
THEODORAKIS: DE GENIAL COMPOSITOR COMPROMETIDO, AL DISPARATE POLÍTICO DE SUS AÑOS POSTREROS (VÍDEOS)
La obra musical de Mikis Theodorakis abarca lo más significativo de la historia de Grecia: desde la resistencia anti alemana, pasando por la guerra civil, hasta llegar a la dictadura e los coroneles.
La obra musical de Mikis Theodorakis es la historia contemporánea del pueblo griego. Desde muy joven, se comprometió de forma activa en la resistencia popular en contra de la invasión germano-italiana. Una vez expulsados los nazis de Grecia, las tropas británicas pretendieron imponer la monarquía. Ello provocó una cruenta guerra civil. Más tarde vino la dictadura de los coroneles. Frente a cada uno de estos acontecimientos Mikis Theodorakis respondió tanto musicalmente como políticamente con una coherencia que había mantenido durante décadas. Sin embargo, los años postreros de su biografía estuvieron marcados por la incoherencia y el inconsciente apoyo a la formación política ultraderechista "Amanecer Dorado"
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
Mikis Theodorakis murió este jueves 2 de septiembre, a los 96 años. Había nacido el 29 de julio de 1925 en la isla griega de Chios, cuando está ya había sido liberada de la ocupación
otomana. Sus composiciones musicales estuvieron fuertemente determinadas por los más significativos momentos de la historia moderna de Grecia, entre los que hay que incluir la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil que se produjo inmediatamente después de la referida conflagración mundial, la dictadura de los Coroneles que se extendió desde 1967 a 1974 y, posteriormente, la restauración de la democracia, hasta la profunda crisis económica que afectó -y afecta- al país heleno.
En abril de 1942, cuando Theodorakis apenas contaba con 17 años de edad, estrenó su primera obra musical en la ciudad griega de Trípoli. "Kassiani", una pieza para 4 voces y una orquesta, basada en el Himno de Kassiani, un himno religioso de la Iglesia ortodoxa griega.
Desde muy joven, Theodorakis se comprometió de forma activa en la resistencia popular contra la invasión germano-italiana que sufrió su país durante la Segunda Guerra Mundial. El 25 de marzo de 1943, durante la fiesta nacional griega, fue arrestado y torturado por los servicios policiales italianos, por haber participado en una manifestación en Salónica contra la ocupación por las tropas del Eje. Aquel acontecimiento resultó determinante para que Theodorakis se convirtiera en miembro activo de la "Organización Juvenil Panhelénica Unida", el ala juvenil más importante del movimiento de resistencia izquierdista antialemán.
Cuando la resistencia griega obligó a los alemanes a evacuar ese país, las tropas británicas orientadas por las instrucciones de Winston Churchill emprendieron acciones armadas en contra del movimiento de resistencia griega, que tenía una clara inspiración comunista. Esas primeras confrontaciones violentas terminaron dando lugar al inicio de la guerra civil griega que duraría tres años. Desde los primeros momentos, Theodorakis se alineó activa e ideológicamente al lado de la nueva resistencia contra el intervencionismo británico y la Monarquía griega, cuya titularidad la ostentaban los padres de la actual reina emérita de España, Sofía.
Simultáneamente a su activismo político, Theodorakis estudió durante aquellos años en la academia de música del "Athenian Odeon". No obstante, pronto se ve obligado pasar a la clandestinidad debido a la persecución de la que era objeto por parte de derecha monárquica helena y de los destacamentos militares británicos.
Durante más de dos años se ve obligado a vivir escondido, hasta que en 1947 fue capturado y, posteriormente, desterrado. Tanto él como otros muchos simpatizantes y militantes del movimiento partisano griego fueron desterrados a la isla de Ikaria. La vida en esa ínsula les resultó medianamente soportable, pues él y sus camaradas de destierro pudieron contar en todo momento con la estrecha solidaridad y ayuda de la población local.
