que corresponde al último desembolso del Fondo, cuando la estimación de la deuda alcanza el 97,7% del PIB"
Al respecto del monto astronómico de la deuda extranjera - 75%- el especialista se pregunta sobre la posibilidad de cumplir con esos montos.
"Esto nos lleva a pensar si realmente podemos pagarla. Hay países que no tienen esa dificultad, emiten deuda en moneda doméstica y a tasas similares a las que crece su producto, por lo que la sostenibilidad no es un problema".
Por otra parte el informe de CEPAL hace referencia a las causas que estarían relacionadas con el aumento de la deuda argentina. Por una parte, señala el documento, el acuerdo al que llegó el país con el FMI para acceder al préstamo de US$ 56.300 millones. Y por otro, las pérdidas por la sequía, en 2018 (estimadas en US$ 8.000 menos en exportaciones) junto a la caída del precio internacional de la soja, entre otros.
En opinión del especialista, Marcelo Capello, director del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina (IERAL), "la fuerte subida de la deuda en 2018 se debió principalmente a los efectos de la devaluación del peso argentino, que hizo bajar el número del PBI cuando se lo mide en dólares, y por ende 'saltó' fuertemente el cociente hacia arriba".
En definitiva, según Capello, "la deuda a la que hay que prestarle más atención es aquella cuyo acreedor no es el mismo sector público argentino, sino la deuda con privados y con organismos internacionales. Así medida, la deuda pública pasó de 29% del PIB en 2017 a 58% en 2018, una suba importante, pero que ubica al nivel del endeudamiento aún en niveles tolerables".
Entre tanto, e reporte de la CEPAL añade acerca del endeudamiento que “Argentina se comprometió a aplicar un duro ajuste fiscal orientado a alcanzar un balance fiscal equilibrado para 2019” que ha tenido duras consecuencias económicas cuando, según Capello, "las necesidades financieras para 2019 están cubiertas, pero no las del 2020.
Por otra parte, el informe de la CEPAL, hace mención de los países que siguen detrás de la Argentina en el ranking. En segundo lugar está Brasil, con un nivel de deuda pública del 77,2% del PBI hasta el segundo trimestre del 2018 seguida de Costa Rica en el tercer puesto, con el 52% de su PIB.
En el otro extremo de la lista se encuentra Paraguay, que representa la deuda pública más baja de la región, con un 16,2% del PBI.
Por JOSÉ MELQUIADES PARA CANARIAS SEMANAL ORG.-
El más reciente informe económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revela que Argentina lidera, por mucho, el ranking de los países más endeudados de la región.
Así lo recoge el documento "Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe", en el que destaca el caso argentino por el aumento vertiginoso de su endeudamiento que alcanzó los 20 puntos porcentuales de su Producto Interior Bruto (PBI) el breve período de 2017 y el segundo trimestre de 2018.
En este sentido, la fuente consigna igualmente que la deuda pública argentina superó las cifras de la región en el mismo período pasando de un 53,3% del PBI a fines de 2015 a un 77,4% a mediados del 2018, frente al promedio regional llegó 41% en el mismo ciclo.
No obstante, es preciso destacar que los datos del informe del organismo latinoamericano se inscriben en el primer desembolso del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) de la primera mitad del año pasado. Todo o cual significa – según explica el economista Guido Lorenzo, de la consultora LCG- que habría que sumar el último dato oficial, que corresponde al último desembolso del Fondo, cuando la estimación de la deuda alcanza el 97,7% del PIB"
Al respecto del monto astronómico de la deuda extranjera - 75%- el especialista se pregunta sobre la posibilidad de cumplir con esos montos.
"Esto nos lleva a pensar si realmente podemos pagarla. Hay países que no tienen esa dificultad, emiten deuda en moneda doméstica y a tasas similares a las que crece su producto, por lo que la sostenibilidad no es un problema".
Por otra parte el informe de CEPAL hace referencia a las causas que estarían relacionadas con el aumento de la deuda argentina. Por una parte, señala el documento, el acuerdo al que llegó el país con el FMI para acceder al préstamo de US$ 56.300 millones. Y por otro, las pérdidas por la sequía, en 2018 (estimadas en US$ 8.000 menos en exportaciones) junto a la caída del precio internacional de la soja, entre otros.
En opinión del especialista, Marcelo Capello, director del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina (IERAL), "la fuerte subida de la deuda en 2018 se debió principalmente a los efectos de la devaluación del peso argentino, que hizo bajar el número del PBI cuando se lo mide en dólares, y por ende 'saltó' fuertemente el cociente hacia arriba".
En definitiva, según Capello, "la deuda a la que hay que prestarle más atención es aquella cuyo acreedor no es el mismo sector público argentino, sino la deuda con privados y con organismos internacionales. Así medida, la deuda pública pasó de 29% del PIB en 2017 a 58% en 2018, una suba importante, pero que ubica al nivel del endeudamiento aún en niveles tolerables".
Entre tanto, e reporte de la CEPAL añade acerca del endeudamiento que “Argentina se comprometió a aplicar un duro ajuste fiscal orientado a alcanzar un balance fiscal equilibrado para 2019” que ha tenido duras consecuencias económicas cuando, según Capello, "las necesidades financieras para 2019 están cubiertas, pero no las del 2020.
Por otra parte, el informe de la CEPAL, hace mención de los países que siguen detrás de la Argentina en el ranking. En segundo lugar está Brasil, con un nivel de deuda pública del 77,2% del PBI hasta el segundo trimestre del 2018 seguida de Costa Rica en el tercer puesto, con el 52% de su PIB.
En el otro extremo de la lista se encuentra Paraguay, que representa la deuda pública más baja de la región, con un 16,2% del PBI.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117