Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada

Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 08:04:20 horas

| 364
Martes, 30 de Noviembre de 2021 Tiempo de lectura:

¡MAÑANA PUEDES MORIRTE EN URGENCIAS!: VÍCTIMAS DE LA DESMOVILIZACIÓN SOCIAL

¿No existe ninguna organización capaz de organizar una campaña de información, propaganda y movilización ciudadana?

El pasado jueves, 25 de noviembre, trabajadores y unos pocos usuarios del Hospital Insular de Gran Canaria se concentraban a las puertas de este centro de referencia, para apoyar las reivindicaciones de los médicos de urgencias del complejo, que han reclamado medidas “efectivas y duraderas” que pongan fin a la situación de colapso que sufre el complejo (...).

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

  El pasado jueves, 25 de noviembre, trabajadores y unos pocos usuarios del Hospital Insular de Gran Canaria se concentraban a las puertas de este centro de referencia, para apoyar las reivindicaciones de los médicos de urgencias del complejo, que han reclamado medidas “efectivas y duraderas” que pongan fin a la situación de colapso que sufre el complejo.

 

 

   Pese a la gravedad de la situación que provocó esta la protesta, que se desarrolló  bajo el lema “los problemas de Urgencias son de todos”, participaron en ella apenas unas decenas de personas.

 

 

   Los médicos de Urgencias leyeron un manifiesto en el que volvieron expresar su extrema preocupación por la masificación “sin precedentes” de los servicios de urgencias, que ha provocado incluso que se tengan que utilizar pasillos de evacuación para poder situar en ellos a pacientes en camillas. 

 

 

    “Hemos llegado a nuestro límite, no queremos ser cómplices de esta situación”, rezaba la convocatoria del acto de protesta. Los profesionales insisten en que el servicio de urgencias es el más afectado por el colapso, pero que el problema trasciende de esta área y que el tapón se produce por la falta de camas de hospitalización a las que poder trasladar a los pacientes cuando son dados de alto en urgencias.

 

 

    No se trata, en absoluto, de una situación novedosa. Los trabajadores llevan años denunciando el progresivo deterioro de este servicio esencial, que no ha dejado de producirse con independencia de los cambios en los Ejecutivos regionales. Inicialmente encabezados por Coalición Canaria, en pactos con el PP o el PSOE, y actualmente, con el cuatripartito formado por el PSOE, Nueva Canarias, Podemos y la Agrupación Socialista Gomera de Casimiro Curbelo.

 

 

    Desde hace al menos un lustro, el personal del Servicio Canario de Salud (SCS) ha venido denunciando  que el colapso que cada año se produce en los meses de invierno  se debe en gran parte al cierre de camas, a la subcontratación y a la precariedad con la que se ven obligados a realidad su labor los sanitarios.   Los hechos parecen corroborar, asimismo, las denuncias que afirman que esta y otras medidas aplicadas por la Consejería  "solo persigue ahorrar en personal".

 

 

   En las últimas fechas, los médicos de Urgencias del Insular han denunciado que la situación se ha vuelto insostenible, que la sobreocupación roza el 200%; que una media de 60 pacientes al día deben esperar en los pasillos a que se libere una cama en planta o a ser derivados a las clínicas concertadas; que ante estos episodios de saturación y la carencia de medios humanos y físicos la seguridad clínica está “gravemente comprometida”, y que las soluciones puntuales adoptadas por la gerencia (la habilitación de nuevos espacios o la apertura de pasillos de tránsito) no han conseguido mitigar el problema.

 

 

   Los profesionales exigen medidas “efectivas y duraderas” para aliviar el colapso, impedir la ubicación de pacientes en zonas no asistenciales, como camillas en doble fila o pasillos de tránsito o evacuación, derivar a los usuarios sociosanitarios que permanecen en el hospital, poder ejercer su trabajo “en condiciones dignas”, que se cubran las bajas y que se adecúe la plantilla a las necesidades del servicio.

 

 

   Se trata, en definitiva, de una realidad extremadamente comprometida que pone literalmente en peligro la vida de centenares o miles de vidas que, en las actuales condiciones podrían perderse en un servicio de Urgencias en que, según los propios responsables de prestarlo, ya no pueden ofrecer "un trato digno y humanitario a los enfermos".

 

 

    Ante tal panorama, pues, resulta imprescindible interrogarse sobre las causas por las que Canarias sufre también  la total ausencia de organizaciones  con capacidad para llevar adelante una campaña de información, propaganda y movilización ciudadana acorde a la necesidad vital de exigir a los responsables políticos una solución  a carencias estructurales que ponen en riesgo la salud y la vida de la población.

 

 

   ¿No hay un sólo sindicato capaz de organizar esa necesaria movilización? ¿Tampoco hay un sólo partido político o agrupación de colectivos de distinto tipo que sea capaz de responder a esta emergencia que se produce, además, en medio de la mayor pandemia sufrida por la humanidad en el último siglo?

 

 

   La falta de respuesta a estas preguntas y la terrible soledad con la que se encuentran en sus concentraciones los sanitarios del servicio de Urgencias del Hospital Insular constituyen un terrible indicador del grado actual de indefensión de una sociedad que, con una inducida atomización, nos deja a cada individuo totalmente a merced de poderes e intereses totalmente ajenos a los de la mayoría de la población.  

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.133

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.