Sin embargo, un año después, Theodorakis fue trasladado a la isla desértica de Makronyssos, que era descrita por quienes habían tenido la desgracia de pasar por allí como "el infierno". Allí se le obligó a la ejecución de trabajos forzados, sufriendo el maltrato y la tortura por parte de sus guardianes. Esas pésimas condiciones le provocaron una grave parálisis, convirtiéndolo prácticamente en un discapacitado, hecho que obligaría a sus captores a ponerlo en libertad.
En 1949, ya concluida la guerra civil, fue enviado a la isla de Creta a cumplir el servicio militar. La nueva situación le permitió recuperarse lentamente y graduarse en el "Odeón ateniense". En 1954 recibió una beca para estudiar en el Conservatorio de París. Comienza a componer música tanto para el ballet como para el cine.
En 1960, Theodorakis regresa a Grecia y vive a partir de esa fecha sus años musicalmente más productivos. Pondrá música a la obra "Epitafios", del poeta comunista Giannis Ritsos. La versión de "Epitafios" la graba con Grigoris Bithikotsis, llegándose a convertir en una composición musical cuyos sones tatarean todos los griegos.
![[Img #68601]](https://canarias-semanal.org/upload/images/09_2021/6721_m-co-fidel.jpg)
Durante el mismo período, Theodorakis trabaja también en su obra "Axion Esti" , un poema escrito por el Nobel, Odysseus Elytis. Pone música a Epifaneia, la colección de poemas de Georgos Seferis, también ganador del Premio Nobel. Funda la "Pequeña Orquesta Sinfónica de Atenas" y ofrece numerosos conciertos, intentando familiarizar didácticamente al público griego en la música sinfónica.
Conviene señalar que durante ese período Theodorakis logró provocar un cambio revolucionario en la música griega, logrando vincular la música folclórica helena moderna con la poesía griega del siglo XX. Esta mágica simbiosis dio como resultado que muchos griegos pudieron llegar a conocer de memoria los poemas de sus poetas contemporáneos a través de las composiciones populares de Theodorakis.
THEODORAKIS EN LA GRECIA DE LOS CORONELES
Tras el asesinato político del doctor Grigoris Lambrakis - cuya trama constituiría el tema central del film "Z", de Costa Gavras", Theodorakis es elegido presidente de la organización "Juventud Lambrakis de izquierda". A su vez fue elegido parlamentario en representación del Partido Izquierda Democrática Griega (EDA)
Repentinamente, en 1964, el nombre de Mikis Theodorakis se coloca en los grandes titulares de la prensa internacional y de las carteleras de espectáculos de todo el mundo. Fue en verano de ese año cuando escribió la música de la película “Zorba el griego”, protagonizada por Anthony Quinn y basada en el libro del escritor griego Nikos Kazantzakis. A partir de entonces la música del "syrtaki" quedará indisolublemente asociada por el gran público al nombre Theodorakis.
Un año después, el compositor griego dio a conocer la "Balada de Mauthausen", una obra musical basada en los textos del greco-judío Jacovos Kambanellis, sobreviviente del campo de concentración de Mauthausen. El ciclo de las canciones de Mauthausen fue interpretado con enorme éxito por la estadounidense Joan Baez y por Liesbeth List.
Cuando en abril de 1967, los coroneles griegos asaltan el poder en Grecia, Theodorakis se ve en la necesidad de pasar rápidamente a la clandestinidad y ponerse a buen recaudo. Dos días después, de que se produjera el golpe de Estado,Theodorakis realiza un encendido llamamiento a la resistencia en contra de la Junta militar.
En el curso del mes siguiente, el compositor funda el Movimiento de Resistencia PAM (Frente Patriótico Antidictatorial), concentrando sus esfuerzos de lucha y organización en contra de la dictadura militar. Pronto es elegido presidente de esa formación política y, en respuesta la Dictadura de los Coroneles reacciona contra su atrevimiento prohibiendo la emisión de su música a través de cualquier medio de comunicación. A partir de entonces, en Grecia la audición de las obras de Theodorakis se convierte en un delito punible.
