Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:26:30 horas

1
Lunes, 03 de Mayo de 2021 Tiempo de lectura:

EL MARXISMO: UNA CORRIENTE DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN MÁS VIGENTE QUE NUNCA

"Algunos supuestos “marxistas” pretenden esterilizar al Marx revolucionario"

Este 5 de mayo se cumplen - recuerda Alejandro Iturbe - 203 años del nacimiento de Carlos Marx, en Tréveris, Alemania. Fue, sin dudas, uno de los hombres que mayor influencia ha tenido en la historia de los siglos XIX, XX y XXI (...).

 

 

Por ALEJANDRO ITURBE PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

   Este 5 de mayo se cumplen 200 años del nacimiento de Carlos Marx, en Tréveris, Alemania. Fue, sin dudas, uno de los hombres que mayor influencia ha tenido en la historia de los siglos XIX, XX y XXI. Junto con Federico Engels, su amigo y camarada de elaboración teórica, política y militancia a lo largo de su vida, construyeron una corriente de pensamiento y acción (el marxismo) que hoy se mantiene más vigente que nunca.

 

 

   Incluye, por supuesto, sus estudios críticos sobre la economía capitalista y sus leyes de funcionamiento. En especial, “El Capital”, una obra monumental que no llegó a completar pero que aun  así no ha sido superada (aunque sí complementada por otros trabajos como el libro sobre el imperialismo de Lenin). Quien quiera entender con profundidad la situación actual del capitalismo (y la necesidad de superarlo como estadio del desarrollo-económico social de la humanidad) debe partir imprescindiblemente de esas elaboraciones de Marx.

 

El curso de la sociedad capitalista ha mostrado que los análisis y conclusiones de Marx conservan una  vigencia absoluta y que sus trabajos deben ser  estudiados más que nunca

 

 

   Están también sus numerosos escritos filosóficos. Basado en una concepción materialista, Marx combate las visiones idealistas y los enfoques religiosos de la historia. Al mismo tiempo, saca al materialismo de la camisa de fuerza de la metodología mecánico-formal en que estaba aprisionado y lo eleva a un nivel superior al incorporarle las herramientas de la dialéctica, construyendo así una síntesis, hasta ahora no superada, de construcción del pensamiento para comprender la realidad: el materialismo dialéctico.

 

 

 

   Está, finalmente, el cuerpo central de sus ideas, el que ordena todas sus múltiples y complejas elaboraciones: el Marx militante revolucionario. Un camino que se inicia con una premisa filosófica en su juventud: “Hasta ahora los filósofos se han limitado a interpretar el mundo pero de lo que se trata es de transformarlo” (XI Tesis sobre Feuerbach, 1845).  

 

 

    Esta conclusión de la necesidad de transformar al  mundo capitalista lo llevó, basado en un estudio científico de la realidad, a otra conclusión, expresada en el Manifiesto Comunista (1848): el sujeto de esa transformación histórica era la moderna clase obrera desarrollada por el capitalismo. Y el camino para hacerlo era el de la revolución: la toma del poder a través de la insurrección de la clase obrera  y la destrucción del estado burgués como inicio de la transformación radical de las bases económico-sociales para llegar primero a una sociedad socialista y, más tarde, a la sociedad comunista.

 

 

 

   A partir de ello, desde que funda junto con Engels la Liga de los Comunistas (1847), él interviene y ayuda a orientar (o debate con otras corrientes lo que consideraba la orientación necesaria) los procesos más importantes de organización y lucha de la clase obrera de la época, como la fundación de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT o Primera Internacional, en 1864) y el primer intento de revolución obrera (la Comuna de París en 1871).

 

 

   La Comuna fue derrotada. El propio Marx escribió conclusiones y lecciones que había que extraer sobre los errores cometidos en esta experiencia. Desarrollando estas conclusiones y aportando nuevas consideraciones, una nueva generación de sus discípulos (Lenin y Trotsky) van a dirigir, en 1917, la primera revolución obrera triunfante y la construcción del primer estado obrero de la historia. El balance de esta experiencia y su curso posterior siguen siendo hoy objeto de intenso debate. Pero es parte inseparable del ya largo camino que inició Marx.

 

 

 

Algunos supuestos “marxistas”  proponen dejar para un futuro indeterminado el cambio  revolucionario, para dedicarse a “democratizar” al capitalismo, estamos seguros de que Marx  repudiaría esa propuesta

 

 

 

   Los ideólogos del capitalismo y sus periodistas a sueldo pretendieron, en la década de 1990, afirmar que, tal como decía irónicamente una canción de Joan Manuel Serrat, “Marx estaba muerto y enterrado” porque el “capitalismo había triunfado”. El curso posterior de la realidad capitalista mostró que, lejos de esta bravuconada literaria, sus análisis y conclusiones conservan una vigencia absoluta y sus trabajos deben ser estudiados más que nunca.

 

 

   Algunos supuestos “marxistas” han pretendido esterilizar al Marx revolucionario y deforman sus ideas para proponer “humanizar el capitalismo”. Otros nos dicen que el aspecto revolucionario de sus propuestas sigue siendo válido pero para aplicar en un futuro indeterminado. Nos proponen que la tarea actual es “democratizar” al capitalismo… y acaban juntándose con los anteriores.

 

 

   Por el contenido profundo de su elaboración teórica y de su acción política, estamos seguros que Marx repudiaría estas propuestas, con la profundidad, la dureza y también la ironía que lo caracterizaban en las polémicas.

 

 

   Por nuestra parte, seguimos siendo orgullosamente “marxistas ortodoxos”. Es decir, intentamos ser marxistas en el pensamiento y también marxistas en la acción de “transformar el mundo” con la lucha de clases a través de la revolución obrera y socialista.

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Lunes, 03 de Mayo de 2021 a las 15:47:43 horas

    Este pobre que lo dio todo por nada, entre otros históricos, sin mirar nunca su persona, ni porvenir ni leche, sino su locura revolucionaria, el amor y la pena por los pobres, no se valora., Solo se valora el capitalismo que no acarrea sino hambre y destrucción. Menos mal que dio con el otro gran revolucionario Engels y le apoyaba a todos los niveles. ¿Qué si está vigente su legado?? eso ni se pregunta. Que otra referencia tenemos que no sea
    esta?...SOCIALISMO O BARBARIE!

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.