Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada

Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 13:18:58 horas

| 352
Jueves, 20 de Enero de 2022 Tiempo de lectura:

INFORME CÁRITAS - FOESSA: BALANCE MUY PROVISIONAL DE LOS EFECTOS DEVASTADORES DE LA CRISIS ECONÓMICO-SANITARIA EN ESPAÑA

Un tercio de los hogares españoles con todos los miembros en paro - 600 mil familias - carecen de ningún tipo de ingresos periódicos

Un informe realizado de manera conjunta por FOESSA y Cáritas españolas, en el que han participado más de 30 investigadores procedentes de más de diez universidades y otras entidades de investigación social realiza un balance en el que entre otros muchos aspectos pone de relieve que la precariedad laboral en España se ha incrementado de forma exponencial a lo largo de los dos años de la crisis económico- sanitaria, duplicándose al alza hasta alcanzar a más de casi 2 millones de hogares del Estado español.

 

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

 

   La institución católica "Cáritas española"  y FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de la Sociología Aplicada) han realizado un estudio conjunto que ahora ha sido publicado, en el que se da cuenta del dramático balance de los efectos sociales y económicos que ha tenido en España el  tsunami arrollador de la pandemia de coronavirus.


    De acuerdo con la citada investigación –protagonizada por un equipo de más de 30 investigadores procedentes de más de diez universidades y otras entidades de investigación social—, la precariedad laboral durante la crisis sanitaria se ha duplicado, hasta llegar a alcanzar a casi 2 millones de hogares que  se han visto obligados a depender económicamente de sólo una persona sustentadora, que además ha sido afectada por una inestabilidad laboral grave. Traducido a datos puede decirse que el sustentador familiar, en el curso del último año, ha tenido:

- 3 o más meses de desempleo,

- 3 o más contratos diferentes,

- en 3 o más empresas distintas


    El Informe, que  ha sido presentado bajo el título de «Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España», deja nítidamente claro que la precariedad laboral  en España se ha incrementado de forma exponencial durante la crisis sanitaria, duplicándose al alza  hasta alcanzar  a más de casi 2 millones de hogares del Estado español.


 
   En síntesis, el Informe recoge, además, que:


    -Un tercio de los hogares con todos los miembros en paro (600 mil familias) carecen de algún tipo de ingreso periódico que permita una cierta estabilidad.


    -La pandemia ha destapado un nuevo factor de exclusión social: la desconexión digital es el nuevo analfabetismo del siglo XXI.


    -1,8 millones de hogares (casi la mitad de los que están en exclusión social) sufren el apagón digital, lo que significa que viven la brecha digital de manera cotidiana.


    -La pandemia ha aumentado la brecha de género: la exclusión social ha crecido más del doble en los hogares cuya sustentadora principal es una mujer.


    -La diferencia entre la población con más y menos ingresos ha aumentado más de un 25%, cifra superior al incremento registrado durante la crisis de 2008.


    -Hay 2,7 millones de jóvenes entre 16 y 34 años afectados por procesos de exclusión social intensa.


    -La exclusión social en hogares con población inmigrante es casi tres veces mayor que en los hogares españoles.


    -Tres de cada diez familias se han visto obligadas a reducir los gastos habituales en alimentación, ropa y calzado.


    -Las tasas más elevadas de exclusión social se dan en el Sur y el Este del país, junto con Canarias.


 

     Raúl Flores, de FOESSA, manifestó que “se ha producido  un empeoramiento de las condiciones de trabajo que genera más trabajadores pobres y trabajadores más pobres y menos realizados personal y socialmente”.

 

El informe FOESSA, que consta de más de 700 páginas, confirma algo que ya era bien sabido:

 

 “lo que empobrece a muchos trabajadores no solo es un salario insuficiente, sino muchas veces trabajar una jornada de 3 horas cuando podrían y desearían trabajar una jornada completa, o la temporalidad y estacionalidad de los contratos”.

 

    En el curso de esta crisis sanitaria,  - que arrastra  los efectos  de la crisis económica capitalista que le precedió-  la situación de que el sustentador del hogar se encuentre en un paro de larga duración ha alcanzado a 800 mil familias y el desempleo total familiar, casi se ha duplicado. O sea, que hay casi dos millones de núcleos familiares donde todas las personas activas están en paro. Y a pesar del aumento de la protección social no se ha logrado compensar esta situación y un tercio de estos hogares - 600 mil familias- carece de algún tipo de ingreso periódico, predecible, que permita una cierta estabilidad y capacidad de generar proyectos vitales.

 

  "Teniendo en cuenta de que la principal fuente de ingresos de los hogares españoles son las rentas del trabajo, - señala el Informe- la crisis sanitaria no ha hecho más que agudizar aún más la desigualdad. En términos de renta, el informe elaborado a partir de una encuesta a más de 7.000 hogares, revela que la diferencia entre la población con más y menos ingresos ha aumentado más de un 25 por ciento, cifra superior al incremento que tuvo durante la crisis de 2008.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.