Pocos meses después de que se produjera el golpe militar, Theodorakis es detenido y sometido a tortura por los Servicios Secretos del Ejército griego. Sin embargo, sus obras logran filtrarse hacia el extranjero, donde son interpretadas por cantantes tan conocidas como Maria Farantouri y Melina Mercouri .
La popularidad que obtiene la música de Theodorakis en todo el mundo hace posible que se inicie un gran movimiento en contra de su encarcelamiento en el Campamento militar de Oropos.
Importantes figuras internacionales del mundo del arte, como Dmitri Shostakóvich, Arthur Miller, Leonard Bernstein, Harry Belafonte, Laurence Olivier o Yves Montand, presionan insistentemente para que las autoridades militares griegas lo pongan en libertad.
En abril de 1970, el movimiento solidario mundial obtiene sus frutos: Theodorakis es amnistiado, y aprovecha la oportunidad para huir a París, donde prosigue su actividad reclamando el derrocamiento de la Junta militar que sigue gobernando su país.
Durante su permanencia en París conoce al poeta chileno Pablo Neruda, cuyo "Canto General" será posteriormente musicado por el propio Theodorakis.
En 1974, la Junta Militar se ve obligada a capitular. Theodorakis regresa entonces a Grecia, y en el verano de 1974 sube al escenario con la entonces flor y nata del mundo musical griego para celebrar la caída de los coroneles con canciones que la Junta había prohibido escuchar a los griegos .
Después de su regreso a Grecia, Theodorakis continuó componiendo, incluyéndose la música de cine, entre la que se encontró la banda sonora del film de Sidney Lumet, protagonizado por Al Pacino, “Serpico”. También da muchos conciertos tanto en Grecia como en el el extranjero y recobra su actividad política. En 1981 es elegido miembro del parlamento griego por el Partido Comunista Griego (KKE). Sería reelegido en 1985.
DE HOMBRE COMPROMETIDO Y GENIAL COMPOSITOR, A LA INCOHERENCIA Y EL DISPARATE POLÍTICO
En 1989, al filo de la implosión de la Unión Soviética, surge en el seno del Partido Comunista griego una importante confrontación ideológica, en la que se dirime si la organización comunista deberá o no participar en coaliciones gubernamentales. Theodorakis se pronuncia favorablemente a la participación, y abandona el Partido en 1990, al resultar derrotada la tesis que él defendía.
Los "sobresaltos" políticos que caracterizaron la biografía de Theodorakis habían sido, en cierta forma, una constante a lo largo de su vida, aunque sin lograr deteriorar gravemente su prestigio social y político. Pero a partir de ese momento, su trayectoria empieza carecer de sentido y coherencia . Inmediatamente después de su "espantá" del ámbito ideológico del KKE, el compositor es incluido como "candidato independiente" por el partido de centro-derecha "Nueva Democracia". Fue elegido parlamentario por el mismo, y a continuación designado ministro de Estado -sin cartera- permaneciendo en el cargo los casi tres años que duró el gobierno de derechas de Konstantinos Mitsotakis. Este hecho abrió una brecha que parecia definitiva entre el compositor y el Partido Comunista. No obstante, apenas un año antes de morir,en octubre del 2020, Mikis Theodorakis le envió una misiva al secretario general de los comunistas griegos en la que expresaba que
"Ahora, al final de mi vida, en el momento de las cuentas, los detalles desaparecen de mi mente y los "Tamaños Grandes" permanecen. Así veo que pasé mis años más críticos, fuertes y maduros bajo la bandera del KKE. Por eso quiero dejar este mundo como comunista".
La verdad es que la carta de Theodorakis al Partido Comunista griego, sin restarle un ápice de la valentía que podía contener, parecía más bien un acto de constricción religiosa que una valoración autocrítica sobre la trayectoria recorrida durante las últimas décadas.
