Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 21:59:53 horas

Viernes, 31 de Diciembre de 2021 Tiempo de lectura:

MANIFIESTO DE TRECE SINDICATOS NO INSTITUCIONALES EN CONTRA DE LA NO DEROGACIÓN DE LAS REFORMAS LABORALES

"La propuesta de reforma laboral se ha ajustado a las exigencias de Bruselas y sus chantajes para poder acceder a los Fondos Europeos"

Trece sindicatos ubicados fuera del ámbito de las instituciones del Estado español rechazaron categóricamente a través de un manifiesto común los acuerdos alcanzados entre la patronal, los sindicatos comisiones obreras y UGT y el gobierno, por el que no se deroga la reformas laborales implementadas por el gobierno ultraconservador de Rajoy y del presidido por el socialdemócrata Rodríguez Zapatero.

 

 

      Trece sindicatos ubicados  en el extrarradio de las instituciones del Estado español han rechazado a través de un Manifiesto el acuerdo alcanzado entre el Gobierno español, los sindicatos UGT y CCOO y la patronal CEOE, porque no deroga ni la reforma laboral del 2012 de Rajoy, ni tampoco la Reforma laboral del 2010 del Gobierno de Zapatero.

 

   En una declaración conjunta entre los citados sindicatos en contra de la propuesta de meros retoques de las reformas laborales anteriores, se expresa que:

 

   Los sindicatos firmantes de este comunicado rechazamos la propuesta de reforma laboral del gobierno del Estado, y el incumplimiento de su compromiso a la hora de derogar la reforma, tal y como ha hecho por otra parte con otras promesas hechas a la ciudadanía.

 

    El acuerdo alcanzado en el marco del dialogo social entre el gobierno, los sindicatos UGT y CCOO y la patronal CEOE no deroga ni la reforma laboral del 2012 de Rajoy ni tampoco la reforma laboral del 2010 Gobierno de Zapatero. La prioridad del gobierno de atraer a la patronal al acuerdo le ha otorgado a esta ultima el derecho a veto. Del mismo modo, la falta de presión y movilización de los sindicatos firmantes ha derivado en una Reforma Laboral hecha a la medida de los intereses de la patronal.

 

    Queremos poner especial énfasis en que esta propuesta de reforma laboral no contempla medidas para corregir la estatalización de la negociación colectiva impuesta por las reformas laborales de 2010 y 2012, por lo que los convenios sectoriales acordados en nuestros territorios seguirán subordinados a los convenios estatales. El marco estatal de negociación se ha demostrado menos combativo y la sacralización que esta reforma hace de ese marco es un intento de atenuar las luchas sindicales de los territorios.

 

    Al mismo tiempo, nos parece muy grave que la propuesta de reforma laboral no modifique la normativa establecida por la reforma laboral de 2012 en materia de despidos. Tal y como hemos visto durante estos últimos años, la patronal ha utilizado esta reforma para despedir a las y los trabajadores de forma unilateral, sin ninguna garantía ni defensa para estos y estas. Por tanto, esta reforma perpetua la precarización del mercado laboral en tanto que la patronal siempre tendrá´ en su poder el arma del despido para presionar a trabajadoras y trabajadores.

 

     Es importante recordar que la propuesta de reforma laboral se ajusta a las exigencias de Bruselas y sus chantajes para poder acceder a los Fondos Europeos. Tal y como denunciamos en su día, los Fondos Económicos de la Comisión Europea no son unos fondos para que la clase trabajadora y las clases populares puedan afrontar con dignidad las consecuencias de la crisis generada por la COVID-19. Estos fondos no son más que unas ayudas económicas a las grandes corporaciones para que puedan hacer frente a los cambios estructurales que necesitan abordar y además, tal y como lo demuestra esta reforma laboral, estaban subordinados a la aplicación por parte de los gobiernos de unas poli ´ticas económicas en beneficio de las e 'lites.

 

     Esta no derogación de la reforma laboral y los continuos incumplimientos de sus promesas por parte del Gobierno del Estado deja en evidencia los límites del marco del diálogo social y del marco político del Estado español. Si el gobierno más progresista del Estado español no tiene capacidad para derogar la reforma laboral, ni de hacer políticas en beneficio de la clase trabajadora y las clases populares, queda claro que el único camino para un cambio de modelo, también para la clase trabajadora del Estado, es el ejercicio del derecho a decidir de los pueblos, para que seamos los pueblos quienes decidamos libre y democráticamente nuestro futuro y por supuesto también nuestro modelo socio-económico.

 

Firmado:

Confederación Intersindical Galega,

Central Unitaria de Traballadoras de Galiza,

Colectivo Unitario de Trabajadoras y Trabajadores Aragon,

Corriente Sindical d'izquierdas Asturies,

ELA Euskal Sindikatua, ESK Euskal Herria,

Coordinadora Obrera Sindical Pai¨sos Catalans,

Intersindical Alternativa de Catalunya, Intersindical Canaria,

Intersindical de Catalunya,

Intersindical Valenciana,

LAB Sindikatua Euskal Herria,

Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras,

Sendicato d'os Treballadors e Treballadoras d'Aragon

Sindicato Obrero Aragones, STEI Balears.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.