Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 08:14:07 horas

C-S
Lunes, 05 de Septiembre de 2022 Tiempo de lectura:

MARCO TERUGGI: "HUBO INCAPACIDAD PARA EXTENDER LA CAMPAÑA MÁS ALLÁ DE LA DERECHA"

"El 25 de octubre de 2020 la mayoría de la sociedad Chilena había votado contundentemente por una nueva Constitución"

Según MarcoTeruggi, La derrota se debió a no haber sabido centrar el discurso en la defensa de aquello impugnado en las calles de 2019 y las urnas de 2020 y 2021, para así convencer a un electorado heterogéneo y amplio.

  

 

  El pasado fin de semana tuvo lugar en Chile un plebiscito para aprobar o rechazar la propuesta de una nueva constitución que sustituyera a la hasta ahora existente, redactada por el Gobierno del dictador Pinochet.

   La nueva Constitución propuesta fue abrumadoramente rechazada en las urnas por el pueblo chileno.   El resultado fue contundente. El  61.88% de los votantes la rechazó. Y sólo el 38.12% de los mismos dio su aprobación.

    La participación popular en el evento tuvo características de auténtico récord. Cerca de 13 millones de electores acudieron a votar, nada menos que 4.5 millones más que en las elecciones de diciembre de 2021.

     La diferencia  entre el " Sí" y el "No"  rompió todas las previsiones  adelantadas por las encuestas. Tanto los chilenos como el resto del mundo quedaron sorprendidos por tan inesperados resultados.

    ¿Deseaba el pueblo chileno continuar bajo la mascarada constitucional construida por el dictador Augusto Pinochet? El avance de opiniones que Canarias Semanal les ofrece ahora, recoge dos opiniones emitidas desde el ámbito de la izquierda, aunque ambas clara y radicalmente  diferenciadas.

    En el curso de los próximos días continuaremos ofreciendo a nuestros lectores, materiales que ayuden a la reflexión sobre tan inesperado desenlace.

REDACCION CANARIAS SEMANAL

 

 

 

 

MARCO TERUGGI DE RESUMEN LATINOAMERICANO

 

     La propuesta de nueva Constitución chilena fue rechazada en las urnas. El resultado fue contundente: 61.88% el Rechazo y 38.12% el Apruebo, con una participación récord de casi 13 millones de electores, 4.5 millones más que en diciembre de 2021.

 

     La distancia entre las opciones fue superior a todo lo que habían pronosticado las encuestas que daban por perdedor el texto, pero no con un margen tan amplio. Chile quedó sorprendido en la noche del domingo: tanto quienes perdieron, como quienes ganaron, por la amplitud de la distancia.

 

     Los primeros festejos comenzaron pasada una hora del cierre de las mesas. En cada uno de los Comandos del Rechazo tomaron la palabra sus dirigentes: el Comando de Chile Vamos, compuesto por los partidos tradicionales de derecha, el Comando de la Centro-Izquierda por el Rechazo, o el Comando Amarillos por Chile.

 

   “Lo que ha votado Chile es seguir adelante, darse una nueva oportunidad, Chile necesita algo mejor que lo que propuso el texto de la Convención Constitucional (…) estamos plenamente comprometidos, sin ninguna duda, para dotar a Chile de una nueva Constitución”, afirmó, por ejemplo, el vocero del Comando de Centro-Izquierda.

 

     Todos los dirigentes del Rechazo reafirmaron la voluntad de ir hacia un nuevo texto.

      “Nuestro compromiso es con una buena y nueva Constitución, el proceso constituyente no ha terminado”, afirmó, por ejemplo, el vocero de Chile Vamos, donde se encuentra, por ejemplo, el tradicional partido Unión Demócrata Independiente (UDI).

 

     Se trata de un elemento central: la campaña por el Rechazo abandonó desde temprano el discurso de defensa del texto de 1980 o de su reforma. El 25 de octubre de 2020 la mayoría de la sociedad votó contundentemente por una nueva Constitución, evidenciando la derrota del legado principal de la dictadura. La derecha, en consecuencia, tomó la propuesta de ir hacia una nueva Constitución. Los dirigentes de Centro-Izquierda por el Rechazo, por su parte, construyeron un discurso que buscó interpelar a quienes se movilizaron históricamente contra el pinochetismo:

 

votamos No en el 88, Apruebo en el 2020, pero que esta vez dijimos no podemos aprobar este texto, tenemos que arreglarlo”, expresó uno de sus voceros.

 

     Tal vez allí esté una de las primeras explicaciones de la victoria del Rechazo:

- la capacidad de haber expandido la campaña más allá de la derecha,

- no haber centrado el discurso en la defensa de aquello impugnado en las calles de 2019 y las urnas de 2020 y 2021, para así convencer a un electorado heterogéneo y amplio.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.