![[Img #68600]](https://canarias-semanal.org/upload/images/09_2021/2867_m-co-tsd.jpg)
Después de su malhadada "experiencia" derechista, Mikis Theodorakis pareció desear retirarse de la actividad política directa. Sin embargo, no fue totalmente así. Sus "excentricidades" continuaron multiplicándose y en diciembre de 2010 fundó un "movimiento popular" llamado "Spitha", que pretendía constituir una respuesta a las políticas de austeridad que la UE pretendía imponer a Grecia . Se trataba de un movimiento nacido de los restos del naufragio de los "indignados griegos", cuya hazaña más notoria fue permanecer durante varias semanas acampados en la plaza Syntagma. Theodorakis, acostumbrado ya a los repentinos abandonos, terminó desertando del movimiento que él mismo había creado en septiembre de 2013.
Durante los años mas tremebundos de crisis económica, Theodorakis fue frecuentemente acusado de realizar declaraciones populistas, que eran interpretadaspor algunos como una expresión de sus abruptos "sobresaltos emocionales", más que fruto de una reflexión política seria.
No obstante, los "tumbos" políticos de Theodorakis no dejaron de reproducirse en los últimos años de su vida. En 2015, el compositor pareció haberse alegrado con la elección de Alexis Tsipras como nuevo primer ministro de Grecia, con quien estaba estaba unido por afinidades ideologicas. Pero su aparente entusiasmo no pasó de ser más que un efímero efluvio emocional. Su encantamiento con el líder socialdemócrata de Syriza quedó hecho trizas cuando Tsipras propuso como solución al "problema macedonio" que su vecino del norte pasara a llamarse "Macedonia del Norte". Ello iba a significar que los vecinos del norte podrían ser considerados igualmente como "macedonios" y hablar el idioma macedonio. Ello provocó que la extrema derecha neonazi griega aprovechara la oportunidad para que la formación fascista "Amanecer Dorado" protagonizara las multitudinarias manifestaciones que se celebraron en contra de ese acuerdo. Mikis Theodorakis no sólo prestó su apoyo a esas movilizaciones, sino que además estuvo físicamente presente en las concentraciones neonazis, llegando a dirigirles estas palabras en el transcurso de un mitin:
"Mis buenos griegos, mis hermanos, fascistas, racistas, terroristas, anarquistas y alborotadores… Estamos viviendo bajo una suerte de fascismo de izquierda… La peor forma de fascismo es cuando este da un "giro a la izquierda".
Sin embargo, eso no fue todo. Los nuevos admiradores ultraderechistas de Theodorakis fueron más allá. En su cuenta de Twitter, Ilias Kasidiaris, portavoz del partido neonazi "Amanecer Dorado" envió efusivos elogios al compositor por su alineamiento al lado de los "patriotas".
“Mikis -escribió entonces el portavoz ultraderechista- dio sus primeros pasos en la Organización Nacional de la Juventud, de Ioannis Metaxas (1), concluyendo el círculo de su protesta junto a los patriotas y nacionalistas griegos".
Lamentablemente, de forma repentina, Mikis Theodorakis, el hombre que con su acción política y su música había dedicado una parte sustancial de su vida a combatir al fascismo en cualquiera de las formas que este adoptara, se convirtió en una referencia para los neonazis helenos y en blanco de sus encendidos elogios apologéticos . Sin ir más lejos, un hijo uno de los verdugos del campo de concentración de Makronissos, Chrystos Skaloumbakas, envió este signoficativo tuit a Theodorakis:
"Mikis habló hoy y fue como escuchar a mi padre en Makronissos hablar sobre Macedonia … Febrero de 2018 no fue el momento más hermoso del compositor, pero es un momento que aún está ahí fresco en la memoria de muchos. Y ciertamente no es la culminación que correspondiera a su agitada biografía".
