
LAS EMPLEADAS DE HOGAR Y CUIDADORAS CONTRA LOS ESTEREOTIPOS Y POR SUS DERECHOS
Organizadas y haciendo teatro social
El grupo de teatro social TEATRO SIN PAPELES presentó en Pamplona la obra de creación colectiva LAS LATINAS SON, que aborda los problemas y estereotipos a que se enfrentan las mujeres migrantes, muchas de las cuales se emplean en el sector de los cuidados y el trabajo doméstico. Ejerció como anfitrión el grupo Cuidadoras y Trabajadoras de Hogar en Nuestra Lucha, de Navarra.
REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El grupo de Cuidadoras y Trabajadoras de Hogar en Nuestra Lucha, Navarra emitió una nota de prensa en la que comunican que durante los pasados días 28 y 29 de junio se presentó en Pamplona el grupo de teatro social Teatro Sin Papeles.
Este grupo está formado por mujeres migrantes trabajadoras de hogar. Fue invitado por el grupo de Cuidadoras y Trabajadoras de Hogar en Nuestra Lucha Navarra.
El Teatro Sin Papeles representó la obra de creación colectiva LAS LATINAS SON, que aborda los problemas y estereotipos con que se enfrentan las mujeres migrantes.
Asimismo, el grupo anfitrión se presentó como una nueva iniciativa para conseguir vencer los obstáculos que afrontan las trabajadoras domésticas y cuidadoras.
![[Img #67851]](https://canarias-semanal.org/upload/images/07_2021/3181_7133_20210702_215832.jpg)
Desde esta Redacción añadimos que el Ministerio de Igualdad y su titular, Irene Montero, llevaba en su programa la incorporación de las empleadas de hogar al Régimen General de la Seguridad Social, algo que todavía no se ha llevado a efecto.
El pasado 30 de marzo fue el Día de las Trabajadoras del Hogar. Varios colectivos de trabajadoras exigieron al gobierno -en concreto a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz- el reconocimiento del derecho a la protección por desempleo. España es el único país de la UE que no lo reconoce y donde, además, se puede despedir sin alegar causa alguna.
Sin embargo, lo más que consiguieron estos colectivos fue una pequeña limosna en forma de subsidio temporal, de sólo tres meses, ligado a la crisis de la pandemia, pero que ni siquiera ha llegado a todas: las que trabajan sin contrato, entre ellas las inmigrantes no regularizadas, quedaron fuera. No obstante, para granjearse la buena imagen del Ministerio, se ordenó una campaña de Inspección de Trabajo para detectar “irregularidades” en el sector.
Recordemos, además, que el pasado 7 de junio, durante el acto Agenda 2030 y su objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (trabajo decente y crecimiento sostenible), la misma titular del Ministerio de Igualdad y la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, se lamentaron de la situación discriminatoria que aún pesa sobre el colectivo de cuidadoras y trabajadoras de hogar, e “instaron” a incorporarlas “lo antes posible” al Régimen General de la Seguridad Social.
![[Img #67849]](https://canarias-semanal.org/upload/images/07_2021/924_9314_integrantes-de-teatro-sin-papeles-y-del-grupo-anfitrion.jpg)
No sabemos a quién o quiénes “instaron”, porque ellas forman parte del gobierno y sólo el gobierno puede dar los pasos decisivos en esta dirección, especialmente el Ministerio de Trabajo, cuya titular, Yolanda Díaz, no estuvo presente en el acto por motivos de salud; pero, al parecer, ha iniciado ya los trámites para que España ratifique el convenio 189 que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) emitió hace diez años sobre "trabajo decente para los trabajadores domésticos". Veremos qué fruto dan estos “trámites”.
La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, “instó” asimismo a acabar con la “invisibilidad y precariedad” de las cuidadoras y empleadas de hogar, “para poner en el centro ‘la economía de los cuidados’”.
La mejor manera de demostrar que estas declaraciones son más que simples palabras huecas (o "significantes vacíos") es dejar de “instar” y ponerse a trabajar para, en lo que queda de legislatura, hacer realidad los cambios legales que equiparen en derechos con el resto de trabajadores al colectivo laboral más precario, el de las cuidadoras y empleadas de hogar, en el que hay un nutrido sector de mujeres migrantes no regularizadas.
REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El grupo de Cuidadoras y Trabajadoras de Hogar en Nuestra Lucha, Navarra emitió una nota de prensa en la que comunican que durante los pasados días 28 y 29 de junio se presentó en Pamplona el grupo de teatro social Teatro Sin Papeles.
Este grupo está formado por mujeres migrantes trabajadoras de hogar. Fue invitado por el grupo de Cuidadoras y Trabajadoras de Hogar en Nuestra Lucha Navarra.
El Teatro Sin Papeles representó la obra de creación colectiva LAS LATINAS SON, que aborda los problemas y estereotipos con que se enfrentan las mujeres migrantes.
Asimismo, el grupo anfitrión se presentó como una nueva iniciativa para conseguir vencer los obstáculos que afrontan las trabajadoras domésticas y cuidadoras.
Desde esta Redacción añadimos que el Ministerio de Igualdad y su titular, Irene Montero, llevaba en su programa la incorporación de las empleadas de hogar al Régimen General de la Seguridad Social, algo que todavía no se ha llevado a efecto.
El pasado 30 de marzo fue el Día de las Trabajadoras del Hogar. Varios colectivos de trabajadoras exigieron al gobierno -en concreto a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz- el reconocimiento del derecho a la protección por desempleo. España es el único país de la UE que no lo reconoce y donde, además, se puede despedir sin alegar causa alguna.
Sin embargo, lo más que consiguieron estos colectivos fue una pequeña limosna en forma de subsidio temporal, de sólo tres meses, ligado a la crisis de la pandemia, pero que ni siquiera ha llegado a todas: las que trabajan sin contrato, entre ellas las inmigrantes no regularizadas, quedaron fuera. No obstante, para granjearse la buena imagen del Ministerio, se ordenó una campaña de Inspección de Trabajo para detectar “irregularidades” en el sector.
Recordemos, además, que el pasado 7 de junio, durante el acto Agenda 2030 y su objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (trabajo decente y crecimiento sostenible), la misma titular del Ministerio de Igualdad y la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, se lamentaron de la situación discriminatoria que aún pesa sobre el colectivo de cuidadoras y trabajadoras de hogar, e “instaron” a incorporarlas “lo antes posible” al Régimen General de la Seguridad Social.
No sabemos a quién o quiénes “instaron”, porque ellas forman parte del gobierno y sólo el gobierno puede dar los pasos decisivos en esta dirección, especialmente el Ministerio de Trabajo, cuya titular, Yolanda Díaz, no estuvo presente en el acto por motivos de salud; pero, al parecer, ha iniciado ya los trámites para que España ratifique el convenio 189 que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) emitió hace diez años sobre "trabajo decente para los trabajadores domésticos". Veremos qué fruto dan estos “trámites”.
La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, “instó” asimismo a acabar con la “invisibilidad y precariedad” de las cuidadoras y empleadas de hogar, “para poner en el centro ‘la economía de los cuidados’”.
La mejor manera de demostrar que estas declaraciones son más que simples palabras huecas (o "significantes vacíos") es dejar de “instar” y ponerse a trabajar para, en lo que queda de legislatura, hacer realidad los cambios legales que equiparen en derechos con el resto de trabajadores al colectivo laboral más precario, el de las cuidadoras y empleadas de hogar, en el que hay un nutrido sector de mujeres migrantes no regularizadas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185