Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada

Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 12:04:04 horas

| 185
Martes, 11 de Octubre de 2022 Tiempo de lectura:

CONSTITUYEN UN "FRENTE CIUDADANO" PARA LUCHAR CONTRA LA "GASIFICACIÓN DE CANARIAS"

Ecologistas, asociaciones de vecinos, sindicatos y asociaciones culturales

Las organizaciones integradas en el Frente Canario contra el Gas Fósil han hecho público su constitución, como respuesta a lo que califican como "el atropello democrático y desprecio de las abundantes energías renovables que dispone Canarias (...).

 

   Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias Semanal, las organizaciones integradas en el Frente Canario contra el Gas Fósil han hecho público su constitución, como respuesta a lo que califican como "el atropello democrático y desprecio de las abundantes energías renovables que dispone Canarias con el RDL 6/2022 que fomenta la gasificación del Archipiélago Canario".

 

 

  Este Frente, constituido por la Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción, redes de asociaciones de vecinos, sindicatos, asociaciones culturales y personas a título individual anuncia que ya ha comenzado a promover acciones de protesta en todo el Archipiélago Canario.

 

 

   "Mediante el decreto directo de medidas urgentes -denuncian a este respeto - el gobierno de España, contradiciendo la planificación energética (en trámite) de Canarias impuso la incorporación de Gas fósil (GNL) en el sistema energético de Canarias. Se trata de incorporar dos centrales eléctricas con su respectivas gasificadora de 120MW en la Isla de TENERIFE (puerto de Granadilla) y 70MW en GRAN CANARIA (Puerto de LA Luz)".

 

 

    Según el Frente Canario contra el Gas Fósil,

"el impacto ambiental más grave, reconocido por un estudio del departamento de sanidad del Gobierno de Canarias es la incorporación de un millón de toneladas de C02 en la ciudad más poblada de Canarias (de Las Palmas de Gran Canaria) y de 1.700.000 toneladas de CO2 en el municipio de Granadilla, municipio de más de 50 mil habitantes".

 

 

   Los miembros de este Frente sostienen, igualmente, que

"se incumple, con estas infraestructuras de gas fósil, la ley de transición ecológica aprobada por la Costes Españolas que impones planes de reducciones en emisiones de CO2 en ciudades de más de 50mil habitantes partir del 2023".

 

 

  "El objetivo de la industria energética es construir infraestructuras que alimentan con gas fósil centrales térmicas nuevas y existentes, además de suministrar GNL a buques en puertos de Gran Canaria y Tenerife. Esta disposición es un riesgo real de inversión inútil y desvía fondos del proceso de transición energética a las renovables. Y lo hace de una forma inaceptable, como un añadido extraño al contenido de una norma que comprende un conjunto de medidas para paliar las consecuencias de la guerra de Ucrania".

 


 

Proyectos de planta de regasificación flotante de Granadilla (Tenerife)

 

   En 2021 la Autoridad Portuaria de Tenerife rechazó y archivó la solicitud de concesión de la planta de regasificación de Enagás en Granadilla, según Puertos de Tenerife. Sin embargo, con el RDL 6/2022 se intenta reactivar el proyecto con la disposición final cuarta (modificación de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos). De hecho, la CNMC, ha desaconsejado su construcción en varias ocasiones, ya que sería deficitario para el sistema gasista. La capacidad de regasificación sería de 1,3 bcm/año con un coste de inversión de unos 271,5 millones de euros. Entraría en funcionamiento entre tres y cinco años después de su construcción.

 

 

Proyectos de planta de regasificación y de producción eléctrica en el puerto de Santa Cruz (Tenerife)

 

   Totisa Energía SLU figura como promotora de una planta de almacenamiento de gas natural licuado (GNL) para el suministro de este tipo de combustible a buques y la generación de electricidad, en una proporción que permita la mezcla con hidrógeno. El proyecto pretende obtener una parcela privilegiada frente a Cueva Bermeja de 26.000 metros cuadrados, más otros 16.500 metros cuadrados de lámina de agua y 1.200 metros cuadrados de canalizaciones en subsuelo para canalizaciones para el almacenamiento y suministro a buques. El proyecto se encuentra, en estos momentos, en tramitación ambiental. El proyecto está cerca de una fábrica de explosivos y a menos de 1.000 de zona habitada por lo que es posible que incumpla directivas básicas como directiva Seveso.

 

 

Proyectos de planta de regasificación y de producción eléctrica en el puerto de La Luz (Gran Canaria)

 

   Este proyecto gasista, también promovido por Totisa, pretende integrar una planta de gasificación, bunkering y una de generación de 70 MW en el puerto con un sistema de suministro eléctrico que permitirá atender las necesidades energéticas de buques e industrias en el área portuaria. Sus promotores señalan que sus motores son compatibles en un 25 % con el hidrógeno. Además, el gas y la electricidad darán soporte al resto de la isla. También pretenden dar uso al metano que se extrae de los vertederos. El proyecto está cerca de una fábrica de explosivos y a menos de 1.000 de zona habitada por lo que es posible que incumpla directivas básicas como directiva Seveso.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.