JULIAN ASSANGE, DE WIKILEAKS, NOMINADO PARA EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ
“Julian Assange ha hecho contribuciones únicas e innegables a la paz al disipar la niebla de la guerra”,
A cargo del eurodiputado alemán Martin Sonnenborn, corrió la presentación de la nominación de Julian Assange como candidato al Premio Nobel de La Paz, por su lucha por los derechos humanos, la democracia y la libertad de prensa
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, hoy al borde de ser extraditado a los Estados Unidos, ha sido nominado al Premio Nobel de la Paz por su lucha por los derechos humanos, la democracia y la libertad de prensa, se confirmó hoy.
El eurodiputado alemán Martin Sonnenborn respondió a un llamamiento de la esposa de Assange, Stella Moris, antes de la fecha límite de hoy para las nominaciones.
“Julian Assange ha hecho contribuciones únicas e innegables a la paz al disipar la niebla de la guerra”, dijo la Sra. Moris, instando a apoyar al periodista que permanece encerrado en la prisión de alta seguridad de Belmarsh.
Por su parte, Martin Sonnenborn dijo que se había nominado a Assange “por su lucha por los derechos humanos, la democracia y la libertad de prensa”.
En su presentación de la candidatura, el eurodiputado alemán dijo que devolvía el Premio Nobel de la Paz de 2012 otorgado “por error” a la Unión Europea por su contribución “al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa”.
El Instituto Noruego del Nobel, que emite el premio mundial, confirmó que la nominación del Sr. Assange se había presentado con éxito. El año pasado, el comité del Nobel fue criticado por "un pecado de omisión" después de que no incluyó a Assange como receptor conjunto del Premio de la Paz que se entregó a los periodistas Maria Resa y Dmitry Muratov.
Se les otorgó el premio por sus “esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión”, que según el comité es “una condición previa para la democracia y la paz duradera”.
Pero el expresidente del comité del Premio Nobel de la Paz y exprimer ministro noruego Thorberg Jagland dijo que el premio “debe aumentar la presión sobre la demanda de liberar a Assange y "perdonar" a Snowden”.
Assange podría estar enfrentando 175 años de prisión en los Estados Unidos bajo la draconiana "Ley de Espionaje" después de que se atreviera a revelar con abundante documentación, los crímenes y atrocidades cometidas en Irak, Afganistán y otros países
Las asociaciones defensoras de libertad de prensa alegan que Assange está sujeto a un “enjuiciamiento por motivos políticos” por publicar detalles que dejan "con el culo al aire" a las élites económicamente más poderosas de todo el mundo. El año pasado fue dada a conocer una trama de espías estadounidenses y británicos que se habían confabulado en un presunto complot tramado en la Casa Blanca para matar a Assange en las calles de Londres.
A pesar de todo ello, un tribunal británico dictaminó que EE.UU. podía extraditarlo para ser juzgado en ese país, anulando una decisión anterior que bloqueaba tal posibilidad con el argumento de que corría el riesgo de suicidarse.
La semana pasada, el Tribunal Superior le dio permiso para apelar contra la extradición ante el Tribunal Supremo, que debe estar de acuerdo en aceptar el caso antes de que pueda proceder.
El tribunal podría tardar un gran número de meses en decidir si escucha o no los argumentos de Assange. Mientras tanto, su salud mental continúa deteriorándose. El relator especial de la ONU, Nils Melzer, describió las condiciones en las que se encuentra recluido como una auténtica tortura.

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, hoy al borde de ser extraditado a los Estados Unidos, ha sido nominado al Premio Nobel de la Paz por su lucha por los derechos humanos, la democracia y la libertad de prensa, se confirmó hoy.
El eurodiputado alemán Martin Sonnenborn respondió a un llamamiento de la esposa de Assange, Stella Moris, antes de la fecha límite de hoy para las nominaciones.
“Julian Assange ha hecho contribuciones únicas e innegables a la paz al disipar la niebla de la guerra”, dijo la Sra. Moris, instando a apoyar al periodista que permanece encerrado en la prisión de alta seguridad de Belmarsh.
Por su parte, Martin Sonnenborn dijo que se había nominado a Assange “por su lucha por los derechos humanos, la democracia y la libertad de prensa”.
En su presentación de la candidatura, el eurodiputado alemán dijo que devolvía el Premio Nobel de la Paz de 2012 otorgado “por error” a la Unión Europea por su contribución “al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa”.
El Instituto Noruego del Nobel, que emite el premio mundial, confirmó que la nominación del Sr. Assange se había presentado con éxito. El año pasado, el comité del Nobel fue criticado por "un pecado de omisión" después de que no incluyó a Assange como receptor conjunto del Premio de la Paz que se entregó a los periodistas Maria Resa y Dmitry Muratov.
Se les otorgó el premio por sus “esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión”, que según el comité es “una condición previa para la democracia y la paz duradera”.
Pero el expresidente del comité del Premio Nobel de la Paz y exprimer ministro noruego Thorberg Jagland dijo que el premio “debe aumentar la presión sobre la demanda de liberar a Assange y "perdonar" a Snowden”.
Assange podría estar enfrentando 175 años de prisión en los Estados Unidos bajo la draconiana "Ley de Espionaje" después de que se atreviera a revelar con abundante documentación, los crímenes y atrocidades cometidas en Irak, Afganistán y otros países
Las asociaciones defensoras de libertad de prensa alegan que Assange está sujeto a un “enjuiciamiento por motivos políticos” por publicar detalles que dejan "con el culo al aire" a las élites económicamente más poderosas de todo el mundo. El año pasado fue dada a conocer una trama de espías estadounidenses y británicos que se habían confabulado en un presunto complot tramado en la Casa Blanca para matar a Assange en las calles de Londres.
A pesar de todo ello, un tribunal británico dictaminó que EE.UU. podía extraditarlo para ser juzgado en ese país, anulando una decisión anterior que bloqueaba tal posibilidad con el argumento de que corría el riesgo de suicidarse.
La semana pasada, el Tribunal Superior le dio permiso para apelar contra la extradición ante el Tribunal Supremo, que debe estar de acuerdo en aceptar el caso antes de que pueda proceder.
El tribunal podría tardar un gran número de meses en decidir si escucha o no los argumentos de Assange. Mientras tanto, su salud mental continúa deteriorándose. El relator especial de la ONU, Nils Melzer, describió las condiciones en las que se encuentra recluido como una auténtica tortura.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3