¿SE DESMORONA ALEMANIA?: POR PRIMERA VEZ EN 30 AÑOS LAS IMPORTACIONES SUPERAN A LAS EXPORTACIONES EN EL MOTOR DE EUROPA (VÍDEO)
"La economía alemana se ha construido en torno a la creación de una enorme máquina industrial, que ahora parece estar desmoronándose por momentos".
Matthew Lynn es un columnista financiero de diferentes periódicos británicos, puso de relieve en un comentario suyo reproducido por El Economista. es, que el hecho de que en Alemania por primera vez en tres décadas las importaciones hayan superado la cuantía de las exportaciones, es un hecho llamativamente significativo.... "Si se eliminaran los grandes exportadores de la economía alemana resulta inimaginable qué es lo que quedará".
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
Matthew Lynn es un columnista financiero y autor de varios libros, que escribe habitualmente en publicaciones tales como The Spectator, Money Week, The Telegraph, The Sunday Times y Bloomberg.
Es decir, Lynn presta su colaboración y sus análisis a las publicaciones más destacadas de las finanzas internacionales. Partiendo del viejo refrán "dime con quién andas y te diré quién eres", el lector podrá deducir con facilidad cuáles son sus criterios ideológicos y a través de qué prisma este comentarista analiza las actuales circunstancias económicas y políticas europeas.
En esa línea, resulta interesante constatar que. según reporta Matthew Lynn en la versión del digital español "El Economista", el pasado mes las importaciones alemanas superaron a sus exportaciones, un fenómeno que no se se había producido en el curso de los los últimos treinta años.
Es cierto -asegura Lynn- que otros países registran igualmente enormes déficits en sus economías, entre los que se encuentra el Reino Unido. Sin embargo, que en Alemania se produzca un hecho de semejantes características es mucho más importante y grave. Lynn recuerda que el conjunto de la economía alemana se ha construido en torno a la creación de una enorme máquina industrial que domina los mercados mundiales, y que ahora parece estar desmoronándose por momentos.
Desde el punto de vista de la Gran Bretaña, -prosigue Lynn- Estados Unidos o incluso Francia, el déficit de 1.000 millones de euros de Alemania podría parecer un mero error contable. En ese país las exportaciones cayeron inesperadamente, mientras que las importaciones se incrementaron al dispararse el coste de la energía. No puede considerarse que Alemania esté a punto de quebrar o a un tris de reclamar la ayuda del FMI para que sea éste el que se encargue de pagar sus facturas.
Pero justamente ahí, según este analista financiero liberal, se encuentra la trampa. Alemania es casi exclusivamente una economía basada en la exportación. Hasta hace poco acumulaba superávits del 8 ó 9 por ciento del PIB, o 20.000 millones de euros al mes, los mayores del mundo. Y hay tres grandes problemas para que esto desaparezca.
La economía alemana está basada en la exportación y venta de productos industriales de alta gama destinada al resto del mundo. A diferencia de otros países, en Alemania usted no se encontrará con grandes industrias de servicios que pueden asumir esta situación en caso de que en otras ramas disminuyera. Tampoco podrá encontrarse con un gran centro financiero que aporte ingresos invisibles.
Si se eliminaran los grandes exportadores de la economía alemana resulta inimaginable qué es lo que quedará. Por otra parte, hay que tener en cuenta que los empleos manufactureros bien remunerados que la hicieron posible también desaparecerían.
Es cierto que, con un poco de tiempo, Alemania debería poder crear puestos de trabajo en los servicios y en el comercio minorista, como han hecho muchos otros países. Pero no estarían, ni mucho menos, tan bien pagados como ahora, ni serán necesariamente adecuados para los trabajadores de cuello azul.
La cuestión nuclear es, -según Matthew Lynn- , que una generación de alemanes bien cualificados no tendría mucho que hacer. Igualmente habría que tener en cuenta que ello supondría igualmente un enorme déficit para la zona euro. De todos los países de la zona, Alemania era el único país con un gran superávit.