No le faltaba razón al hijo del verdugo cuando expresaba realmente en su tuit, -aún si desearlo -, que el epílogo de la vida de Mikis Theodorakis no había sido ni brillante, ni ejemplar. Posiblemente esa disparidad abisal entre la trayectoria y su desenlace tuviera su origen en los desvaríos ególatras que suele suscitar el tentador fenómeno de la gloria y la fama en politicos, artistas e intelectuales vanidosos, aun cuando ésta sea totalmente merecida.
(1) Ioannis Metaxás fue un general y político griego que el 4 de agosto de 1936 estableció una dictadura de carácter nacionalista, conservadora y ortodoxa, con elementos fascistas, que perduró hasta abril de 1941, cuando los alemanes invadieron Grecia. Wikipedia
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
Mikis Theodorakis murió este jueves 2 de septiembre, a los 96 años. Había nacido el 29 de julio de 1925 en la isla griega de Chios, cuando está ya había sido liberada de la ocupación otomana. Sus composiciones musicales estuvieron fuertemente determinadas por los más significativos momentos de la historia moderna de Grecia, entre los que hay que incluir la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil que se produjo inmediatamente después de la referida conflagración mundial, la dictadura de los Coroneles que se extendió desde 1967 a 1974 y, posteriormente, la restauración de la democracia, hasta la profunda crisis económica que afectó -y afecta- al país heleno.
En abril de 1942, cuando Theodorakis apenas contaba con 17 años de edad, estrenó su primera obra musical en la ciudad griega de Trípoli. "Kassiani", una pieza para 4 voces y una orquesta, basada en el Himno de Kassiani, un himno religioso de la Iglesia ortodoxa griega.
Desde muy joven, Theodorakis se comprometió de forma activa en la resistencia popular contra la invasión germano-italiana que sufrió su país durante la Segunda Guerra Mundial. El 25 de marzo de 1943, durante la fiesta nacional griega, fue arrestado y torturado por los servicios policiales italianos, por haber participado en una manifestación en Salónica contra la ocupación por las tropas del Eje. Aquel acontecimiento resultó determinante para que Theodorakis se convirtiera en miembro activo de la "Organización Juvenil Panhelénica Unida", el ala juvenil más importante del movimiento de resistencia izquierdista antialemán.
Cuando la resistencia griega obligó a los alemanes a evacuar ese país, las tropas británicas orientadas por las instrucciones de Winston Churchill emprendieron acciones armadas en contra del movimiento de resistencia griega, que tenía una clara inspiración comunista. Esas primeras confrontaciones violentas terminaron dando lugar al inicio de la guerra civil griega que duraría tres años. Desde los primeros momentos, Theodorakis se alineó activa e ideológicamente al lado de la nueva resistencia contra el intervencionismo británico y la Monarquía griega, cuya titularidad la ostentaban los padres de la actual reina emérita de España, Sofía.
Simultáneamente a su activismo político, Theodorakis estudió durante aquellos años en la academia de música del "Athenian Odeon". No obstante, pronto se ve obligado pasar a la clandestinidad debido a la persecución de la que era objeto por parte de derecha monárquica helena y de los destacamentos militares británicos.
Durante más de dos años se ve obligado a vivir escondido, hasta que en 1947 fue capturado y, posteriormente, desterrado. Tanto él como otros muchos simpatizantes y militantes del movimiento partisano griego fueron desterrados a la isla de Ikaria. La vida en esa ínsula les resultó medianamente soportable, pues él y sus camaradas de destierro pudieron contar en todo momento con la estrecha solidaridad y ayuda de la población local.
Sin embargo, un año después, Theodorakis fue trasladado a la isla desértica de Makronyssos, que era descrita por quienes habían tenido la desgracia de pasar por allí como "el infierno". Allí se le obligó a la ejecución de trabajos forzados, sufriendo el maltrato y la tortura por parte de sus guardianes. Esas pésimas condiciones le provocaron una grave parálisis, convirtiéndolo prácticamente en un discapacitado, hecho que obligaría a sus captores a ponerlo en libertad.
