Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada

Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 17:07:08 horas

Jueves, 24 de Enero de 2019 Tiempo de lectura:

EL FMI FELICITA AL GOBIERNO DE MACRI POR SU "BUENA CONDUCTA"

No obstante, el propio organismo financiero prevé más recesión y más recortes

La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, felicitó hoy al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y al presidente del Banco Central, Guido Sandleris, por los pasos que han dado en sus gestiones para "ayudar a estabilizar la economía".

 

 

Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

    La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, felicitó hoy al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y al presidente del Banco Central, Guido Sandleris, por los pasos que han dado en sus gestiones para "ayudar a estabilizar la economía".

 

    De acuerdo con una nota del diario Página 12, el reconocimiento  se expresó en el marco del pronóstico de recesión para la economía argentina que acaba de anunciar el organismo financiero para el presente año. Justamente, tras el encuentro de Lagarde con los funcionarios argentinos en la sede del Foro Económico Mundial en  Davos, informó la oficina de prensa del organismo multilateral.

 

"Felicité al ministro Dujovne y al presidente Sandleris por los pasos de políticas decisivas que se han dado y el progreso hasta el momento, que han ayudado a estabilizar la economía", … por "la sólida implementación del plan de estabilización de las autoridades y la continuidad de las políticas han sido muy útiles para Argentina", manifestó la titular del FMI

 

   

    A juicio de Lagarde, continúa la nota, dichas políticas "seguirán siendo esenciales para mejorar la resistencia de la economía a los shocks externos, preservar la estabilidad macroeconómica y fomentar el crecimiento a mediano plazo".

 

"Quisiera reiterar el firme apoyo del FMI a la Argentina y al plan de reforma económica de las autoridades", concluyó Lagarde.

 

    Sin embargo, más allá de la retórica, en el informe del Panorama Económico Global del FMI, publicado hace pocos días, la economía argentina continúa en recesión.

 

    En el texto se augura que la economía del país sudamericano “se contraerá ya que las estrictas políticas dirigidas a reducir los desbalances van a frenar la demanda interna”. Según las cifras presentadas por propio organismo, como consecuencia se producirá  una contracción del producto de casi un 2 % en 2019 por lo que la  recuperación se retrasaría hasta el 2020, período en  el Fondo estima que el PIB remonte hasta el 2,7 por ciento.

 

    La cuestión, en cualquier caso, es el significado de este tipo de felicitaciones cuando en realidad las políticas del FMI tienen socialmente un efecto devastador para la supervivencia de millones de personas masacradas por el hambre, las enfermedades y el abandono.

 

    En 2016 apareció un artículo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que se sostenía una valoración crítica de las políticas neoliberales, especialmente la austeridad fiscal, impulsadas por la institución que generó sorpresa e irritación en el ámbito económico. "Neoliberalismo: ¿promocionado en exceso?", se tituló aquel texto publicado en el número correspondiente al mes de junio de la revista trimestral de la institución.

 

    A primera vista pudiera parecer cínico, que lo es, pero ese no es el sentido que tienen políticamente acciones aparentemente contradictorias. En ambos casos se trata de cuartadas en las que se manifiesta la imposibilidad, a pesar del costo humano, de buscar alternativas fuera del sistema capitalista y la supuesta fatalidad de las crisis.

 

   En definitiva, que en lo aparentemente contradictorio subyace la expresión de una batalla ideológica consustancial a un mundo –el capitalista de carácter hegemónico- ambivalente y multiforme.

 

    Como lo expresa la investigadora, Naomi Klein, en su libro, “No Logos. El poder de las marcas”, el proceso mismo de globalización capitalista “es tanto una realidad como un relato sobre esa misma realidad, pues no hay poder capaz de fundar el orden con la sola forma de represión de los cuerpos”.  

 

    Es en este terreno de las distintas retórica donde el capital busca constantemente su  legitimación ideológica, no en la realidad aplastante de la vida cotidiana de quienes sufren y mueren por los políticas monetaristas.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.