VÍDEO: LA CRISIS ECONÓMICA EUROPEA INTERPRETADA DESDE SECTORES POLITICOS DE LA DERECHA
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
Matthew Lynn es un columnista financiero y autor de varios libros, que escribe habitualmente en publicaciones tales como The Spectator, Money Week, The Telegraph, The Sunday Times y Bloomberg.
Es decir, Lynn presta su colaboración y sus análisis a las publicaciones más destacadas de las finanzas internacionales. Partiendo del viejo refrán "dime con quién andas y te diré quién eres", el lector podrá deducir con facilidad cuáles son sus criterios ideológicos y a través de qué prisma este comentarista analiza las actuales circunstancias económicas y políticas europeas.
En esa línea, resulta interesante constatar que. según reporta Matthew Lynn en la versión del digital español "El Economista", el pasado mes las importaciones alemanas superaron a sus exportaciones, un fenómeno que no se se había producido en el curso de los los últimos treinta años.
Es cierto -asegura Lynn- que otros países registran igualmente enormes déficits en sus economías, entre los que se encuentra el Reino Unido. Sin embargo, que en Alemania se produzca un hecho de semejantes características es mucho más importante y grave. Lynn recuerda que el conjunto de la economía alemana se ha construido en torno a la creación de una enorme máquina industrial que domina los mercados mundiales, y que ahora parece estar desmoronándose por momentos.
Desde el punto de vista de la Gran Bretaña, -prosigue Lynn- Estados Unidos o incluso Francia, el déficit de 1.000 millones de euros de Alemania podría parecer un mero error contable. En ese país las exportaciones cayeron inesperadamente, mientras que las importaciones se incrementaron al dispararse el coste de la energía. No puede considerarse que Alemania esté a punto de quebrar o a un tris de reclamar la ayuda del FMI para que sea éste el que se encargue de pagar sus facturas.
Pero justamente ahí, según este analista financiero liberal, se encuentra la trampa. Alemania es casi exclusivamente una economía basada en la exportación. Hasta hace poco acumulaba superávits del 8 ó 9 por ciento del PIB, o 20.000 millones de euros al mes, los mayores del mundo. Y hay tres grandes problemas para que esto desaparezca.
La economía alemana está basada en la exportación y venta de productos industriales de alta gama destinada al resto del mundo. A diferencia de otros países, en Alemania usted no se encontrará con grandes industrias de servicios que pueden asumir esta situación en caso de que en otras ramas disminuyera. Tampoco podrá encontrarse con un gran centro financiero que aporte ingresos invisibles.
Si se eliminaran los grandes exportadores de la economía alemana resulta inimaginable qué es lo que quedará. Por otra parte, hay que tener en cuenta que los empleos manufactureros bien remunerados que la hicieron posible también desaparecerían.
Es cierto que, con un poco de tiempo, Alemania debería poder crear puestos de trabajo en los servicios y en el comercio minorista, como han hecho muchos otros países. Pero no estarían, ni mucho menos, tan bien pagados como ahora, ni serán necesariamente adecuados para los trabajadores de cuello azul.
La cuestión nuclear es, -según Matthew Lynn- , que una generación de alemanes bien cualificados no tendría mucho que hacer. Igualmente habría que tener en cuenta que ello supondría igualmente un enorme déficit para la zona euro. De todos los países de la zona, Alemania era el único país con un gran superávit.
VÍDEO: LA CRISIS ECONÓMICA EUROPEA INTERPRETADA DESDE SECTORES POLITICOS DE LA DERECHA

































Maribel Santana | Lunes, 01 de Agosto de 2022 a las 00:47:28 horas
Que se jodan, no quería joder ellos a Rusia, porque se lo ordenó los yanquis???Que vayan a llorar ahora al barranco. con su OTAN Los pobres se lo pasaran mal, pero están acostumbrados. Las clases medias, saldrán a las calles a protestar??? Que se rompa toda la unidad de los capitalistas europeos. Espero que surja un conflicto de aquí te espero y que las clases trabajadoras se percaten de una vez por todas, que hay que quitarles el poder a esta gentuza. SOCIALISMO O BARBARIE
Accede para votar (0) (0) Accede para responder