En 1949, ya concluida la guerra civil, fue enviado a la isla de Creta a cumplir el servicio militar. La nueva situación le permitió recuperarse lentamente y graduarse en el "Odeón ateniense". En 1954 recibió una beca para estudiar en el Conservatorio de París. Comienza a componer música tanto para el ballet como para el cine.
En 1960, Theodorakis regresa a Grecia y vive a partir de esa fecha sus años musicalmente más productivos. Pondrá música a la obra "Epitafios", del poeta comunista Giannis Ritsos. La versión de "Epitafios" la graba con Grigoris Bithikotsis, llegándose a convertir en una composición musical cuyos sones tatarean todos los griegos.
Durante el mismo período, Theodorakis trabaja también en su obra "Axion Esti" , un poema escrito por el Nobel, Odysseus Elytis. Pone música a Epifaneia, la colección de poemas de Georgos Seferis, también ganador del Premio Nobel. Funda la "Pequeña Orquesta Sinfónica de Atenas" y ofrece numerosos conciertos, intentando familiarizar didácticamente al público griego en la música sinfónica.
Conviene señalar que durante ese período Theodorakis logró provocar un cambio revolucionario en la música griega, logrando vincular la música folclórica helena moderna con la poesía griega del siglo XX. Esta mágica simbiosis dio como resultado que muchos griegos pudieron llegar a conocer de memoria los poemas de sus poetas contemporáneos a través de las composiciones populares de Theodorakis.
THEODORAKIS EN LA GRECIA DE LOS CORONELES
Tras el asesinato político del doctor Grigoris Lambrakis - cuya trama constituiría el tema central del film "Z", de Costa Gavras", Theodorakis es elegido presidente de la organización "Juventud Lambrakis de izquierda". A su vez fue elegido parlamentario en representación del Partido Izquierda Democrática Griega (EDA)
Repentinamente, en 1964, el nombre de Mikis Theodorakis se coloca en los grandes titulares de la prensa internacional y de las carteleras de espectáculos de todo el mundo. Fue en verano de ese año cuando escribió la música de la película “Zorba el griego”, protagonizada por Anthony Quinn y basada en el libro del escritor griego Nikos Kazantzakis. A partir de entonces la música del "syrtaki" quedará indisolublemente asociada por el gran público al nombre Theodorakis.
Un año después, el compositor griego dio a conocer la "Balada de Mauthausen", una obra musical basada en los textos del greco-judío Jacovos Kambanellis, sobreviviente del campo de concentración de Mauthausen. El ciclo de las canciones de Mauthausen fue interpretado con enorme éxito por la estadounidense Joan Baez y por Liesbeth List.
Cuando en abril de 1967, los coroneles griegos asaltan el poder en Grecia, Theodorakis se ve en la necesidad de pasar rápidamente a la clandestinidad y ponerse a buen recaudo. Dos días después, de que se produjera el golpe de Estado,Theodorakis realiza un encendido llamamiento a la resistencia en contra de la Junta militar.
En el curso del mes siguiente, el compositor funda el Movimiento de Resistencia PAM (Frente Patriótico Antidictatorial), concentrando sus esfuerzos de lucha y organización en contra de la dictadura militar. Pronto es elegido presidente de esa formación política y, en respuesta la Dictadura de los Coroneles reacciona contra su atrevimiento prohibiendo la emisión de su música a través de cualquier medio de comunicación. A partir de entonces, en Grecia la audición de las obras de Theodorakis se convierte en un delito punible.
Pocos meses después de que se produjera el golpe militar, Theodorakis es detenido y sometido a tortura por los Servicios Secretos del Ejército griego. Sin embargo, sus obras logran filtrarse hacia el extranjero, donde son interpretadas por cantantes tan conocidas como Maria Farantouri y Melina Mercouri .
La popularidad que obtiene la música de Theodorakis en todo el mundo hace posible que se inicie un gran movimiento en contra de su encarcelamiento en el Campamento militar de Oropos.
Importantes figuras internacionales del mundo del arte, como Dmitri Shostakóvich, Arthur Miller, Leonard Bernstein, Harry Belafonte, Laurence Olivier o Yves Montand, presionan insistentemente para que las autoridades militares griegas lo pongan en libertad.
En abril de 1970, el movimiento solidario mundial obtiene sus frutos: Theodorakis es amnistiado, y aprovecha la oportunidad para huir a París, donde prosigue su actividad reclamando el derrocamiento de la Junta militar que sigue gobernando su país.
Durante su permanencia en París conoce al poeta chileno Pablo Neruda, cuyo "Canto General" será posteriormente musicado por el propio Theodorakis.
En 1974, la Junta Militar se ve obligada a capitular. Theodorakis regresa entonces a Grecia, y en el verano de 1974 sube al escenario con la entonces flor y nata del mundo musical griego para celebrar la caída de los coroneles con canciones que la Junta había prohibido escuchar a los griegos .
Después de su regreso a Grecia, Theodorakis continuó componiendo, incluyéndose la música de cine, entre la que se encontró la banda sonora del film de Sidney Lumet, protagonizado por Al Pacino, “Serpico”. También da muchos conciertos tanto en Grecia como en el el extranjero y recobra su actividad política. En 1981 es elegido miembro del parlamento griego por el Partido Comunista Griego (KKE). Sería reelegido en 1985.
DE HOMBRE COMPROMETIDO Y GENIAL COMPOSITOR, A LA INCOHERENCIA Y EL DISPARATE POLÍTICO
En 1989, al filo de la implosión de la Unión Soviética, surge en el seno del Partido Comunista griego una importante confrontación ideológica, en la que se dirime si la organización comunista deberá o no participar en coaliciones gubernamentales. Theodorakis se pronuncia favorablemente a la participación, y abandona el Partido en 1990, al resultar derrotada la tesis que él defendía.
Los "sobresaltos" políticos que caracterizaron la biografía de Theodorakis habían sido, en cierta forma, una constante a lo largo de su vida, aunque sin lograr deteriorar gravemente su prestigio social y político. Pero a partir de ese momento, su trayectoria empieza carecer de sentido y coherencia . Inmediatamente después de su "espantá" del ámbito ideológico del KKE, el compositor es incluido como "candidato independiente" por el partido de centro-derecha "Nueva Democracia". Fue elegido parlamentario por el mismo, y a continuación designado ministro de Estado -sin cartera- permaneciendo en el cargo los casi tres años que duró el gobierno de derechas de Konstantinos Mitsotakis. Este hecho abrió una brecha que parecia definitiva entre el compositor y el Partido Comunista. No obstante, apenas un año antes de morir,en octubre del 2020, Mikis Theodorakis le envió una misiva al secretario general de los comunistas griegos en la que expresaba que
"Ahora, al final de mi vida, en el momento de las cuentas, los detalles desaparecen de mi mente y los "Tamaños Grandes" permanecen. Así veo que pasé mis años más críticos, fuertes y maduros bajo la bandera del KKE. Por eso quiero dejar este mundo como comunista".
La verdad es que la carta de Theodorakis al Partido Comunista griego, sin restarle un ápice de la valentía que podía contener, parecía más bien un acto de constricción religiosa que una valoración autocrítica sobre la trayectoria recorrida durante las últimas décadas.
Después de su malhadada "experiencia" derechista, Mikis Theodorakis pareció desear retirarse de la actividad política directa. Sin embargo, no fue totalmente así. Sus "excentricidades" continuaron multiplicándose y en diciembre de 2010 fundó un "movimiento popular" llamado "Spitha", que pretendía constituir una respuesta a las políticas de austeridad que la UE pretendía imponer a Grecia . Se trataba de un movimiento nacido de los restos del naufragio de los "indignados griegos", cuya hazaña más notoria fue permanecer durante varias semanas acampados en la plaza Syntagma. Theodorakis, acostumbrado ya a los repentinos abandonos, terminó desertando del movimiento que él mismo había creado en septiembre de 2013.
Durante los años mas tremebundos de crisis económica, Theodorakis fue frecuentemente acusado de realizar declaraciones populistas, que eran interpretadaspor algunos como una expresión de sus abruptos "sobresaltos emocionales", más que fruto de una reflexión política seria.
No obstante, los "tumbos" políticos de Theodorakis no dejaron de reproducirse en los últimos años de su vida. En 2015, el compositor pareció haberse alegrado con la elección de Alexis Tsipras como nuevo primer ministro de Grecia, con quien estaba estaba unido por afinidades ideologicas. Pero su aparente entusiasmo no pasó de ser más que un efímero efluvio emocional. Su encantamiento con el líder socialdemócrata de Syriza quedó hecho trizas cuando Tsipras propuso como solución al "problema macedonio" que su vecino del norte pasara a llamarse "Macedonia del Norte". Ello iba a significar que los vecinos del norte podrían ser considerados igualmente como "macedonios" y hablar el idioma macedonio. Ello provocó que la extrema derecha neonazi griega aprovechara la oportunidad para que la formación fascista "Amanecer Dorado" protagonizara las multitudinarias manifestaciones que se celebraron en contra de ese acuerdo. Mikis Theodorakis no sólo prestó su apoyo a esas movilizaciones, sino que además estuvo físicamente presente en las concentraciones neonazis, llegando a dirigirles estas palabras en el transcurso de un mitin:
"Mis buenos griegos, mis hermanos, fascistas, racistas, terroristas, anarquistas y alborotadores… Estamos viviendo bajo una suerte de fascismo de izquierda… La peor forma de fascismo es cuando este da un "giro a la izquierda".
Sin embargo, eso no fue todo. Los nuevos admiradores ultraderechistas de Theodorakis fueron más allá. En su cuenta de Twitter, Ilias Kasidiaris, portavoz del partido neonazi "Amanecer Dorado" envió efusivos elogios al compositor por su alineamiento al lado de los "patriotas".
“Mikis -escribió entonces el portavoz ultraderechista- dio sus primeros pasos en la Organización Nacional de la Juventud, de Ioannis Metaxas (1), concluyendo el círculo de su protesta junto a los patriotas y nacionalistas griegos".
Lamentablemente, de forma repentina, Mikis Theodorakis, el hombre que con su acción política y su música había dedicado una parte sustancial de su vida a combatir al fascismo en cualquiera de las formas que este adoptara, se convirtió en una referencia para los neonazis helenos y en blanco de sus encendidos elogios apologéticos . Sin ir más lejos, un hijo uno de los verdugos del campo de concentración de Makronissos, Chrystos Skaloumbakas, envió este signoficativo tuit a Theodorakis:
"Mikis habló hoy y fue como escuchar a mi padre en Makronissos hablar sobre Macedonia … Febrero de 2018 no fue el momento más hermoso del compositor, pero es un momento que aún está ahí fresco en la memoria de muchos. Y ciertamente no es la culminación que correspondiera a su agitada biografía".
No le faltaba razón al hijo del verdugo cuando expresaba realmente en su tuit, -aún si desearlo -, que el epílogo de la vida de Mikis Theodorakis no había sido ni brillante, ni ejemplar. Posiblemente esa disparidad abisal entre la trayectoria y su desenlace tuviera su origen en los desvaríos ególatras que suele suscitar el tentador fenómeno de la gloria y la fama en politicos, artistas e intelectuales vanidosos, aun cuando ésta sea totalmente merecida.
(1) Ioannis Metaxás fue un general y político griego que el 4 de agosto de 1936 estableció una dictadura de carácter nacionalista, conservadora y ortodoxa, con elementos fascistas, que perduró hasta abril de 1941, cuando los alemanes invadieron Grecia. Wikipedia
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98